Está en la página 1de 10

ANTECEDENTES

Los procesos inclusivos implican la participación activa de toda la comunidad


educativa, donde los estudiantes adquieren especial relevancia como parte las
instituciones educativas, y también como actores de la expresión de los valores
inclusivos que se desarrollan dentro de ellas. Es así como las actitudes de los alumnos
constituyen un factor indispensable en la creación de culturas inclusivas, especialmente
en contextos donde estudiantes con algún tipo de discapacidad se han incorporado a las
comunidades educativas.

Son entonces las actitudes hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad, al ser
valoraciones que poseen los alumnos, permiten realizar predicciones sobre su conducta,
ya que influyen sobre la forma en que piensan y actúan (Briñol, Falces y Becerra, 2001)
respecto a la discapacidad, por lo tanto las actitudes de los pares para el desarrollo de
una cultura inclusiva, adquieren importancia como un elemento que puede facilitar o
limitar el aprendizaje (Booth et al., 2000) de todos los alumnos.

Ahora bien, esclareciendo la importancia de las actitudes para la inclusión de


estudiantes con discapacidad al aula regular, a nivel nacional e internacional se han
generado estudios que han permitido medirlas pretendiendo como fin crear acciones
pedagógicas que posibiliten exitosas prácticas inclusivas. Por ello a continuación se
exponen diversidad de investigaciones que involucran el estudio de las actitudes hacia la
inclusión de estudiantes con discapacidad en contextos de educación superior, haciendo
la claridad que en el campo internacional la mayoría de los estudios encontrados al
revisar las bases de datos académicas, se desarrollaron en España, dejando entrever una
necesidad de éstos en Latinoamérica. En cuanto a lo nacional se resalta la escasez de
estudios referentes a las temáticas aquí involucradas, por lo que se integra un estudio
realizado en colegios de Panamá y otro que estudia las actitudes en los docentes, ya que
de igual forma no se encuentra muchos proyectos que involucre las actitudes de los
pares.

Como primera referencia, se encuentra una investigación titulada “Actitud hacia la


Inclusión de los Estudiantes de Pedagogía de una Universidad Estatal Chilena”, que se
dirigía a indagar sobre las actitudes de estudiantes de pedagogía para promover el
desarrollo de escuelas inclusivas. Contó con la participación de 121 estudiantes de las
carreras de Pedagogía en Matemáticas, Pedagogía en inglés, Educación Parvularia con
mención en inglés, Pedagogía General Básica con mención en inglés, Pedagogía
General Básica con mención en alemán y Educación Parvularia con mención en alemán
(Castillo & Miranda, 2018).

Este estudio se enmarca bajo un modelo cuantitativo, multivariado, descriptivo y


correlacional. Utilizando como instrumento para la recolección de los datos el
“Cuestionario para futuros docentes de Educación Secundaria acerca de las
percepciones sobre atención a la diversidad” (Colmenero y Pegalajar, 2015 en Castillo
& Miranda, 2018), adaptándolo al contexto chileno tomando solo tres variables de las
cinco que contienen el instrumento original (elementos condicionantes del proceso de
inclusión educativa, evaluación de la formación docente en relación a la inclusión
educativa y práctica docente formativa hacia la inclusión educativa).

Se realizaron validaciones de constructo y confiabilidad, dando como resultado en la


prueba de KMO de 0,80, en la rotación Varimax un valor de 51,9% del total de la
varianza total explicada para los tres factores contemplados en el cuestionario adaptado
y un valor de 0,756 para Alfa de Cronbach. El calculo de las correlaciones de Pearson,
permitieron develar que la variable que mayor peso posee en las percepciones de los
estudiantes de pedagogía sobre la inclusión educativa es la práctica docente formativa
hacia la inclusión educativa, con un valor de correlación de 0,78, seguido de la
formación docente con relación a la inclusión educativa, con un valor de 0,67 y
finalmente los elementos condicionantes del proceso de inclusión educativa, con un
valor de 0,42.

El estudio concluye que la percepción es positiva hacia la inclusión por parte de los
estudiantes, sin embargo, falta materializarla en una mejor formación inicial docente y
en prácticas reales de inclusión, ya que se encuentran diferencias significativas en las
diferentes variables que la componen.

En España Garabal-Barbeira et al. (2018) desarrollaron una investigación titulada “Las


actitudes como factor clave en la inclusión universitaria”. Este, es un estudio de índole
descriptiva en la que se consideraron 121 docentes y 345 alumnos de la universidad de
Coruña, para la aplicación un cuestionario validado, autoadministrado y anonimizado
(CUNIDIS). Con este instrumento y con el fin de determinar las variables asociadas a
las diferentes actitudes se realizó un análisis descriptivo y un ANOVA.

Con lo anterior se pudo establecer como resultado la incidencia de adaptar los


materiales utilizados en las aulas, pero no los criterios de evaluación y cualificación. Sin
embargo, los participantes indican que estas adaptaciones no se llevan a cabo realmente.
Por lo que se concluye que así la mayoría de los docentes no están suficientemente
formados para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes con discapacidad, tanto
los estudiantes y docentes de la UDC presentan, de manera general, unas actitudes
favorables hacia la inclusión de los estudiantes con discapacidad.

En este mismo país Polo (2017) ejecuta la investigación “Innovación para la formación
en inclusión: Actitudes de la comunidad Universitaria”, en la que se analizan las
actitudes de alumnado, estudiantes con discapacidad, profesores y Personal de
Administración y Servicios (PAS) de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCCE)
de la Universidad de Granada, hacia el colectivo de estudiantes con necesidades
especiales asociadas a una discapacidad. Para ello aplicó la Escala de Actitudes hacia
las personas con discapacidad (Verdugo et al., 2002 en Polo 2017) los estudiantes con y
sin discapacidad, al personal docente e investigador y personal de administración y
servicios.

El instrumento aplicado fue la Escala de Actitudes hacia las personas con discapacidad
(Verdugo et al., 2002). Se trata de una escala multidimensional desarrollada en España,
que cuenta con estudios de fiabilidad (alfa de Cronbach .92) y validez (una general y
otras específicas para deficiencias físicas, sensoriales y mentales). Se considera un
instrumento útil, y con las suficientes garantías psicométricas.

Los resultados de este estudio indicaron que “la comunidad universitaria presenta
actitudes positivas hacia el alumnado con discapacidad, existiendo diferencias según el
colectivo, siendo más favorables las actitudes de los docentes universitarios” (Polo,
2017). Con estos resultados, la investigación planteó una segunda fase de
implementación en la que se desarrollaron acciones dirigidas al cambio de actitudes

Por otro lado Hernández-Amorós et al., (2017) adelantó un estudio denominado


“actitudes de los maestros en formación sobre la diversidad e inclusión educativa”. Su
objetivo se dirigía a conocer las actitudes hacia la atención a la diversidad e inclusión
educativa de los docentes en formación. Los participantes correspondían a 90
estudiantes del primer curso de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Maestro
en Educación Primaria, y con 68 estudiantes del último curso de la facultad de
educación de la Universidad de Alicante.
El instrumento para recolectar la información correspondió a un cuestionario de cinco
ítems tipo escala Likert y tres preguntas abiertas, que permitieron un enfoque mixto de
tipo paramétrico (prueba t de Student) y descriptivo (análisis de contenido); dando como
resultado que las actitudes son favorables y similares aunque identificaron diferencias
estadísticamente significativas relacionadas con el tipo de escolarización y el impacto
positivo que la diversidad tiene sobre la comunidad educativa.

Por otro lado, aunque el siguiente estudio se presenta como tesis doctoral de la
Universidad de Granada en España, la población objetivo corresponde a estudiantes de
educación superior en Chile, la idea era conocer las principales barreras y factores
favorecedores de la inclusión de estudiantes con discapacidad en la Educación Superior
Chilena, para lo cual se plantearon tres objetivos específicos de los cuales el número
tres correspondía a describir las actitudes hacia personas con discapacidad por parte de
1265 estudiantes de diferentes facultades de la Universidad de Concepción, de acuerdo
con el contacto previo con esta población y la etapa de formación cursada (inicio y
término).

Para poder llegar a cumplir su objetivo, utilizaron para medir se utilizó la escala tipo
Likert de actitudes hacia las personas con discapacidad – Forma G, escala
multidimensional desarrollada por Verdugo et al., (1994 en Zambrano 2017). Para el
análisis buscaron determinar la influencia de la variable de contacto previo con personas
en situación de discapacidad en las actitudes de los estudiantes, por medio de la t de
student. Así mismo se compararon las puntuaciones obtenidas por los estudiantes en
cada dimensión y por el instrumento total por medio de un análisis multivariado de
cvarianza (Mancova).

Los resultados arrojaron que el contacto previo con personas con discapacidad afecta
positivamente las actitudes y éstas se diferencian de acuerdo con las carreras a las que
pertenecen los participantes, siendo las áreas de educación y salud las que presentan
puntuaciones que demuestran actitudes mayormente positivas en comparación con las
carreras abordadas. También encontraron que la etapa formativa en la que se encuentran
los estudiantes diferencia de igual modo, lo positiva que pueda ser la actitud, entre
mayor sea el semestre en que se encuentra un participante, más favorable será su actitud
(Zambrano, 2017).
A continuación, se encuentra el último de los estudios de los consultados a nivel
internacional, que en concordancia con los anteriores se desarrolla en España en la
Universidad Pública de Navarra y lleva como titulo “Inclusión del alumnado con
discapacidad en los estudios superiores. Ideas y actitudes del colectivo estudiantil”.
Moneo y Anaut (2017) buscaron analizar la inclusión social de los estudiantes con
discapacidad desde la perspectiva de los estudiantes adscritos a las facultades en donde
se concentra la mayoría de los estudiantes matriculados con discapacidad.

El instrumento utilizado consta de tres partes. La primera consideró los datos


sociodemográficos y el contacto que se han tenido con personas con discapacidad, con
11 ítems. La segunda constaba con 39 ítems en una escala Likert que indagan las “ideas
y actitudes en el ámbito educativo de los estudiantes universitarios hacia sus iguales con
discapacidad” (Moneo y Anaut, 2017), de los reactivos empleados se seleccionaron
algunos aplicados en la Universidad de Almería (Sánchez, 2009 en Moneo y Anaut
2017). La tercera parte se trata de 37 ítems que tomaron de Escala de Actitudes hacia las
Personas con Discapacidad (Verdugo et al., 1994 en Moneo y Anaut, 2017), actualizada
y aplicada en la Universidad de Burgos (Martínez, 2010 en Moneo y Anaut, 2017).

Los resultados obtenidos demuestran actitudes primordialmente positivas de los


participantes hacia sus pares con discapacidad en la UPNa, lo que apoya “la igualdad de
oportunidades, la no discriminación y la inclusión social plena de quienes pueden ser
futuros compañeros de trabajo, de ocio, de formación” (Moneo y Anaut, 2017).

Ahora veamos el panorama local de la inclusión en la educación superior con relación a


las actitudes. Es así como se encuentra un estudio de la Universidad de Panamá
adelantado denominado “Competencias de los profesores para la atención de los
estudiantes con discapacidad en la Facultad de Bellas Artes”, fue propuesto por Araguás
y Ponce (2021), quienes buscaban determinar los conocimientos y niveles de
sensibilización con una muestra seleccionada de 30 educadores y 11 estudiantes con
discapacidad física, sensorial y trastorno mental encontrados en la facultad. Para ello, se
utilizó un instrumento tipo escala Likert con 30 ítems que evaluaba sensibilización,
actitudes y formación del docente ante la atención del alumno con necesidades
educativas especiales, teniendo en cuenta las tres dimensiones de la actitud (afectiva,
cognitiva y conductual).
Con lo anterior se encuentra como resultado que los docentes no se consideran con las
suficientes herramientas para la atención a los estudiantes con discapacidad, aunque el
90% de ellos demuestran una actitud positiva hacia la educación inclusiva. (Araguás y
Ponce, 2021).

Por la misma línea de estudios en educación superior en Panamá, Lebrija (2015)


presentó una investigación llamada “La educación inclusiva con atención a la
diversidad: creencias de los profesores universitarios”, allí se realiza un diagnostico de
las creencias de los docentes de las facultades de ciencias sociales y negocios hacia la
diversidad educativa. El diseño de investigación utilizado para tal fin es no
experimental, aplicando por una única vez una escala tipo Likert con 55 reactivos, que
fue sometida a validación por jueces expertos y de pilotaje con participantes con las
mismas características de la muestra seleccionada para la evaluación diagnostica de las
creencias, a saber 20 docentes de la universidad, 10 por cada facultad.

Como resultados en primer lugar se asegura que la mayoría de la muestra considera que
todos los estudiantes pueden hacer una licenciatura, lo que permite describir que los
docentes “tienen creencias generales positivas a la igualdad y la no discriminación
(Lebrija, 2015). Sin embargo, también concuerdan que aquellos estudiantes que
presentan una discapacidad cognitiva no necesariamente tendrían que adscribirse a una
licenciatura, sino que pueden desarrollar una carrera técnica. Finalmente, referente a las
creencias sobre discapacidad de los estudiantes, lo participantes opinan que, si pueden
ser admitidos en la universidad, ya que consideran que pueden ser competentes.

Otro estudio planteado y ejecutado en Panamá que, aunque no se planteó en el nivel de


educación superior, se consideró dentro de los antecedentes pues hay escases de
investigaciones que se orienten a poblaciones universitarias y también se relacionados
con la inclusión de estudiantes con discapacidad y las actitudes hacia ella. Además,
considera una propuesta pedagógica que incluye trabajar con las actitudes y la
sensibilización.

Es así como González (2021) desarrolla su proyecto titulado “Niveles de


sensibilización, actitudes y conocimientos de los docentes del sistema regular acerca de
la normativa de la educación inclusiva en panamá y su atención psicoeducativa”. Este
estudio tenía dos objetivos que guiaron su ejecución. Por un lado, se orientaron a
determinar los conocimientos y niveles de sensibilización que presentan los docentes
regulares de tres escuelas ubicadas en la provincia de Veraguas distrito de Santiago,
corregimiento de Santiago y la Peña. Y por otro lado presentaron una propuesta de
sensibilización y actitudes acerca de las normas, técnicas y métodos empleados en el
proceso de enseñanza- aprendizaje a los estudiantes de necesidades educativas
especiales.

Para lograr sus cometidos, se prediseño un instrumento tipo escala Likert con cinco
opciones de respuesta y siete dimensiones que corresponden a: bases de la inclusión,
papel del docente, capacitación del docente, actitudes de los docentes, apoyos
personales, responsables de las adecuaciones curriculares o ajuste razonable y
metodología. Con la aplicación de esta herramienta se pudo evidenciar que “los
docentes de los tres centros educativos investigados presentan “teóricamente” una
actitud favorable en cuanto a la sensibilización y formación de los estudiantes de la
educación inclusiva” (Gonzales, 2021), aunque Gonzales (2021) refiriéndose a Álvarez
(2005) afirma que la inclusión es apoyada con actitudes positivas, para poder funcionar
de forma óptima necesita contar con recursos y estrategias adecuadas, que según el
estudio no son suficientes para los participantes.

Por ultimo se retoma la investigación realizada por Arenas (2020) en la Universidad de


Panamá, donde a pesar de no involucrar a las actitudes en su totalidad, si aborda uno de
sus componentes como lo es el cognitivo, proponiendo determinar el Nivel de
Conocimiento acerca de los lineamientos y procedimientos esenciales que propicien la
inclusión educativa de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria de IV
año 2019 del turno nocturno, de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Esta es una investigación de tipo no experimental, transaccional, descriptiva, que


utilizó como instrumento una encuesta con preguntas abiertas y cerradas, con las que se
pudo llegar a recopilar información que al analizar permitió concluir que los
participantes reconocen que el conocimiento acerca de los lineamientos y procesos
educativos incide acertadamente o no en los estudiantes con discapacidad incluidos en
la universidad, para el desarrollo de sus habilidades y de sus destrezas.

Conforme a lo anterior la muestra seleccionada evidencian un desconocimiento sobre la


normatividad que sustenta la equiparación de oportunidades y la atención de
necesidades educativas especiales referentes a la inclusión educativa (Arenas, 2020).
MARCO TEORICO

1. ACTITUDES
1.1. Componentes de las actitudes
2. DISCAPACIDAD
3. INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN
3.1. Inclusión de estudiantes con discapacidad
3.2. Inclusión en educación superior
3.3. La inclusión en Panamá
REFERENCIAS

Araguás, N., & Uribe, E. P. (2021). Competencias de los profesores para la


atención de los estudiantes con discapacidad en la Facultad de Bellas
Artes-Universidad de Panamá. Acción y Reflexión Educativa, (46), 231-
243.

Arenas, J. C. (2020). Nivel de conocimiento acerca de los lineamientos y


procedimientos esenciales que propicien la inclusión educativa de los
estudiantes de la licenciatura en educación primaria de IV año 2019 de
la facultad de ciencias de la educación de la Universidad De
Panamá (Doctoral dissertation, Universidad de Panamá. Vicerrectoría de
Postgrado Y Maestría.). Recuperado de http://up-rid.up.ac.pa/3229/

Castillo Armijo, P., & Miranda Carvajal, C. (2018). Actitud hacia la Inclusión de
los Estudiantes de Pedagogía de una Universidad Estatal
Chilena. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 133-148

Garabal-Barbeira, J., Pousada, T., Espinosa, P., & Saleta Canosa, J. L. (2018).
Las actitudes como factor clave en la inclusión universitaria. Revista
Española de Discapacidad, 6(1), 181-198.

González Vásquez, K. J. (2021). Niveles de sensibilización, actitudes y


conocimientos de los docentes del sistema regular acerca de la
normativa de la educación inclusiva en panamá y su atención
psicoeducativa (Doctoral dissertation, Universidad de Panamá.
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado). Recuperado de http://up-
rid.up.ac.pa/4156/1/karelys_gonzalez.pdf

Hernández-Amorós, M. J., Urrea-Solano, M. E., Alós, L. G., San Martín, N. G.


L., López, R. S., & Fernández, J. M. G. (2017). Actitudes de los maestros
en formación sobre la diversidad e inclusión educativa. International
Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 45-53.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853537004.pdf
Lebrija, A. (2015). La educación inclusiva con atención a la diversidad:
creencias de los profesores universitarios. REDES, 1(7), 26-39.
Recuperado de
http://www.udelas.ac.pa/site/assets/files/1300/revista_redes_7.pdf

Moneo, B. A. y Anaut, S. (2017): “Inclusión del alumnado con discapacidad en


los estudios superiores. Ideas y actitudes del colectivo estudiantil”.
Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 129-148. Recuperado de
https://doi.org/10.5569/2340-5104.05.02.07

Sánchez, M. T. P. (2017). Innovación para la formación en inclusión: actitudes


de la comunidad universitaria. International Journal of Developmental
and Educational Psychology, 4(1), 185-193. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853537019.pdf

Zambrano, B. V. (2017). La inclusión de estudiantes con discapacidad en


educación superior chilena, factores favorecedores y obstaculizadores
para su acceso y permanencia (Doctoral dissertation, Universidad de
Granada). Recuperado de
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/44844/26357082.pdf?
sequence=6&isAllowed=y

También podría gustarte