Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD DEL VALLE Septiembre 20 de 2020

Taller No. 5. Noticia relacionada al medio ambiente


INTRODUCCION A LA GESTION AMBIENTAL
Presentado por: Magda Carolina Pedroza Carvajal

¿Por qué Pantanal, el mayor humedal del planeta, está en llamas?


Según los últimos datos del Instituto Brasileño de Medioambiente (Ibama), el fuego ya ha calcinado
este año un 22 % de este ecosistema declarado Patrimonio de la Humanidad por la ONU y que cuenta
con una superficie total equivalente a la suma de Bélgica, Suiza, Portugal y Países Bajos. En estos
casi nueve meses de 2020 se han notificado 16.119 fuegos en el bioma, superando ya las cifras de los
últimos 22 años -el récord hasta ahora databa de 2005, con 12.536 incendios- cuando aún faltan tres
meses para terminar el año. Podemos asociar a los siguientes factores este suceso:

1. La acción humana
Se afirma que entre el 95 % y el 98 % de los incendios que avanzan en el Pantanal tienen origen
humano. Existe alguien usando el fuego para diversos fines y, con las condiciones climáticas que
tenemos, la propagación de ese incendio es extremadamente grande, rápida y de difícil control.
Según datos del Gobierno, aproximadamente el 95 % de la superficie del Pantanal brasileño son
propiedades privadas que tienen la pecuaria extensiva como su principal actividad económica, y
apenas un 4,6 % unidades de conservación.

2. Cambio climático: la peor sequía en casi medio siglo.


Este año se están registrando temperaturas por encima de la media, un régimen de lluvias inferior
y un menor nivel de inundaciones del río Paraguay en el ecosistema.
El río Paraguay es un elemento clave en el funcionamiento del Pantanal al inundar, en el periodo
de crecida, vastas áreas del Pantanal, pero se encuentra en una situación crítica con la altura de
su cauce en mínimos históricos.

3. Gran cantidad de material orgánico seco y expuesto


La sequía ha provocado que muchas de las zonas del Pantanal que históricamente eran inundadas
no hayan recibido agua suficiente, dejando al descubierto la flora que crecía en su interior.
Esas regiones han ido acumulando material orgánico y vegetación acuática a lo largo de décadas,
y la exposición de todo ese material ha dejado una cantidad muy grande de biomasa.
Esa biomasa se ha secado y se ha transformado en un peligroso combustible para la propagación
de los incendios.

4. Expansión de la deforestación y su relación de la Amazonía


Según datos del proyecto MapBiomas, el ecosistema perdió un 12 % de su vegetación nativa
entre 1985 y 2019.
De acuerdo con esa plataforma, entre enero y julio de este año un total de 14.093 hectáreas fueron
deforestadas, prácticamente el doble que el área destruida en el mismo periodo de 2019.

5. La retórica anti ecologista de Bolsonaro


Por su parte, Bolsonaro, líder de la extrema derecha brasileña, minimizó la gravedad de la
catástrofe y la atribuyó a las condiciones meteorológicas adversas durante su intervención en los
debates de la Asamblea General de la ONU.
“Son consecuencias inevitables de la alta temperatura local, sumado al cúmulo de masa orgánica
en descomposición”, dijo.
El mandatario hizo un discurso en pro de la actividad agropecuaria y denunció que Brasil es
víctima de una “campaña brutal de desinformación” sobre su política ambiental.

También podría gustarte