Está en la página 1de 12

Informe de

Desempeño
Laboratorios
Mecánica de Suelo
Integrantes: Justin Pierre.
Fernando Soto.
Lissette Fuentes.
Iván Cárdenas.
Francisco Gatica

Introducción
En los laboratorios realizados a lo largo del trimestre pudimos realizar los siguientes:
 Ensayo de Granulometría.
 Ensayo de Límites de Atterberg.
 Ensayo de Proctor Modificado.
Los cuales fueron desarrollados en dependencias de la universidad Central en el
laboratorio de LEMUC, el cual cuenta con la infraestructura e implementos para realizar
dichos laboratorios.

Desarrollo
En el primer laboratorio realizado fue el de Granulometría
El presente informe tiene como finalidad la realización del ensayo de ANALISIS
GRANULOMETRICO DE SUELOS denominándose distribución granulométrica de un
suelo a la división del mismo en diferentes fracciones , seleccionadas por el tamaño de
sus partículas componentes; las partículas de cada fracción se caracteriza porque su
tamaño se encuentra comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo, en forma
correlativa para las distintas fracciones de tal modo que el máximo de una fracción es el
mínimo de la que le sigue correlativamente.
En suelos gruesos (gravas, arenas y limos no plásticos), de estructura simple, la
característica más importante para definir su resistencia es la compacidad; la angulidad
de los granos y la orientación de las partículas juegan también un papel importante,
aunque menor. Los suelos gruesos con amplia gama de tamaños (bien graduado) se
compactan mejor, para una misma energía de compactación, que los suelos muy
uniformes (mal graduado). Esto sin duda es cierto, pues sobre todo con vibrador, las
partículas más chicas pueden acomodarse en los huecos entre las partículas más
grandes, adquiriendo el contenido una mayor compacidad. Una de las razones que han
contribuido a la difusión de las técnicas granulométricas es que, en cierto sentido, la
distribución granulométrica proporciona un criterio de clasificación. Los conocidos
términos arcilla, limo, arena y grava tiene tal origen y un suelo se clasificaba como
arcilla o como arena según tuviera tal o cual tamaño máximo. La necesidad de un
sistema de clasificación de suelos no es

discutible, pero el ingeniero ha de buscar uno en que el criterio de clasificación le sea


útil. Se realizó en laboratorio con tamices de diferentes diámetros siendo estos ½”,
3/8”, Nº4, Nº10, N° 100, N° 200 y labase. Dependiendo de la separación de los cuadros
de la malla los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus caracteres ya
determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy muy
recomendado el método del tamiz, pero cuando se trata de granos finos este no es muy
preciso, porque se le hace más difícil a la muestra pasar por una malla tan fina.
Objetivos
Objetivo General.
 Determinar la distribución granulométrica de los tamaños de las partículas de la
muestra seca de suelo entregada por la profesora, realizada por separación a
través de tamices dispuestos sucesivamente de mayo a menor abertura.
 Determinar de forma cuantitativa la distribución de las partículas del suelo de
acuerdo a su tamaño.
 Determinar las gráficas granulométricas, realizando un correcto análisis de las
muestras.
Objetivo Específico.
 Determinar el coeficiente de curvatura (Cc), coeficiente de uniformidad (Cu)
 Clasificar los suelos de acuerdo a los porcentajes pasantes.

Materiales
 Muestra de suelo.
 Agua.

Equipos

 Horno de Secado.
 Balanza de precisión.
 Tamices y mallas.
 Mecheros para el secado del material.

Herramientas

 Capsulas de aluminio.
 Espátula.
 Guantes de seguridad.
 Brochas.
 Recipientes para el lavado de los áridos.
 Pala
 Cuarteador

Ejecución del Ensayo

Se realiza un cuarteo de la muestra obteniendo los dos cuartos opuestos, en donde los
otros dos cuartos se guardan para una ser utilizados si es necesario como contra
muestra.
De la muestra extraída de la calicata, se colocó el material en un recipiente con el fin de
realizar el muestre de cuarteo.
Se tomó una muestra del material el cual lo llevamos al lavado hasta que el agua se
viera cristalina, para luego pasarlo por los tamices.
Una vez terminado el lavado se procede a poner en los mecheros para extraer el exceso
del agua y luego llevar a los hornos en donde estar por un tiempo de 24 horas a una
temperatura de 110ªC.
Para pasado el tiempo de secado se retiran del horno para su pesaje y posterior
tamizado, en donde se deja registro del peso de cada material que queda retenido en
cada tamiz en la tabla para el cálculo.

Culminación de Ensayo
Culminamos el ensayo realizando los cálculos correspondientes de dicha práctica;
y son el porcentaje retenido parcial, el porcentaje acumulado, el porcentaje que pasa, el
porcentaje de perdida, el tamaño máximo, y su módulo de fineza. Coeficiente de
uniformidad y curvatura.
Para calcular el porcentaje retenido parcial se debe tomar hasta el último gramo de
nuestra muestra para evitar errores, en los próximos cálculos a realizar.

Conclusión
Con los datos obtenidos y los cálculos realizados de la muestra de suelo, podemos
concluir como equipo que dicha muestra cumple con señalado para utilizarlo en un
pavimento.
Fichas de Ensayo Granulometría

Código :R.DV.DLNV. EJE/GEO.


Fecha Formato : 07.01.2011
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION Y VERIFICACION DEL
PRODUCTO Versión Formato : 04

Página : 1 de 1
REGISTRO FICHA DE ENSAYE GRANULOMETRIA

FICHA DE ENSAYE Nº

Contrato : Km. Puntual :


Camino : Muestra Nº : Pista / Faja :
Sub Base Granular Base Granular Carpeta Granular Terraplén Relleno Estructural
Equipos Utilizados (Según Nº Int) : Balanza : Tamiz Serie Nº I. II. Horno : Otros :

Sección 8.102.1. Método para determinar la Granulometría de Suelos


TMA Especificado mm. Tabla 8.102.1..B. Cantiadad de muestra Mínima para Granulometría
TMA Muestra ensaye mm. T.Máx.Abs. Masa mín. T.Máx.Abs. Masa mín. T.Máx.Abs. Masa mín. T.Máx.Abs. Masa mín.
Peso Muestra Total (A) g. mm. kg. mm. kg. mm. kg. mm. kg.
Peso Sobretamaño (B) g. 150 40 80 20 25 10 10 2
Sobret. % ST = ( B / A ) x 100 100 30 50 15 20 5 5 0,5

Granulometría Fracción Sobre 5 mm. (Tamiz Nº 4) Granulometría Fracción Bajo 5 mm. (Tamiz Nº 4)
Peso Total Muestra Seca a Tamizar Z 17200 Peso Seco Inicial Que Pasa Tamiz Nº 4 C 6250
Peso Seco Sucio Retenido Tamiz Nº 4 D 10880 Peso Seco Cuarteo Que Pasa Tamiz Nº 4 C' 845,3
Peso Seco Lavado Ret. Tamiz Nº 4 D' 10800 Peso Seco Lavado Que Pasa Tamiz Nº 4 C" 636,3
∑ Material Retenido Sobre Tamiz Nº 4 ∑ Mi 10788 ∑ Material Retenido Bajo Tamiz Nº 4 ∑ Mi 635

Granulometría de Suelos Especificación % Retenido Fracción Sobre 5 mm.


Tamiz Peso Retenido % Retenido Técnica Mi
% Que Pasa Ri = x 100
mm. ASTM Mi Ri ( C+D)
80 3" 0 0 100 ₁
Comprobación Granulométrica
63 2 ½" 0 0 100 D' - (∑Mi + R )
Fp = x 100
50 2" 0 0 100 D'
Fecha Muestreo :

Fecha Recepción : Fecha Termino ensaye :

Desarrollo
Se deben tomar 3 puntos como mínimo de la muestra en donde el primero debe
realizarles entre 25 a 35 golpes, segunda muestra entre 20 a 30 golpes y en la tercera
muestra de 15 a 25 golpes, para poder determinar los limites líquidos y plásticos de cada
muestra, todas estas muestras deben estar saturadas en agua.
Estas cantidades de golpes son hasta que la muestra se junte, pues con esto se determina
el punto de plasticidad y líquido.

Objetivos
Objetivo General.
Determinar el límite líquido y el límite plástico de la muestra de suelo coluvial y así
mismo graficar la curva de calibración para ambos límites de la muestra.
Objetivo Específico.
Lograr la identificación y clasificación del suelo utilizando los límites líquidos y
plástico. Introducir al estudiante al procedimiento de determinación de los límites
líquido y plástico de un suelo.
Materiales
 Muestra de suelo entregada por la profesora.

Equipos

 Casagrande.
 Ranurador.
 Pesa eléctrica de precisión.
 Horno.
 Capsulas.

Ejecución del Ensayo

Se tomó solo una pequeña cantidad de la muestra, la cual fue saturada en agua y poner
en la casagrande, en donde se debe realizar a la muestra del límite líquido, una
hendidura con el ranurador en el medio, para proceder a realizar 15 a 25 golpes, en
nuestro caso el limite liquido fue alcanzado justo a los 15 golpes, esto fue cuando la
muestra se juntó.
Para luego ser puesta en las capsulas y llevada al horno y dejada 24 horas para su
secado.
Todos estos datos fueron ingresados a la ficha del laboratorio para luego seguir paso a
pasa y obtener los pesos y % de humedad de la muestra.

Conclusión
Para dicho ensayo no se pudo culminar puesto que no fueron realizadas las 3 muestras
mínimas para poder graficar los datos obtenidos.
Fichas de Ensayo Límites de Atterberg.
Código :R.DV.DLNV. EJE/GEO.
Fecha Formato : 07.01.2011
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION Y VERIFICACION DEL
PRODUCTO Versión Formato : 04

Página : 1 de 1
REGISTRO FICHA DE ENSAYE LIMITES DE ATTERBERG

FICHA DE ENSAYE Nº

Contrato : Km. Puntual :


Camino : Muestra Nº : Pista / Faja :
Sub Base Granular Base Granular Carpeta Granular Terraplén Relleno Estructural
Equipos Utilizados (Según Nº Int) : Balanza : Casa grande : Horno: Tamiz :

Sección 8.102.4. Determ. L.P. Sección 8.102.3 Determinación L.L


Indice de Plasticidad
Límite Plástico Límite Líquido

Ensaye Nº 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Capsula Nº 4 84

Número de Golpes - - - - - 15

1 Peso Cápsula g. 28,1 2021

2 Peso Cápsula + Suelo Humedo g. 38,02 29,4

3 Peso Cápsula + Suelo Seco g. 36,35 27,68

4 Peso Agua (3 - 2) g. 1,67 1,72

5 Peso Suelo Seco (2 - 1) g. 8,25 7,47

6 % Humedad (4 / 5) x 100 % 20,2 23

7 Promedio Límite Plástico %

Limite Liquido (L.L) % Limite Plástico (L.P) % Indice de Plásticidad (IP = LL - LP) %

Observaciones :

Ensayado por : Fecha Muestreo :


Fecha de Entrega : Fecha Inicio ensaye :
Fecha Recepción : Fecha Termino ensaye :

Desarrollo
Objetivos
Objetivos General
Determinar la relación entre la humedad y el peso unitario seco de unsuelo, utilizando el
ensayo de proctor modificado con la metodologíaC especificada en normativa INV E –
142 – 13

Objetivo Específicos
Generar la curva de compactación entre la humedad y el peso unitario del suelo.
Analizar los resultados y gráficos obtenidos tras el ensayo.
Materiales
 Muestra de suelo entregada por la profesora.
Equipos
 Molde de compactación.
 Martillo de compactación.
 Horno.
 Pesa de eléctrica de precisión.
Ejecución Ensayo
Se realiza la toma de muestra la cual se encontraba totalmente seca, para luego ser
tamizada, para luego pasar al lavado de esta.
Se toman tres muestras las cuales deben ser pasadas los 5 kilos cada una.
Se procede a agregar la humedad de 3%, 5% y 7% equivalente al peso de la muestra.
Esta humedad debe ser bien integrada a cada una de las muestras.
Se llevan al molde por capas y se realizan los 60 golpes por cada capa que se va
intengrando, esto es lo requerido según la norma.

Realizados estos golpes se retira el collarin del molde y se pasa la muestra a las capsulas
para ser llevadas al horno de secado por un tiempo de 24 horas.
Lugo se pasa los datos a la ficha de ensayo y se realizan los cálculos.

Conclusión
Según la tabla entregada por la profesora se realizan los análisis y con los datos
obtenidos y se puede concluir que se sale el 2% superior con respecto al tamiz 0,08,
indicando a la planta que se corrije el porcentaje de diferencia para la próxima muestra
y se mantiene el material.

Tabla entregada por la profesora

TAMIZ (mm) TM-50a TM-50b TM-50c TM-40a TM-40b TM-40c TM-25


50 100 100 100
40 - 70-100 - 100 100 100
25 55-100 55-85 70-100 70-100 80-100 80-100 100
20 - 45-75 60-90 50-80 - - 70-100
10 30-75 35-65 40-75 25-50 50-80 50-80 50-80
5 20-65 25-55 30-60 10-30 35-65 35-65 35-65
2,5 - - - 5-15 - - -
2 10-50 15-45 15-45 - 25-50 25-50 25-50
0,5 5-30 5-25 10-30 0-5 10-30 10-30 10-30
0,08 0-20 0-10 0-15 0-3 5-15 5-15 0-15

Fichas de Ensayo Proctor Modificado.


Código :R.DV.DLNV. EJE/GEO.
Fecha Formato : 07.01.2011
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION Y VERIFICACION DEL
PRODUCTO Versión Formato : 04

Página : 1 de 1
REGISTRO FICHA DE ENSAYE PROCTOR MODIFICADO

FICHA DE ENSAYE Nº

Contrato : Km. Puntual :


Camino : Muestra Nº : Pista / Faja :
Sub Base Granular Base Granular Carpeta Granular Terraplén Relleno Estructural
Equipos Utilizados (Según Nº Int) : Balanza : Compactador : Horno: Otros:

Sección 8.102.7. Método para determinar la Relación Humedad - Densidad Ensaye Proctor Modificado
Humedad Humedad Molde + Peso Volúmen Peso Material DCH
Punto Molde DCH = x 1000 DCS= x 100
Aparente Real Material Molde Molde Material Volúmen %W + 100
Nº Nº % % g. g. cmᶾ g. kg/m3 kg/m3
1 74 3% 4% 11433 6837 2129 4593 2,16 2,080
2 74 5% 5,9% 11946 6836 2129 5110 2,40 2,260
3 74 7% 7,2% 11939 6836 2129 5103 2,39 2,230
4
G.s. = gr/cmᶾ DMCS = kg/mᶾ W% Optima = %

Sección 8.102.2. Método para determinar el Contenido de Humedad


Proctor Nº 1 2 3 4 5
Determinación Nº 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Capsula Nº 16 n/n 22 3 21 8
1 P. Capsula 269 271 265 270 270 263
2 P.Humedo+Cap 1141 1118 1483 1707 1734 1776
3 P.Seco+Cap 1108 1085 1414 1627 1634 1677
4 P. Agua 33 33 69 80 100 99
5 P.Suelo Seco 839 814 1149 1357 1364 1416
6 %W Humedad 3,93 4,05 6,00 5,89 7,33 6,99
7 Prom. %W 3,99 5,94 7,16

Preparación de la Muestra Curva de Saturación


100 - % Nº 4
Fc = =
% 3/4 - % Nº 4 %W = ((1 / Dcs) - (1 / Gs)) x 100
P1 = (% Pasa 3/4 - % Pasa 3/8) x Fc x 60
P2 = (% Pasa 3/8 - % Pasa Nº 4) x Fc x 60 Punto Nº DCS (gr/cmᶾ) % Humedad GS: 2,713 KG/M3
P3 = % Pasa Nº 4 x 60 =1320 1 2,080 11,22
Peso Material 3/4" - 3/8" g. 2107 2 2,260 7,38
Peso Material 3/8" - Nº 4 g. 1325 3 2,230 7,98
Peso Material Bajo Nº 4 g. 2583 4
Peso Total del Material g. 6015 5

Observaciones :

Ensayado por : Fecha Muestreo :


Fecha de Entrega : Fecha Inicio ensaye :
Fecha Recepción : Fecha Termino ensaye :

También podría gustarte