Está en la página 1de 8

Flujos y Rutas

Flujos y Rutas Luz Condeza Dall’Orso

“Cuerpo in situ”
(Reflexiones acerca de la noción de
danza concebida en espacios no
convencionales)

por
Luz Condeza Dall’Orso
“El arte de la movilidad, de hecho no es solamente atractivo en
sí mismo por su frecuente singularidad y el asombro legítimo
que tiene tendencia a suscitar en el espectador no advertido.
Lo es también por el hecho que sacude la percepción, incita
al público al rechazo de consumir la obra de arte por las vías
ordinarias, a través del primer contacto de la contemplación”.

Paul Ardenne, “Un Art Contextuel”, París, Ediciones Flammarion, 2002.

Imaginemos un espacio cuya función hasta hacerse imperceptible. Está oscuro. a la danza cierta significación.
es la espera. Digamos que es un hall. Todos entienden. Nadie se asusta. Todos
¿Es condición para que la obra
Imaginemos un grupo de personas esperan. Todos esperan. Todos esperan.
coreográfica ”exista”, que esté sujeta a
llegando una por una. Imaginemos Una luz se prende, y… sucede…
esta plataforma de exhibición? ¿Podría
que esperan. Imaginemos luego que
Cada vez que asistimos a un existir una danza espectacular en un
algunos coinciden, que se encuentran. espacio que no esté mediado por estos
“espectáculo” participamos de la
Imaginemos entonces que se sorprenden códigos ni que corresponda a esta
convención de ser espectadores de
de verse, o que se encuentran porque se lógica de exhibición? ¿Podría la danza
un acontecimiento escénico que
dieron cita. Imaginemos que se saludan. seguir siendo danza fuera del espacio
vamos deliberadamente a observar.
Imaginemos luego que conversan un confeccionado para su despliegue?
Su despliegue es un acontecimiento.
cigarrillo, o un libro, o una película, ¿Podría acaso trasladarse la escena,
Lo habitual es que ocurra en un lugar
o el último estreno. Imaginemos las transferirse la relación intérprete-
diseñado, pensado y construido para
conversaciones. Imaginemos que espectador a otras latitudes?
este fin. La convención es que este lugar
mientras conversan miran quién llegó,
sea un teatro “a la italiana”, con un Si hacemos un paralelo entre la danza y
quién está, si vinieron muchos, si vinieron
público que se ubica espacialmente –y las artes visuales podemos homologar
pocos, si el que debiera estar está y qué
especialmente- en un frente definido. Las el teatro y la galería de arte como los
significa eso. Escuchemos el murmullo
obras coreográficas se construyen desde lugares de presentación o representación
de estas conversaciones. Escuchemos
esta lógica; en este prototipo de espacio por excelencia. En las artes visuales se
las risas, las miradas, los flirteos.
escénico surge la danza contemporánea, viene desarrollando desde hace algunas
Escuchemos cómo crece el murmullo.
explorando desde el movimiento en décadas un cuestionamiento acerca de la
Ya son más esperando. Ya son muchos.
nuevos discursos corporales. La danza se exposición o el emplazamiento de la obra
Las puertas se abren. Todos caminan y
cuestiona la norma, el código reconocible, de arte. Pareciera que se ha desarrollado
entran. Entran. Entran a alguna parte.
la nomenclatura tradicional, y busca una crisis acerca de la ideología que
Todos saben que hay que entrar y todos
ampliar su registro. hay implícita en el lugar de exhibición
saben dónde entrar. Todos saben. Se
quieren sentar. Eligen cuidadosamente Sin embargo, la danza ha cuestionado tradicional de la obra de arte desde la
dónde se sientan, lo conversan entre poco el espacio donde es practicada. “institución arte”, que da paso a una
ellos. Parecen ser expertos en saber Ha re-mirado poco la estructura, la reflexión acerca de la construcción de una
dónde es mejor sentarse. Se sientan. El disposición, la memoria e identidad de posible nueva ideología del espacio.
murmullo sigue. Miran hacia el frente. este espacio convencional. Ha adoptado “Los museos de arte contemporáneo
El murmullo sigue. La luz se empieza a el estatuto heredado del escenario, no sólo cons tuyen uno de los más
8 apagar. El murmullo disminuye, pero asumiendo que es el espacio virtual por importantes desa os arquitectónicos en
persiste. La luz se sigue apagando. La luz excelencia en el cual el acontecimiento la esfera del dominio público, sino que
se apaga. El murmullo se va extinguiendo espectacular debe ubicarse. Lugar que da devienen materialización de las ideas que
los informan. Y si bien el museo se estudia o bien, si es confeccionado en madera, El escenario teatral, donde habitualmente
prioritariamente en relación a su uso, a está exhaustivamente pulido. No se la danza se despliega, quiere disimular
sus demandas esté cas, al diseño urbano puede hacer ruido, no se puede elevar el la arquitectura, neutralizar la realidad,
y a su función, también puede analizarse tono de la voz; es similar a lo que ocurre borrar el cotidiano y se concibe como el
como exponente del sistema ins tucional en el teatro como lugar de exhibición. lugar de representación por excelencia.
del arte. De ahí que se impone hablar Mientras O’Doherthy llama “cubo blanco” En él se fabrican mundos a través
del museo como instrumento cultural al lugar de exhibición de la producción imágenes que sólo se pueden inventar
paralelamente a la museificación de en artes visuales, las artes escénicas ahí, en esa plataforma que simula
la propia cultura. Todo ello en una red llaman “caja negra” a su propio lugar de limpieza. En la cámara negra el imaginario
circular en la cual los museos reinventan representación: el escenario. del creador no tiene premisas desde
constantemente sus estrategias donde partir, es el símbolo del espacio
discursivas a través de sus principales vacío, comparable quizás a la metáfora
funciones: la colección, la conservación, En la década de los 70, Daniel Buren, de lo que para el escritor representa la
la exposición y la educación. El museo se artista visual francés, escribió una serie “página en blanco”. Es un lugar exento
está convir endo en el nuevo paradigma de textos en los cuales cuestiona la de contradicción en el cual la tensión la
de la cultura contemporánea. Por ello se función del museo y de la galería en la aporta el cuerpo mismo. El escenario,
impone referirnos al papel “discursivo” del obra de arte. El museo o la galería sería territorio disponible para la danza, es
museo que no sólo atañe a la colección un lugar “privilegiado” que tiene una un espacio desocupado, exento de
de objetos que el museo alberga sino triple función: estética, económica y accidentes. En él, el creador se siente
al “lugar” en el que convergen dis ntos mística. en libertad de buscar, sin restricción
discursos rela vos a los objetos. Dicho alguna a través del movimiento, formas,
en otras palabras, en la actualidad el • Función esté ca: el museo/galería trayectorias y desplazamientos, cuya
museo, más que estar interesado en la es el marco, el soporte real en el cual materialidad es el cuerpo mismo en
autorreferencialidad de la obra de arte lo se inscribe – se compone- la obra, al solitario. Es el cuerpo el que desafía y se
está en operaciones vinculadas a su propia mismo empo es el centro en el cual entrega a la gravedad, el que tiene que
definición y a su propia ’museificación’”(1). se desarrolla la acción y el punto de resolver consigo mismo la problemática
vista único de la obra (topográfico y de su relación con el espacio. El cuerpo
En 1976, Bryan O’Doherty introduciría el cultural). busca en sí mismo la respuesta a los
concepto del “cubo blanco” en las artes
• Función económica: el museo/galería conflictos que se plantean en la búsqueda
visuales para designar la galería de arte,
da a lo que expone un valor mercan l coreográfica.
argumentando cómo la modernidad
necesitó inventar un espacio neutral, privilegiándolo y seleccionándolo. Fuera del escenario, en cambio, y
aséptico, desprovisto de toda influencia Conservándola o sacándola (fuera) de enfrentado a otra topografía del
para “aislar” cada obra de su entorno lo común, efectúa la promoción social lugar, a veces confrontado a la
inmediato y de cualquier elemento de la obra. Asegura su difusión y su arquitectura de un edificio específico,
que pudiera distraer la experiencia del consumo. el cuerpo en movimiento se encuentra
espectador con el arte mismo, que debía • Función mís ca: el museo/galería rodeado de límites, de restricciones,
ser evaluado dentro de su lógica interna asegura inmediatamente el estatuto de impedimentos, pero a la vez de
y no en relación con su contexto cultural, de « arte» a todo aquello que se posibilidades. Entonces, al moverse,
económico o político. O’Doherty definiría expone dándole credibilidad, es decir, tiene que sortear los obstáculos
el “cubo blanco” como: “este espacio habitualmente desviando así a priori que el territorio ofrece. Esto lo
sin sombra, blanco, limpio, ar ficial obliga a repensarse, a cuestionar su
todos los intentos que buscarían
que está dedicado a la tecnología de entrenamiento conocido y a entrar en
cues onar los fundamentos mismos
la esté ca”(2). O’Doherty cuestiona la una suerte de “desentrenamiento” para
del arte, sin tomar en cuenta el lugar
galería pues está concebida como un poder desde ahí ampliar los marcos
en el cual la pregunta es hecha. El
lugar donde el mundo exterior no debe de su registro corporal. De un “saber
museo/ galería es el cuerpo mís co
entrar, por lo tanto, las ventanas están hacer” el cuerpo se desplaza hacia un
del arte» (3).
selladas, las paredes se pintan de blanco, terreno distinto de exploración, de 9
y el cielo raso se transforma en la fuente Estas visiones son también similares a la experimentación en una nueva relación
de iluminación. El piso está alfombrado, lógica espacial que ofrece el teatro. con el entorno.
La topografía del lugar sería pre-texto, es en contacto y la disposición del público.
decir, el texto antes del texto. El texto Esto también tendría una influencia
sobre ese pre-texto o texto anterior sería sobre el público proponiéndole otras
el cuerpo. Y un tercer texto sería este perspectivas del lugar.
inter-texto: la confluencia entre el texto
Desde el año 2005 he realizado diversas
territorial y el texto corporal.
propuestas artísticas en las que cuerpo y
En una entrevista, cuestionado acerca arquitectura dialogan e interactúan. En
de sus “reglas de producción”, Buren ellas la danza es concebida “con, a causa
afirmaría: “No obedezco a ninguna de, para o contra” el espacio físico en
regla a excepción que no puedo hacer la cual ésta se emplaza. La irrupción del
abstracción de la existencia del lugar, que cuerpo en el espacio permite re-pensar el
implica tantas maneras de pensar como lugar y sus significados.
lugares existen. (…) Para mí, una obra
sin emplazamiento no existe. El lugar El concepto es “explorar en la escena
desemboca en la forma específica de la de producción” como una manera de
obra, tal como el cuerpo de un pájaro está “presentar” al cuerpo y resaltar la
hecho para volar mientras que el cuerpo factura (el proceso de “hacer” más que
de una vaca nunca va a volar. Desde hace “representar” algo que no sea el propio
25 años esta práctica me ha evitado la cuerpo). El cuerpo se concibe como una
utilización de un taller. Mi taller, de hecho, instalación dinámica, específica para un
es el lugar donde me encuentro. Como lugar, relacionándose con su ambiente,
consecuencia, mis talleres son múltiples, en contraste con la idea de un cuerpo en
abiertos y públicos” (4). movimiento que se sostiene a sí mismo
autónomamente.
Sería el mismo Buren el que introduciría el
concepto de “arte in situ”, cuya definición Me interesa re-mirar el paisaje
es: “Obras concebidas para un lugar bien arquitectural como fábrica del cuerpo
preciso que se articulan particularmente y del gesto, es decir, investigar en las
con, a causa de, para o contra este posibilidades que la topografía del
entorno preciso. El trabajo in situ permite espacio puede entregar al discurso y
tomar en cuenta todos los parámetros poética del cuerpo en movimiento. Cómo
existentes” (5). la escritura del lugar puede generar una
escritura corporal. No se trata de una
Imaginemos que el discurso de la danza
composición coreográfica trasladada
se desplaza de escenario. Imaginemos lo
que sería un “espacio practicado” (6) por a los emplazamientos utilizando éstos
el cuerpo. ¿Qué pasaría si trasladáramos como decorado o escenografía, sino
el concepto de arte visual in situ a danza más bien de una escritura corporal
in situ? ¿Qué sucedería si nos atrevemos inspirada, afectada y concebida a partir
a prescindir del escenario teatral? ¿Si de la arquitectura de los edificios y de su
escucháramos la voz de otros espacios- memoria patrimonial. Citando a Buren:
territorios? ¿Si habláramos desde el “Para mí, una obra sin emplazamiento, no
cuerpo en otros emplazamientos? ¿Qué existe” (4).
pasaría si transformáramos no sólo las Al exhibir la “arquitectura del cuerpo”
formas clásicas de exposición sino las dentro de la “arquitectura del edificio”,
formas clásicas de producción? ¿Podría se pretende no sólo enfatizar ciertas
el cuerpo intervenir el espacio, pero características formales y poéticas del
a su vez, podría el cuerpo ser a su vez emplazamiento físico (el cuerpo como
intervenido por el espacio? un instrumento visual o «herramienta
En su libro “Poética de la Danza para ver» la arquitectura) sino también
Contemporánea”, Laurence Louppe el desarrollo de un discurso corporal
habla de una “poética de las topologías» generado desde el edificio (concebido
(7), aludiendo a que para el bailarín la éste como modelador de la escritura
confrontación con otro entorno distinto cinética). Se busca articular el espacio
al escenario suscita respuestas diversas estático de la arquitectura con el espacio
por la relación que se establece entre dinámico del cuerpo: cuerpo que modifica
10 al espacio y espacio que modifica al
su cuerpo y la topología del lugar, su
configuración, las superficies que entran cuerpo en una impregnación recíproca.
En una segunda etapa, en algunas de el movimiento estudiantil. Un grupo de la inscripción de propuestas artísticas.
estas propuestas he filmado el material cuerpos entrenados en la danza saca una Estas, construidas en una relación
resultante de la investigación en el lugar. barra a la calle e interrumpe el tránsito dialógica con el entorno urbano, se
Utilizo la cámara como un espectador vehicular haciendo una clase de ballet en nutren de nuevas metodologías de
dinámico y subjetivo que establece el espacio público. La idea es la misma, composición y nos revelan un dominio
una relación lúdica con el entorno, pero los discursos de la representación espacial que nos hace aprehender el
investigando en el movimiento y en de esas ideas son múltiples. Cuerpos espacio urbano desde otra perspectiva.
las diversas perspectivas posibles de la hablando. Cuerpos manifestándose. El
Mis investigaciones acerca de la creación
escena, otorgando a la mirada una nueva cuerpo se transforma en una herramienta
de movimiento corporal en espacios
percepción y sensibilidad. Al utilizar el política. Hay un traslado del discurso del
no convencionales me llevaron a
video como dislocación del criterio de lenguaje hablado al lenguaje corporal.
cuestionarme acerca de la mirada del
lo visible, el discurso cinematográfico Estas expresiones se realizan en espectador. El espectador que asiste al
permite re-visitar y re-plantear la noción el espacio público. El espacio es teatro tradicional se sienta en una butaca
de la puesta en escena, transformando intervenido por un sujeto político que a esperar el acontecimiento espectacular.
y/o alimentando su poética. La última toma conciencia que habita un cuerpo Espera en silencio ser sorprendido
etapa de la investigación propuesta político. Estos cuerpos reconfiguran el o interpelado. Su perspectiva es de
consiste en la edición del material con un espacio urbano. La ciudad aparece como observador en tanto espectador de
énfasis en la exploración artístico-visual el escenario donde lo que se quiere una manifestación escénica. El espacio
del guión final. decir es dicho. El cuerpo se apropia, público del cotidiano, en tanto que
La etimología griega de la palabra se apodera y se empodera del espacio espacio no concebido específicamente
«théâtre» (theatron) designa en primer público. Mientras más publico el mensaje, para la danza, constituye una fuente
término el lugar desde donde se mira, más efectivo es. Se rompe la acción inagotable de exploración de materiales:
es decir, el lugar en el cual se ubica el artística destinada a una élite. A través la relación del cuerpo con la arquitectura,
público de la representación (5). En esta de la generación de acciones corporales el movimiento danzado alterado por la
propuesta se busca subvertir esta política el orden de la ciudad es interrumpido confrontación con las condiciones del
dialógica entre obra y espectador. El lugar creando potenciales nuevas formas de espacio físico, el cambio del encuadre
no sólo es parte de la obra, sino que “es” relación con el otro. El cuerpo altera la escenográfico, etc.
la obra. Contextualiza la obra como el rutina, la regularidad del cotidiano.
Se presenta además un traslado de la
resultado de la exploración en la escena El espectador es el paseante que observa jerarquía que habitualmente se instala
de producción. los cuerpos. Estos cuerpos tienen una entre el coreógrafo y el público en
En el año 2011 asistimos en nuestro país opinión, y es por eso que son observados. el teatro tradicional que es vertical,
a la explosión del debate acerca de la Un nuevo diálogo se configura. Estas hacia una relación que tiende hacia la
educación pública y de calidad. Fuimos acciones están diseñadas para llamar horizontalidad. Esto permite una relación
testigos de cómo en aquella movilización explícitamente la atención del peatón, directa con el espectador a través de
ciudadana emergió la necesidad de de la institucionalidad, de los medios los sentidos y la percepción del cuerpo.
manifestar las ideas. Esta visualización de comunicación. Están dirigidas a un Fuera de las paredes del teatro el creador
de las ideas se dio en gran parte a través público heterogéneo, híbrido. Su interés no puede contener al espectador. El
del cuerpo como vehículo comunicante. no está en la sublimación del discurso espectador no eligió participar del
El cuerpo aparece como generador de corporal en sí mismo, sino más bien en acontecimiento escénico, no pagó una
expresión cultural y como expresión la expresión de la idea por medio de un entrada, no programó quedarse un
creativa de una demanda social. Un mensaje concreto cuyo vehículo es el determinado tiempo. En esta relación
grupo de cuerpos corre por 1.800 horas cuerpo físico. Su escenario: el lugar, el dialéctica, creación y espectador se
alrededor del Palacio de la Moneda para cuerpo in situ. Cuerpo que irrumpe en co-construyen. Las fronteras entre
comunicar una idea. Un grupo de 3.000 el espacio y en el tiempo, en los hábitos emisor y receptor se hacen borrosas. La
cuerpos baila la coreografía “Thriller” de las personas. Aparece el potencial lectura se produce por el entrechoque.
de Michael Jackson para comunicar una performativo del cotidiano, la proximidad El signo, desde un punto de vista de
idea. Múltiples cuerpos, organizados con el espacio público infiltrándose la comunicación, es democrático, la
en parejas, se ponen de acuerdo para completamente en la rutina del lugar, comunicación ya no es jerárquica. El
besarse a la misma hora y en diferentes mezclando sus propuestas coreográficas destinatario, en este caso, el espectador,
plazas de distintas ciudades de Chile, en con los ritos diarios de las personas que no posee control del mensaje y eso
frecuentan esos espacios, aprovechando supone una recepción homogénea de su
la llamada “besatón por la educación”,
la gestualidad de la ciudad como recurso parte.
comunicando una idea. En una plaza
de producción.
pública, un grupo de cuerpos representa La danza in situ es un campo de discurso
“la playa de Lavín” en protesta porque La ciudad como “espacio practicado” artístico que propone un cambio de la
el Ministro de Educación adelantó las (6), comprendida más allá de sus mirada del público sobre el lugar. Es 11
vacaciones de invierno como una manera referentes arquitectónicos y geográficos, decir, que a partir de la intervención por
de generar desgaste y disgregación en se convierte en un cuadro propicio para la presencia del cuerpo en movimiento,
de la danza, que se introduce en la rutina coreográfica presentada, constituyendo
del lugar, la intención es producir la un campo para su intervención. Así, el
reacción de los peatones y conquistarlos trabajo es concebido con el objetivo
en ese espacio cotidiano, nada más de proponer, a través del vehículo de
ajeno a un espacio construido para el la danza, una mirada más atenta e
espectáculo. involucrada con el público acerca de las
relaciones entre el cuerpo y el contexto
Sin embargo, en la mayoría de estas
en el cual se inserta, que sobrepasa
intervenciones, de las cuales hemos
la observación de la obra aislada del
sido testigos en el último tiempo, esta
contexto.
irrupción en el espacio público parece
ir más allá del objetivo de distraer la En su texto, “Arte Contextual”, Paul
atención de las personas de su rutina al Ardenne afirma: «El arte participativo
proponer un evento espectacular o un se inclina del lado del “kairós”, ese
divertimento coreográfico. El conjunto de “momento oportuno” de los griegos
esas condiciones se pone por naturaleza antiguos, el tiempo, siempre fugaz,
al servicio de una iniciativa artística del “momento decisivo”. Cruzando la
específica. La elección de trabajar en opinión ”kairótica”, el arte participativo
el espacio público con las restricciones tiene como consecuencia no inhibir
inherentes a ese terreno, sobre todo toda creatividad, sino por el contrario,
en lo que concierne a la relación con el excitarla. La participación reduciría,
el público y su recepción de la obra, adelgazaría, disminuiría la participación
pone en relieve la intención de trabajar del autor, que adopta el rol de director
directamente con ese elemento: de escena y ya no aquel de demiurgo.
el espectador mismo. El público se Aumentará entonces las posibilidades
transforma en un referente para las de hacer sentido, el potencial de la
decisiones de las acciones que se van a realidad, abordada y evaluada aquí a
tomar. La confrontación directa con el partir de ángulos múltiples, para ser
público, el compartir un mismo espacio significados” (8).
físico, la proximidad y la posibilidad
“Kairós”, de este “momento oportuno”
de interacción con el espectador, la
devendría entonces el lugar, ya no aquel
restricción de lo imprevisto en el in situ
espacio virtual del escenario teatral
empieza a ser un elemento del contexto
en el cual la ilusión busca extrañar la
que va a alimentar la construcción del
realidad, sino el lugar concebido no
discurso coreográfico.
sólo como emplazamiento, sino como
La presencia del cuerpo en movimiento acontecimiento.
fuera de la escena y en la proximidad
del espacio y de la esfera kinestésica del
espectador, actúa sobre él a nivel de la
percepción del cuerpo, contribuyendo
al despertar de una toma de consciencia
de la relación con el otro y con el espacio
involucrado. Este cambio del estado de
percepción del cuerpo del otro y del
espacio circundante puede permitir
lecturas diferentes sobre los elementos
del contexto del lugar y dependen
absolutamente de la proposición

12
Citas y Bibliografía

(1) Guasch Ana María, Zulaica Joseba, Aprendiendo del Guggenheim


Bilbao, “El museo como instrumento cultural”, Ediciones Akal, 2007,
Madrid, España.
(2) O’Doherty, Brian, “White Cube, l’Espace de la Galerie et son ideologie”,
Ediciones Falguières, 2008.
(3) Buren, Daniel, “La foncƟon du musée”, primer texto de una serie acerca
del análisis de las funciones de las insƟtuciones. Publicado en inglés para
la exposición “SancƟon of the Museum”, en el Museo de Arte Moderno
de Oxford, 1973.
(4) Buren, Daniel, “Interview with Phyllis Rosenzweig”, catálogo Hirshhorn
Works 89, Washington, Museum and Sculpture Garden, 1990.
(5) Perrin, Julie, “De l’espace corporel à l’espace public”, tesis doctoral.
Departamento de Danza París 8, bajo la dirección de Philippe Tancelin,
co-dirección de Isabelle Ginot, 2005.
(6) Rocha, Mariana, “La danse contemporaine in situ dans l’espace public:
le travail de Christophe Haleb dans Résidence Secondaire et Dé-camp-
er”, memoria de máster 2 bajo la dirección de Isabelle Ginot y Julie Per-
rin, sepƟembre de 2007, Departamento de Danza, Universidad París VIII.
(7) Louppe, Laurence, “PoéƟque de la danse contemporaine”, Editions
Contredanse, Bruxelles, 1997.
(8) Ardenne, Paul, “Un art contextuel”, Ediciones Flammarion, Paris, 2002.

Bibliografía complementaria
Artículo de Gore, Georgiana
“Flash Mob Dance and the TerritorialisaƟon of Urban Movement”
Blaise Pascal University, Clermont University.

Artículo de Wortelkamp, Isa


“Entre kinesfera y atmósfera. Sobre la coreograİa de Sasha Waltz en el
Museo Hebreo de Berlín”.
Aisthesis, Revista Chilena de InvesƟgaciones EstéƟcas, Julio 2008.

Artículo de Perrin, Julie


“Contra el deterioro de los gestos y la mirada”
Cairon 12, Journal of Dance Studies, 2009.

13

También podría gustarte