Está en la página 1de 20

Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar - Estación de Servicio “Perla Andina”

Ing. Kenny Gonzalo Gutierrez Cordero

PLAN DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR


AOP: ESTACION DE SERVICIO “PERLA ANDINA”

2016

1
La Paz - Bolivia
Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar - Estación de Servicio “Perla Andina”
Ing. Kenny Gonzalo Gutierrez Cordero

INDICE GENERAL

PAGINA

ANTECEDENTES………………………………………………………………………...……4

1 DATOS DE LA ACTIVIDAD………………………………………………………………..4

2 DATOS ADMINISTRATIVOS………………………………………………………………5

3 DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES………………………………………………...5

4 PLAN DE HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y BIENESTAR


OCUPACIONAL………………………………………………………………………………6

4.1 OBJETIVOS…………………………………………………………………………………6
4.2 ALCANCE………………………………………………………………………………..…6
4.3 RESPONSABILIDADES……………………………………………………………………6
4.4 DESCRIPCION DE PROCESOS OPERATIVOS………………………………..…………6
4.5 DEFINICIONES……………………………………………………………………………..7
4.6 ESTRUCTURA DEL EDIFICIO Y LOCALIDAD DE TRABAJO………………………...8
4.7 ILUMINACION……………………………………………………………………………..9
4.8 VENTILACION………………………………………………………………………..……9
4.9 PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIO………………………………..10
4.10 ESCAPES…………………………………………………………………………………10
4.11 INSTALACION ELECTRICA……………………………………………………………11
4.12 SERVICIOS HIGIENICOS……………………………………………………………….11
4.13 VESTUARIOS Y CASILLEROS………………………………………………...............11
4.14 SISTEMAS DE ALARMA……………………………………………………………….11
4.15 PROTECCION CONTRA CAIDAS DE PERSONAS…………………………………...12
4.16 ORDEN Y LIMPIEZA……………………………………………………………………12
4.17 LUGAR DE ACUMULACION DE RESIDUOS………………………………………..12
4.18 SIMULACROS DE INCENDIO…………………………………………………………12
4.19 EXTINTORES DE INCENDIO………………………………………………………….13
4.20 PRIMEROS AUXILIOS…………………………………………………………………..13
4.21 SEÑALIZACION……………………………………………………………………...….13
4.22 SUSTANCIAS PELIGROSAS…………………………………………………….……..14
4.23 PROTECCION A LA SALUD Y ASISTENCIA MÉDICA……………………………..14
4.24 ROPA DE TRABAJO, PROTECCION PERSONAL Y TIEMPO DE RENOVACION...15
4.25 PROTECCION DEL CUERPO……………………………………………….……….….16
4.26 RECOMENDACIÓN BASICA DE SEGURIDAD………………………………………16
4.27 ELECTRICIDAD………………………………………………………………………….17
4.28 REGISTROS Y ESTADISTICAS DE ACCIDENTES………………………………...…18
4.29 CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO AL PERSONAL…………………………….18
4.30 OTROS ENMARCADOS EN EL DECRETO LEY Nº 16998…………………………...19
4.31 EVALUACION DEL NIVEL DE RIESGO……………………………………………....19

5 CONCLUSION Y RECOMENDACIONES……………………………………………...20

6. DECLARACION JURADA……………………………………………………………….20

2
La Paz - Bolivia
Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar - Estación de Servicio “Perla Andina”
Ing. Kenny Gonzalo Gutierrez Cordero

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: DOCUMENTOS LEGALES


ANEXO 2: ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS Y PLAN DE
CONTINGENCIAS
ANEXO 3: CHECK LIST DE INSPECCIONES EN SISO
ANEXO 4: GUIA DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
ANEXO 5: GUIA TECNICA DE SEÑALIZACION INDUSTRIAL
ANEXO 6: MANUAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y
BIENESTAR
ANEXO 7: MANUAL DE MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
ANEXO 8: MANUAL DE PREVENCION CONTRA INCENDIOS
ANEXO 9: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
ANEXO 10: MANUAL DE USO DE EXTINTORES
ANEXO 11: MODELOS DE HOJA DE SEGURIDAD
ANEXO 12: PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
ANEXO 13: REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO
AMBIENTE

3
La Paz - Bolivia
Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar - Estación de Servicio “Perla Andina”
Ing. Kenny Gonzalo Gutierrez Cordero

PLAN DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR

ANTECEDENTES

El presente Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional corresponde a la ESTACION DE


SERVICIO PERLA ANDINA, está elaborado para normar y regular sus actuales operaciones
y se fundamenta en la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar (LGHSOB)
aprobado por el Decreto Ley No. 16998 de 2 de agosto de 1979 vigente en nuestro país,
asimismo cumple con las REGULACIONES Y NORMAS DEL MEDIO AMBIENTE. El
desarrollo de este plan corresponde a las sugerencias indicadas en el informe técnico emitido
por el Ministerio de Trabajo y a las exigencias en esta materia, de acuerdo a la Resolución
Ministerial 038/01 en actual vigencia.

En consecuencia, la prevención y seguridad de nuestra integridad, es un compromiso


responsable de participación socio-laboral y profesional. El presente plan se basa en la
LGHSOB, en sus dos libros, seis Títulos, treinta y dos capítulos y cuatrocientos quince
artículos.

La estación de Servicio Perla Andina, inició sus operaciones bajo el mando del actual
Representante Legal, Sr. José Luis Pérez, el 05 noviembre 1998 el con la actividad principal de
venta de combustibles líquidos: Gasolina y Diesel Oíl.

El objetivo de la LGHSOB como expresa el artículo primero del libro primero título primero y
capítulo primero es:

• Garantizar las condiciones adecuadas de salud, higiene, seguridad y bienestar en el


trabajo.
• Lograr un ambiente de trabajo desprovisto de riesgos para la salud psicofísica de
los trabajadores.
• Proteger a las personas y al medio ambiente en general contra los riesgos que
directamente o indirectamente afectan a la salud, la seguridad y el equilibrio
ecológico.

1. DATOS DE LA ACTIVIDAD

NOMBRE DE LA AOP: Estación de servicio “PERLA ANDINA”


NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: José Luis Pérez
NUMERO DE NIT: 2342416013
ACTIVIDAD PRINCIPAL: La actividad principal la venta al por menor de combustibles
líquidos (gasolina y diesel).
OTRAS ACTIVIDADES: Ninguna.
DOMICILIO LEGAL: El Alto, Ciudad Satélite, Plan 405 calle 18A, #898
DEPARTAMENTO/PROVINCIA: LA PAZ, Provincia murillo
CIUDAD: El Alto
DIRECCIÓN: El Alto, Av. Ciudad Satelite Esq. Calle 14, #1242
TELÉFONO: (591) 2812484
TOTAL, SUPERFICIE OCUPADA: 2,700.00 m2
ÁREA CONSTRUIDA PARA
--------
PRODUCCION:
ÁREA CONSTRUIDA PARA SERVICIOS: 860.00 m2
NUMERO DE EDIFICACIONES: Se encuentra dividida en 2 áreas, un área administrativa (2
plantas) y otra área para venta de combustibles.

4
La Paz - Bolivia
Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar - Estación de Servicio “Perla Andina”
Ing. Kenny Gonzalo Gutierrez Cordero

2. DATOS ADMINISTRATIVOS

Datos del personal técnico y de administración de la AOP:

Personal # Personas
Personal Técnico: 2
Personal Administrativo: 4
Obrero: 1
Choferes: 1
Personal Eventual 10
Total 18

Periodo de Trabajo Horas/día


Administrativos: 8
Operarios: 12

Turnos /día: Turno/día


Administrativos: 1
Operarios: 2 (personal de ventas)

Días/semana:
Administrativo: lunes a sábado (hasta el mediodía)
Operarios: lunes a domingo

Meses/año: 12 meses del año

3. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES

FECHA DE INICIO DE
05 Noviembre 1998.
OPERACIONES:
Venta al por menor de combustibles líquidos (gasolina y
TIPO DE ACTIVIDAD:
diesel oíl).
NÚMERO DE PROCESOS: 3 (tres); Recepción, Almacenamiento y venta del combustible.
TIPO PROCESOS: Físicos y Electrónicos.
OTROS: Mantenimiento de instalaciones e infraestructura.

PRODUCTOS PRINCIPALES:
PRODUCTOS
CANTIDAD/MES TIPO DE ALMACENAMIENTO OBSERVACIONES
PRINCIPALES
Gasolina Tanque metálico colocado dentro
250,000 lts/mes 1: capacidad de 40,000 lts.
especial de fosa do hormigón
Tanque metálico colocado dentro
Diesel filtrado 298,000 lts/mes 1: capacidad de 40,000 lts.
de fosa de hormigón

5
La Paz - Bolivia
Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar - Estación de Servicio “Perla Andina”
Ing. Kenny Gonzalo Gutierrez Cordero

4. PLAN DE HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y BIENESTAR


OCUPACIONAL

El presente Plan de Higiene, Seguridad Industrial y Bienestar Ocupacional, contiene


actividades que se espera desarrollen todo el personal de la AOP, con el propósito de
establecer condiciones ocupacionales donde los riesgos de trabajo se mantengan bajo
control, aplicando programas para que se eviten sucesos indeseables y exista
preparación para minimizar pérdidas como resultado de los accidentes.

4.1 OBJETIVOS

El objetivo es el de proteger la integridad física y salud de los recursos humanos con


que cuenta la ESTACION DE SERVICIO PERLA ANDINA, a través de normas
preventivas de comportamiento e interacción del personal, control de accidentes,
enfermedades; logrando un ambiente laboral sano y evitando la afectación al medio
ambiente. Además:

a. Disponer de normas de seguridad, claras y concretas, capaces de prevenir todos los


riesgos posibles.

b. Informar a todo el personal de la ESTACION DE SERVICIO sobre los riesgos de la


actividad y de sus puestos de trabajo, igualmente las medidas apropiadas para evitar
incidentes.

c. Identificar actividades de riesgo y las medidas apropiadas para evitar que los
riesgos se conviertan en incidentes.

d. Implementar el equipamiento y cumplimiento del reglamento a través del Plan de


Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, Manual de Primeros Auxilios que
faciliten la incorporación inmediata de las innovaciones que en materia de seguridad
se vayan produciendo.

4.2 ALCANCE

El presente Plan tiene alcance general a todo el personal de la ESTACION DE


SERVICIO PERLA ANDINA, Administración, personal técnico, de ventas y
limpieza.

4.3 RESPONSABILIDADES

El encargado es el Gerente General, es el principal responsable de la revisión y


aprobación del Plan. El junto con los trabajadores tienen la responsabilidad de cumplir
con todo lo descrito en este plan.

6
La Paz - Bolivia
Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar - Estación de Servicio “Perla Andina”
Ing. Kenny Gonzalo Gutierrez Cordero

4.4 DESCRIPCION DE PROCESOS OPERATIVOS

a) Recepción y/o Aprovisionamiento de Combustible:

La recepción de combustibles líquidos se realiza mediante camiones cisternas


conectados al cable de cobre a tierra con jabalinas, ello con la finalidad de evitar
incendios por descargas de electricidad estática, posteriormente se procede a realizar la
conexión de la manguera de goma a la boca de llenado del camión cisterna,
asegurándose de la correcta conexión que evite posibles derrames, fugas o accidentes,
luego el otro extremo de la manguera es conectado al tanque de almacenamiento de la
AOP, una vez cumplidos los pasos de seguridad se inicia la descarga del combustible
(gasolina y/o diesel).

b) Almacenamiento de Combustible:

El combustible líquido es conducido mediante una manguera que conecta al camión


cisterna con el tanque de almacenamiento, donde será almacenado temporalmente el
combustible, en este proceso se realiza la medición de la cantidad de combustible
además de la verificación del contenido de agua del combustible, mediante la inserción
de una regla donde se verá reflejado el nivel de combustible.

c) Venta de Combustible (gasolina y diesel):

Una vez realizada la descarga, el combustible es impulsado por las bombas sumergibles
y de succión directa hacia los surtidores de gasolina especial y diesel filtrado, contando
esta conexión con un filtro cuya función es retener las impurezas garantizando de esta
manera la calidad del carburante (capacidad de filtro 600 lt.) existen 4 surtidores
electrónicos, dos para gasolina especial de doble manguera de ¾ de diámetro y dos de
diesel de doble manguera de ¾ de diámetro, cada bomba cuenta además con válvulas de
corte rápido para impedir la fuga del carburante.
Todas las maquinas cuentan con un circuito independiente con interruptores térmicos,
cada manguera cuenta con pico con corte de llenado automático. Las bombas son
operadas individualmente por una persona, que es la que realiza la carga, cobranza y
facturación digital del combustible a los vehículos de los clientes.
Una vez que el vehículo se encuentra en la plataforma de abastecimiento frente a la
bomba de combustible se procede a quitar la tapa del tanque, luego se coloca la
manguera de la bomba, la bomba es programable, es decir que previamente se programa
la cantidad de combustible que se va a cargar, automáticamente cuando se ha vaciado el
combustible en la cantidad programada o este ha llegado a completar el tanque del
vehículo. Luego se procede a quitar la manguera y colocarla en el seguro de la bomba y
se realiza la facturación al cliente mediante una maquina digital.

7
La Paz - Bolivia
Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar - Estación de Servicio “Perla Andina”
Ing. Kenny Gonzalo Gutierrez Cordero

4.5 DEFINICIONES

El artículo 4 de la LGHSOB menciona que para los efectos de aplicación, los siguientes
términos tienen la significación que se les asigna a continuación:

- Autoridad Competente. Es toda autoridad pública revestida de poderes para dictar


reglamentos, ordenes, decretos, otras instrucciones que tengan fuerza de ley con
respecto a la seguridad en los centros de trabajo.

- Empleador. Es toda persona natural o jurídica que esté a cargo o tenga a su cargo el
control o vigilancia del trabajo en un centro laboral o de cualquier empleado del mismo.

- Trabajador. Es toda persona que presta servicios a un empleador por el sueldo,


salario y otra remuneración, incluyendo cualquier aprendiz o discípulo mediante
retribución o sin ella.

- Lugar o Centro de Trabajo. Es todo sitio donde el trabajador desenvuelve sus


actividades.

- Seguridad Industrial u Ocupacional. Es el conjunto de procedimientos y normas de


naturaleza técnica, legal y administrativa, orientado a la protección del trabajador, de los
riesgos contra su integridad física y sus consecuencias, así como mantener la
continuidad del proceso productivo y la intangibilidad patrimonial del centro de trabajo.

- Inspección. Es una función de naturaleza técnica legal, cuya finalidad es constatar el


cumplimiento de las disposiciones y normas vigentes.

- Supervisión. Es una función técnica administrativa cuya finalidad está orientada a la


correcta aplicación de las disposiciones, normas y procedimientos.

- Riesgo Industrial u Ocupacional. Es un estado potencial de origen natural o artificial


capaz de producir un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.

- Condición Insegura. Es toda condición física o ausencia de norma, susceptible de


causar accidente.

- Acto inseguro. Es la acción y/o exposición innecesaria del trabajador al riesgo,


susceptible de causar accidente.

- Accidente de Trabajo. Es un suceso imprevisto que altera una actividad de trabajo


ocasionando lesión (es) al trabajador y/o alteraciones en la maquinaria, equipo,
materiales y productividad.

- Lesión. Es la disfunción o detrimento corporal causado por un accidente o enfermedad


ocupacional. Las lesiones pueden ser leves, graves y fatales.

- Lesión leve. Es aquélla que aun siendo necesaria la aplicación de primeros auxilios o
atención médica, no hace que el trabajador pierda una jornada de labor o más.

8
La Paz - Bolivia
Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar - Estación de Servicio “Perla Andina”
Ing. Kenny Gonzalo Gutierrez Cordero

- Lesión Grave. Es la que produce una incapacidad laboral que hace perder el operario
una o más jornadas de trabajo.

- Lesión Fatal. Es aquélla que produce la muerte.

- Contaminación. Es la adición de elementos ajenos al aire normal, o la substracción de


elementos constitutivos del mismo que alteran sus propiedades tísicas y/o químicas en
suficiente grado como para producir efectos medibles en el hombre, los animales, los
vegetales o materiales inertes.

4.6 ESTRUCTURA DEL EDIFICIO Y LOCALIDAD DE TRABAJO

El artículo 58 de la LGHSOB, menciona que toda edificación permanente ó temporal


que funcione como centro de trabajo, debe construirse de acuerdo al Decreto Supremo
Nº 26821 Reglamento para Construcción y Operación de Estaciones de Servicios de
Combustibles Líquidos.
Dentro de la AOP la superficie del terreno se encuentra dividida en dos áreas, un área
administrativa y otra área para venta de combustibles.

El área administrativa es de dos plantas, en las que se encuentran las oficinas


administrativas, sanitarios para los operarios y clientes y cuarto de vigilancia. La
estructura donde se encuentran las oficinas es de hormigón armado, donde posee
además bajante para desagüe pluvial; los cerramientos son de ladrillos, revocadas en las
dos caras y pintadas con pintura al látex. La carpintería es de metálica y de madera con
vidrios y protectores metálicos, los baños están revestidos con azulejos decorados con
sus respectivos accesorios.

El área de venta o expendio de combustibles está dividida en dos islas paralelas una de
Diesel y la otra de Gasolina Especial.

La estructura es de hormigón armado, con techo metálico, con sus respectivas


luminarias artificiales mediante tubos fluorescentes y bajantes de desagüe pluvial que
descargan en las cabeceras de islas. En el área de venta de combustible el piso es de
pavimento rígido. El área donde se encuentran los tanques de almacenamiento de
combustibles, se encuentra cubierto con pasto.

4.7 ILUMINACIÓN

Los artículos 72 y 73 de la LGHSOB, indican que las áreas que comprenden el local de
trabajo deben tener iluminación adecuada y estas pueden ser: natural, artificial o
combinada. El sistema de iluminación es el adecuado para trabajos que en él se
realicen, y puedan efectuarse con la rapidez, seguridad y precisión deseadas,
contribuyendo a la creación de un ambiente visual agradable, cómodo y estimulante que
permita conseguir aceptables condiciones de seguridad, higiene y bienestar en los
puestos de trabajo. La iluminación en los puestos de trabajo debe cumplir básicamente
con requisitos mínimos como ser:

9
La Paz - Bolivia
Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar - Estación de Servicio “Perla Andina”
Ing. Kenny Gonzalo Gutierrez Cordero

• La composición espectral de la luz debe ser adecuada a la tarea a realizar, de


modo que permita observar o reproducir los colores en la medida que sea
necesario.
• La iluminación debe ser adecuada a la tarea a efectuar.
• Las fuentes de iluminación no deben producir deslumbramientos, directos o
reflejados.

Área de trabajo Tipo de iluminación Intensidad lumínica (lux) Observaciones


Administrativa Natural y artificial No determinada -------------
Islas de ventas Natural y artificial No determinada -------------

4.8 VENTILACIÓN

Según lo señalado en los artículos 77 al 79 de la LG.H.S.O.B., indican que los locales


de trabajo deben mantener por medios naturales o artificiales, condiciones atmosféricas
adecuadas conforme a normas establecidas.

Cuando exista contaminación de cualquier naturaleza o condiciones ambientales que


pudiera ser perjudiciales para la salud, tales como carga térmica, vapores, gases,
nieblas, polvos u otras impurezas en el aire, la ventilación debe contribuir a mantener
permanentemente en todo el establecimiento las condiciones ambientales y en especial
la concentración adecuada de oxígeno y la de contaminantes dentro de los valores
admisibles y evitar la existencia de zonas de estancamiento.

La AOP cuenta con espacios ventilados de forma natural y artificial, a continuación, se


detallan los tipos de ventilación de acuerdo a los sectores de trabajo.

Área de trabajo Tipo de ventilación Observaciones


Ventanas y Ventilación
Administrativa -------------
mecánica
Las islas de venta de combustible se
Islas de ventas Ventilación natural
encuentran en espacio abierto.

4.9 PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIO

Artículo 89 de la LGHSOB. Dentro de la AOP se cuenta con la protección contra


incendios y con la prevención también, esto se pone en práctica con las medidas de
sistema de manejo de fuego, extintores, salidas de emergencias, en caso de alguna
acción a tomar en caso de que sucediera alguna emergencia.

Por ello la ESTACION DE SERVICIO PERLA ANDINA, aplica los siguientes


aspectos:

• Que una vez concluida la jornada de trabajo cada elemento utilizado durante
un trabajo quede en el lugar respectivo.
• Que haya espacio suficiente alrededor de las máquinas y equipos eléctricos a
fin de que permita la ventilación o circulación de aire y evite el contacto
directo entre las superficies calientes y los combustibles.
• La supervisión y control de cables eléctricos verificando que no se

10
La Paz - Bolivia
Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar - Estación de Servicio “Perla Andina”
Ing. Kenny Gonzalo Gutierrez Cordero

encuentren dañados y que no pasen por un sitio donde puedan ocasionar


situaciones de riesgo.
• Para prevenir la seguridad de sus empleados la ESTACION DE SERVICIO
PERLA ANDINA, cuenta con extintores distribuidos en lugares de
probabilidad del riesgo de incendio.

Todos los ambientes donde se trabaja o se almacena material inflamable, contaran con
la señalización correspondiente. Cada tanque de almacenamiento de combustible cuenta
con su respectiva tapa anti chispa para disminuir el riesgo de explosión.
El área de operaciones cuenta con 4 extintores portátiles de 20 kg. Y tipo ABC (polvo
químico seco), ubicados próximo a los surtidores, uno 20 kg. Ubicado en el área de
recepción y otro de la misma capacidad ubicado en el área de depósito todos del tipo
ABC.

También cuenta con distintos tipos de válvulas de seguridad que impida la fuga del
combustible como ser válvulas de cierre rápido y/o exceso de flujo.

4.10 ESCAPES

El artículo 96 de la LGHSOB, indica que todos los lugares de trabajo deben contar con
los medios de escape necesarios.

Las siguientes regulaciones están diseñadas para proteger al personal de las amenazas
por fuego. Para ello se deben tomar en cuenta lo siguiente:

Oficinas:
• Disponer de dos o más vías de evacuación, debidamente señalizadas.
• Las vías de salida y las puertas de emergencia se deben encontrar en todo
momento libre de obstáculos, facilitando la salida en el menor tiempo posible.
• La señalización de emergencia debe ser visible en todo momento.
• Es necesario conocer con detalle la situación de las salidas de emergencia.

4.11 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

De acuerdo con los artículos 123 al 130 de la LGHSOB, los cuáles mencionan que
todos los equipos e instalaciones eléctricas serán construidos, instalados y conservados,
de tal manera que prevengan el peligro de contacto con elementos energizados y el
riesgo de incendio.

Con respecto a la instalación eléctrica esta es subterránea, contando los conductores con
aislación y denominada contra explosión y protegidas con tuberías; cada circuito está
protegido mediante térmicos, donde en el área de operaciones tiene circuitos
independientes y otro circuito para el área administrativa, todas estas llaves se
encuentran dentro de cajas metálicas ubicadas en la pared del área administrativa.
Además, la empresa cuenta con pararrayo para absorber las descargas estáticas en casos
de tormentas eléctricas protegiendo del área de tanques y surtidores. Los tanques
cuentan con tapas anti chispas de bronce, con el objeto de disminuir el riesgo de
explosión.

11
La Paz - Bolivia
Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar - Estación de Servicio “Perla Andina”
Ing. Kenny Gonzalo Gutierrez Cordero

4.12 SERVICIOS HIGIÉNICOS

De acuerdo con los artículos 352 al 354 de la LGHSOB, todo centro de trabajo se
encuentra provisto de baños diferenciados de acuerdo a género, provistos de agua
potable, urinarios y lavamanos, con respectiva puerta y conectadas a la red de
alcantarillado.

LA ESTACION DE SERVICIO PERLA ANDINA, cuenta con baños higiénicos que


cuenta con dos inodoros y dos duchas para uso administrativo, técnico y clientes. Cada
baño cuenta con agua corriente. Tienen ventilación natural y son limpiadas,
sanitizadas por el personal encargado para evitar la acumulación de basura y
suciedad.

4.13 VESTUARIOS Y CASILLEROS

Existen vestuarios y casilleros para los trabajadores de la misma manera cuenta con
duchas y lavamanos provistos de agua potable y diferenciada por género (Hombre/
mujer).

4.14 SISTEMAS DE ALARMA

Tanto en las islas de venta de combustible como en el área administrativa se cuenta con
sistemas de alarma tanto para robo, cámaras de seguridad. Así mismo se instalaron
botones a presión para indicar alarma en caso de accidentes o posibles contingencias.

4.15 PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS DE PERSONAS

 Los lugares o puestos de trabajo son limpios especialmente de grasa, aceite u


otros líquidos.
 Al subir o bajar escaleras fijas, apoyar toda la superficie del pie sobre los peldaños
y evitar cualquier torcedura o accidente.
 Señalizar y/o tapar los huecos que supongan riesgos de caídas.
 Los pasillos y zonas de paso deben estar despejados.
 Si se debe acceder a algún punto de altura, emplear plataformas o escaleras
perfectamente apuntaladas, pero nunca se deben encaramar a las máquinas o
estanterías, ni emplear taburetes, sillas, mesas o cajas, etc.

4.16 ORDEN Y LIMPIEZA

La ESTACION DE SERVICIO PERLA ANDINA, de acuerdo con el artículo 347 de


la L.G.H.S.O.B., propone que todos los lugares de trabajo, pasillos y oficinas se
mantendrán en condiciones adecuadas de orden y limpieza, en especial:

 Las superficies de las paredes y los cielos rasos, incluyendo las ventanas y los
tragaluces, están mantenidas en buen estado de limpieza y conservación.
 El piso de toda área de trabajo se mantendrá limpio y siempre que sea factible
en condiciones secas y no resbaladizas.
 El trabajador deberá mantener limpio y ordenado su puesto de trabajo.

12
La Paz - Bolivia
Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar - Estación de Servicio “Perla Andina”
Ing. Kenny Gonzalo Gutierrez Cordero

 No deje materiales alrededor de la máquina o equipo de trabajo colóquelos en


lugar seguro y donde no estorben el paso.
 Deberá guardar ordenadamente los materiales y herramientas que usó, no lo deje
en lugares inseguros.
 No debe obstruir por ningún motivo los pasillos, escaleras, puertas o salidas de
emergencia, equipos de emergencia y contra incendios.

4.17 LUGAR DE ACUMULACIÓN DE RESIDUOS

LA ESTACION DE SERVICIO PERLA ANDINA, cuenta con áreas destinadas a la


acumulación temporal de residuos, material en desuso y deshechos contando para ello
con una distribución de área para identificación de cada material debidamente
identificados con la señalización respectiva.

4.18 SIMULACROS DE INCENDIO

La ESTACION DE SERVICIO PERLA ANDINA debe organizar un equipo contra


incendios e instruir al personal sobre el manejo y conservación de las instalaciones y el
material extintor. Es necesario tomar conciencia de los desastres, accidentes, pérdidas
económicas e inclusive muertes, que podría ocasionar un incendio. Una vez hecho esto,
lo correcto será que se tomen las medidas precautorias suficientes para evitarlo. La
seguridad depende de todos, la responsabilidad es nuestra. No se debe olvidar señalizar
todos los posibles lugares con alto potencialidad para este riesgo, al igual que los
visitantes, las conozcan.

Los simulacros de incendios de la ESTACION DE SERVICIO PERLA ANDINA, se


los realizará una vez al año, se dará prioridad a la evacuación de las instalaciones en
forma rápida y de manera ordenada.

4.19 EXTINTORES DE INCENDIO

La ESTACION DE SERVICIO PERLA ANDINA, cuenta con 4 extintores portátiles


de 20 kg. Y tipo ABC (polvo químico seco), ubicados próximo a los surtidores, uno 20
kg. Ubicado en el área de recepción y otro de la misma capacidad ubicado en el área de
depósito todos del tipo ABC.

Se deberá conocer las causas que pueden originar o provocar un incendio en su área de
trabajo y las medidas preventivas necesarias. Debe recordar siempre que el orden y la
limpieza son los principios más importantes en la prevención de incendios. Durante
toda la jornada laboral, se deberá controlar las chispas de cualquier origen ya que
pueden ser causa de muchos accidentes. Ante un caso de incendio, deberá conocer sus
posibilidades de acción.

13
La Paz - Bolivia
Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar - Estación de Servicio “Perla Andina”
Ing. Kenny Gonzalo Gutierrez Cordero

4.20 PRIMEROS AUXILIOS

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR UN BOTIQUÍN

La ESTACION DE SERVICIO PERLA ANDINA, cuenta con botiquines de un


tamaño apropiado para los requerimientos de emergencia, de acuerdo al medio donde
se encuentre y que permita una fácil organización interna; están localizados en lugares
de fácil acceso para cualquier persona, y tener la posibilidad de ser fácilmente
transportable. Su localización es de conocimiento de todos los posibles usuarios,
teniendo a una persona como responsable del mismo. Esta persona está a cargo de la
revisión periódica del estado del instrumental y materiales de curación, así como, la
fecha de vencimiento de los medicamentos, tiene una relación escrita de los siguientes
medicamentos de urgencia:

 Apósitos de gasa estéril (10 x 20 cm.) envueltos por separado


para limpieza de heridas
 Rollo de tela adhesiva de 10 cm. de ancho
 Paquete de algodón estéril
 Vendas elásticas
 Frasco de alcohol de 75 grados
 Frasco de agua oxigenad
 Caja de tabletas de aspirina
 Caja de tabletas antiespasmódicos
 Dos frascos de leche de magnesia
 Jabón antiséptico
 Pinza anatómica

Es importante recordar que los primeros auxilios es un tratamiento inmediato que es


dado "primero", hasta que la ayuda médica experimentada esté disponible.

4.21 SEÑALIZACIÓN (COLORES DE SEGURIDAD)

De acuerdo a los artículos 406 al 408, de la LGHSOB, señalización es toda forma de


comunicación Simple y General que tiene la función de: prevenir riesgos, prohibir
acciones específicas o dar instrucciones simples sobre el uso de instalaciones, vías de
circulación y equipos.

Según el tipo de producto que se manipula se emplea colores para diferencias el


combustible en este caso rojo (gasolina), azul (diesel).

La ESTACION DE SERVICIO PERLA ANDINA, cumpliendo con estos


artículos instaló diferentes elementos de señalización como parte fundamental de la
seguridad y por tanto es de instalación obligatoria en todo centro de trabajo.

Esta señalización se efectuará en cumplimiento a la Norma Boliviana (NB 55001) a


través de letreros, pictogramas, signos de colores que puedan estimular el órgano de los
sentidos, estará dispuesto de acuerdo a normas internacionales de señalización, de
acuerdo al riesgo que se desea prevenir según los siguientes colores:

14
La Paz - Bolivia
Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar - Estación de Servicio “Perla Andina”
Ing. Kenny Gonzalo Gutierrez Cordero

 Rojo Vivo, significa PROHIBICION Y SEGURIDAD CONTRA


INCENDIOS (NB 55001). Sirve para señalar todos los elementos que se
emplean en la lucha contra el fuego, tales como alarmas, extintores, mangueras,
indicaciones de tomas hidratantes etc.
 Verde, significa CONDICIÓN SEGURA, ESCAPE Y EQUIPOS DE
SEGURIDAD (NB 55001), indica los elementos de auxilio y seguridad,
botiquines, enfermerías, material de seguridad.
 Azul, significa ACCIÓN OBLIGATORIA (NB 55001). Generalmente se debe
poner un cartel de color azul con la indicación de peligro no poner en marcha.
 Naranja, señala elementos que al moverse pueden causar accidentes advierte
también la existencia de protecciones de seguridad. No tiene significado en la
NB 55001.
 Amarillo, significa ADVERTENCIA (NB 55001) por ser más llamativo, se
asocia el negro o base de franjas alternadas para indicar riesgos de caídas ó
choque contra obstáculos.
 Blanco, significa INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA (NB 55001)
apropiado para reflejar un mensaje que se da por un símbolo gráfico. Se
pintaron franjas blancas en el suelo para indicar separación de
direcciones, espacios, reservados, áreas de circulación y operación, etc.

Aunque los colores de seguridad son esenciales para cualquier sistema de información
sobre la seguridad, ello no reemplaza el uso de métodos de trabajos propios,
instrucciones; ni las medidas de adiestramiento para la prevención de accidentes (NB
55001).

4.22 SUSTANCIAS PELIGROSAS

Los tanques de almacenamiento que contienen substancias peligrosas (combustible)


están pintados, marcados y provistos de etiquetas específicas para que sean fácilmente
identificados.

La ESTACION DE SERVICIO PERLA ANDINA cuenta con un documento de


Análisis de Riesgos y medidas preventivas en caso de accidentes o derrames de tales
sustancias.

4.23 PROTECCIÓN A LA SALUD Y ASISTENCIA MÉDICA

La ESTACION DE SERVICIO PERLA ANDINA, proporciona a sus dependientes


en forma gratuita, inmediata, y en el lugar del accidente, asistencia médica y de
primeros auxilios. Además, cubre, seguro médico completo anual o cuando la situación
lo amerite, en prevención de enfermedades profesionales.

4.24 ROPA DE TRABAJO, PROTECCIÓN PERSONAL Y TIEMPO DE


RENOVACIÓN

De acuerdo al artículo 371 de la LGHSOB, la ESTACION DE SERVICIO PERLA


ANDINA, proporciona a sus trabajadores ropas de trabajo, prendas de vestir que,
además de cumplir con la función básica de toda vestimenta, son las más aptas para
realizar determinados trabajos por razón de su resistencia y diseño.

15
La Paz - Bolivia
Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar - Estación de Servicio “Perla Andina”
Ing. Kenny Gonzalo Gutierrez Cordero

Los equipos y elementos de protección personal, son proporcionados al personal y


utilizados por éstos. Las características de la ropa de trabajo deben cumplir requisitos
mínimos como ser de tela flexible, que permita tener condiciones adecuadas al puesto
de trabajo, adecuarse al cuerpo, sin perjuicio de su comodidad y facilidad de
movimientos, siempre que las circunstancias lo permitan, las mangas deben ser cortas y
cuando sean largas ajustar adecuadamente, eliminar o reducir en lo posible, elementos
adicionales como bolsillos, botones, cordones y otros para evitar enganches.

La ESTACION DE SERVICIO PERLA ANDINA además dotará a su personal el


siguiente detalle, según el área de trabajo de cada una:

• Ropa de Trabajo diferenciada


• Protectores auditivos
• Lentes de protección
• Protectores respiratorios contra gases
• Botines de seguridad
• Ropa de Agua

El equipo de protección es esencial dentro de aquellas zonas de trabajo donde sea


imprescindible su uso. Este equipo debe conservarse limpio, inspeccionarse luego de
cada uso.

4.25 PROTECCIÓN DEL CUERPO

El artículo 372 de la LGHSOB, indica que las ropas de trabajo deben conformarse a
normas respecto a diseño, talla, ajuste, mantenimiento, confección, resistencia del
material, al uso, al fuego, a la degradación por el tiempo, con el objeto de que no se
conviertan en riesgos inminentes de seguridad. Se debe usar ropa adecuada al clima, a
la tarea y al ambiente en que se desempeña el trabajador.

4.26 RECOMENDACIÓN BÁSICA DE SEGURIDAD

La Seguridad e Higiene laboral, propone las medidas preventivas y correctivas con el


objeto de eliminar cualquier riesgo inherente a cualquier actividad o por lo menos
minimizarlo, monitoreando constantemente a través de mediciones e inspecciones, las
diferentes variables que pudieran originar dichos riesgos o incrementarlos. Como
primera medida, es importante, delimitar bien la diferencia entre lo que significa
Higiene y Seguridad Laboral. En el curso del tiempo se ha utilizado el término de
“seguridad industrial” para referirse al conjunto de elementos y condiciones que buscan
garantizar un trabajo seguro y confortable en la rama de la producción industrial.

En la actualidad se ha superado este antiguo concepto y se utiliza más el término


genérico de “salud y seguridad en el trabajo”, ya que éste tiene un carácter más integral
e incorpora los dos elementos básicos del trabajo: La salud y la seguridad.

Se denomina “condiciones de trabajo” al conjunto de variables que comprenden la


realización de una tarea concreta en su entorno. Desde este punto de vista las
condiciones de trabajo tienen que ver con el medio ambiente y con las regulaciones y

16
La Paz - Bolivia
Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar - Estación de Servicio “Perla Andina”
Ing. Kenny Gonzalo Gutierrez Cordero

formas de organización del trabajo. Este enfoque privilegia el aspecto de la salud laboral
desde una perspectiva integral.

El programa debe ser establecido mediante la aplicación de medidas de seguridad


adecuadas, levadas a cabo por medio del trabajo en equipo. La seguridad es
responsabilidad del más alto cargo administrativo, es responsable de los asuntos de
seguridad y condiciones de trabajo.

La seguridad del trabajo contempla principalmente la prevención de accidentes, la


posibilidad de contraer una enfermedad o sufrir alguna dolencia o lesión a causa del
trabajo es lo que se llama “riesgo profesional” o “riesgo del trabajo”. En tal sentido, los
riesgos profesionales son aquellas situaciones de trabajo que pueden romper el
equilibrio físico, mental y social de los trabajadores. La seguridad implica, los
siguientes aspectos:

• La seguridad en sí, es una responsabilidad de todos


• Las condiciones de trabajo, en el área de actividad, determinan los medios
materiales preventivos.
• La seguridad no debe limitarse sólo al área operativa. Las oficinas, los
depósitos, playas de estacionamiento, también ofrecen riesgos, cuyas
implicaciones atentan a toda la AOP.

La ESTACION DE SERVICIO PERLA ANDINA, considera los siguientes aspectos


fundamentales como base de seguridad laboral:

1. El orden y la limpieza como la vigilancia estricta dan seguridad al trabajo.


2. Dar aviso de las condiciones inseguras o peligrosas y colaborar en su
corrección.
3. No use máquinas sin estar entrenado y autorizado para ello.
4. Usar las herramientas apropiadas y cuidar en su conservación. A la
conclusión del trabajo dejar en el sitio adecuado.
5. Cooperar con el ORDEN Y LIMPIEZA.
6. No se deberá retirar o quitar cualquier protección de seguridad o
señalización de peligro.
7. En caso de siniestro se debe conocer las salidas de emergencia o espacios de
seguridad, la ubicación de los equipos contra incendios y botiquines de
primeros auxilios.
8. Toda herida requiere atención, acudir de inmediato al servicio médico o
botiquín de emergencia en planta.
9. No se debe improvisar, siga las instrucciones y cumpla con las normas
establecidas en la cooperativa.

4.27 ELECTRICIDAD

La electricidad puede ejercer una serie de efectos sobre el cuerpo humano, a


continuación, detallamos los siguientes:

• Puede dislocar el ritmo normal del corazón, produciendo fibrilación


ventricular, porque las fibras del corazón se contraen por separado a
diferentes intervalos y no puede recobrar su ritmo normal.

17
La Paz - Bolivia
Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar - Estación de Servicio “Perla Andina”
Ing. Kenny Gonzalo Gutierrez Cordero

• Como el corazón no puede recobrar su ritmo normal, la circulación se


interrumpe y ocurre la muerte.
• El calor desarrollado por una corriente intensa puede destruir los tejidos,
nervios y músculos provocando quemaduras de diferente grado, como si
se hubieran puesto en contacto con el fuego o con productos corrosivos.
• En algunos casos puede contraerse el músculo del corazón
cuando se hace contacto con corriente elevada.

Las medidas de precaución que la ESTACION DE SERVICIO PERLA ANDINA


considera en caso de accidente eléctrico son las siguientes:

• Toda instalación debe considerarse bajo tensión mientras no se compruebe lo


contrario con aparatos adecuados para este efecto.
• No deberá realizar reparaciones en instalaciones o equipos con tensión, antes
deberá asegurarse y preguntar.
• Si observa alguna anomalía en la instalación eléctrica, debe comunicar
inmediatamente a sus superiores.
• Si trabaja con máquinas o herramientas alimentadas por tensión, eléctrica,
aíslese, de igual modo debe utilizar prendas y equipos de seguridad.
• Al menor chispazo que pudiera observar en las instalaciones ó equipos, debe
desconectar de inmediato el equipo o máquina.
• Si los conductores eléctricos están gastados, sin el aislamiento adecuado o
los enchufes rotos, debe considerarlo como una condición de peligro, porque
se corre riesgo de un accidente grave. Por lo que deben ser reparados de
forma inmediata.
• Si nota algún cosquilleo al utilizar un aparato o equipo eléctrico, no debe
esperar hasta el accidente, desconéctalo y notifique inmediatamente.
• Durante toda jornada laboral debe prestar especial atención a la electricidad,
más aún si trabaja en zonas mojadas y húmedas.
• Es muy importante conectar a tierra todo equipo, máquina o herramienta
eléctrica portátil ya que ésta falta de precaución causa accidentes mortales.

4.28 REGISTROS Y ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES

La ESTACION DE SERVICIO PERLA ANDINA, cuenta con un libro de registro de


Accidentes y enfermedades ocupacionales de conformidad a disposiciones legales en
vigencia.

4.29 CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO AL PERSONAL

Se da prioridad a la capacitación de todo el personal integrante de la ESTACION DE


SERVICIO PERLA ANDINA. A los trabajadores en sus inicios se les da una
orientación básica sobre cuáles son los accidentes más comunes y la forma de evitarlos
a fin de que estén prevenidos y observen las normas vigentes de Seguridad.

18
La Paz - Bolivia
Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar - Estación de Servicio “Perla Andina”
Ing. Kenny Gonzalo Gutierrez Cordero

Así mismo reciben capacitación una vez al año sobre:

- Manejo de extintores.
- Equipo de Protección Personal.
- Señalización de seguridad
- Hojas de Seguridad
- Primeros Auxilios.

4.30 OTROS ENMARCADOS EN EL DECRETO LEY Nº 16998

POSICIONES DE TRABAJO:

Los trabajadores pasan todo su periodo laboral de pie, utilizan por breves momentos
taburetes para sentarse, aunque toman breves recesos en su jornada laboral para beber o
comer algo dentro de la AOP. La postura de los trabajadores si es inadecuada al operar
maquinarias puesto que deben estar un poco inclinados al operar la maquinaria.

4.31 EVALUACION DEL NIVEL DE RIESGO

La evaluación de nivel de riesgo (NR) se realizará considerando:

- Nivel de Probabilidad (NP): factor que considera fundamentalmente la


frecuencia de exposición. La ponderación asignada es baja (10 pts), media (20
pts.), y alta (30 pts.).
- Nivel de consecuencia (NC): factor que considera fundamentalmente el
acercamiento al límite, la ponderación asignada es baja (50 pts.), media (100
pts.) y alta (150 pts.).
- El nivel de riesgo NR=NP*NC.

La ponderación asignada es:

- Tolerable NR= 500


- Bajo: 500<NR<1000
- Moderado: 1000<NR<2000
- Importante: 2000<NR<3000
- Intolerable: NR>3000

Realizando un análisis de riesgo de incendio tenemos el siguiente análisis:

NP 10
NC 100
NR 10*100
NR 2000
RESULTADO: Nivel de riesgo MODERADO

19
La Paz - Bolivia
Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar - Estación de Servicio “Perla Andina”
Ing. Kenny Gonzalo Gutierrez Cordero

5. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

La ESTACION DE SERVICIO PERLA ANDINA, cuenta con un plan general de


Higiene, Seguridad Industrial y Bienestar Ocupacional (HSIBO) que se basa
principalmente en políticas sobre Prevención de Riesgos en Administración y
operación.

La experiencia de muchas AOP como la ESTACION DE SERVICIO PERLA


ANDINA, ha dado como resultado una lista de acciones personales que causan
accidentes, por lo que se realizan las siguientes recomendaciones sobre seguridad
ocupacional en base a ello:

- No usar herramientas y equipos defectuosos.


- No usar equipos o material que no estén indicados
- No limpiar equipos en movimiento
- No usar las manos desprotegidas en lugar de herramientas de trabajo
- No se debe omitir el uso de ropa de trabajo
- No se debe adoptar posturas inseguras
- Debe inmovilizar los controles eléctricos cuando una maquinaria entra en
reparación
- No debe hacer inoperantes los dispositivos de seguridad.

6. DECLARACION JURADA

El Sr. José Luis Pérez en calidad de Representante Legal de la Estación de Servicio


PERLA ANDINA da veracidad de la información en el presente documento y asume la
responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de este Plan de Higiene, Seguridad
Ocupacional y Bienestar.

__________________________________
Lc. José Luis Pérez H
REPRESENTANTE LEGAL
ESTACION DE SERVICIO PERLA ANDINA
C.I. 2342416 LP

20
La Paz - Bolivia

También podría gustarte