Está en la página 1de 27

INTRODUCCION

En este documento presentamos el Proyecto Educativo Institucional de la Sala


cuna y Jardín Infantil Copito de Nieve, cuyos aspectos y orientaciones nacen de la
necesidad de formar y educar a los niños y niñas en el amor, entregando las
herramientas necesarias para formar personas integrales.

Nuestro Proyecto Educativo nace desde la comunidad educativa en su conjunto,


considera a cada miembro del equipo y las familias que los conforman, se
organiza como instrumento que guiará la gestión educativa de los próximos tres
años y nos da cuenta del propósito y voluntad formativa de nuestra organización.

El Jardín Infantil, desarrolla un proyecto educativo basado en la Curriculum


integral con enfoque en la inteligencia corporal-kinestésica, enfoque que ve al niño
como un todo y busca desarrollo de todos los ámbitos de la persona. Por medio de
las planificaciones se busca que los niños y niñas sean libres de escoger, que
actividades y que tipo de materiales desean utilizar. La relación adulto-niño es de
cuidado, respeto, valoración, afecto, compartiendo el control de las experiencias,
siendo ambos sujetos clave para consolidar comunidades de aprendizaje.
Finalmente, podremos considerar que la educación en la Sala Cuna y Jardín
Copito de Nieve se propone construir los cimientos que forman personas integras
entregando las herramientas basadas en el amor, respeto, alegría y seguridad,
para lograra niños y niñas felices que proyecten estos valores a través de su vida.
Siendo nuestro principal objetivo el que los niños y niñas se integren y participen
en la sociedad como seres libres y felices, pudiendo desarrollar en plenitud todas
sus potencialidades.
INFORMACION INSTITUCIONAL

ANTECEDENTES GENERALES

Nombre del
establecimiento Jardín Infantil y Sala Cuna “Copito de Nieve”

Aconcagua 270, Reina Sur, Colina, Región


Dirección Metropolitana

Teléfono celular 996343530

Correo electrónico jicopitodenieve@gmail.com

Facebook jardincopitodenieve

Nombre representante
legal María Gricelda Almuna Flores

Directora/Educadora Joyce Frías Aguilar

Modalidad Curricular Currículo Integral

ANTECEDENTES ESPECIFICOS

FUNCIONAMIENTO

Niveles pedagógicos Nivel Sala Cuna Menor


Nivel Sala Cuna Mayor
Nivel Medio Menor (Ay B)
Nivel Medio Mayor
Periodo de Todo el año (enero a diciembre), de lunes a viernes
funcionamiento Capacidad del local: 100 párvulos, divididos en: 40
lactantes y 60 pre escolares
Horario Jornada de Mañana 08:00 hrs. A 13:00 hrs.
Jornada de tarde 14:00 hrs. A 17:30 hrs.
Jornada Completa 08:00 hrs. A 17:30 hrs.
Extensión horaria 07:30 hrs. y/o 17:30 a 18:30 hrs.
El establecimiento ofrece extensión horaria para los hijos de
padres o apoderados que así lo requieran, de 7:30 hrs. A
18:30 hrs
COEFICIENTE TECNICO
Hrs de
Hrs de
Hrs de trabajo
Nombre trabajo con Nivel en que se
Cargo contratación técnico
niños desempeña
semanal pedagógico
mensual
mensual
Rosa Hernández Educadora 40 153 8 Medio Mayor
de Párvulos
María José Díaz Educadora 40 153 8 Sala cuna
de Párvulos menor y mayor
Lilybeth Guerra Técnico de 45 179 1 Medio Mayor
párvulos
Mayerlin Técnico de 45 179 1 Medio Menor
párvulos
Hernández
Jeniffer Romero Técnico de 45 179 1 Sala Cuna
párvulos
Menor
Tihare Cortés Técnico de 45 179 1 Sala Cuna
párvulos
Menor
Muñoz Valeska Técnico de 45 179 1 Sala Cuna
párvulos
Mayor
María José Técnico de 45 179 1 Sala Cuna
párvulos
Guerra Mayor

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Hrs de Hrs de trabajo


Nombre Hrs de contratación trabajo técnico
Cargo
semanal administrati pedagógico
vo mensual
Joyce Frías Directora 40 40 8

PERSONAL DE APOYO:
Hrs de Hrs de trabajo Horas de trabajo
Cargo contratación mensual técnico
semanal pedagógico
Tamara Rivera Aseo y mantención 45 180 0
Pantoja Cecilia Manipuladoras de 45 179 1
Soledad Lisera alimentos 45 179 1

PERSONAL EXTERNO

Hrs de Hrs de Horas de trabajo


Nombre Cargo contratación trabajo técnico pedagógico
semanal mensual
Calderón Dyan Nutricionista - 1 0
Fernández Yuri Monitora de 2 4 1
Ingles

RESEÑA HISTORICA
Nuestro trabajo comienza el año 1991, en la comuna de Colina, como una
necesidad de entregar educación a niños y niñas de nuestra comunidad, así
comenzó el jardín infantil con una matrícula de 8 párvulos, en los niveles medios,
durante los siguientes años implementamos el establecimiento pudiendo dar
atención a párvulos de prekínder y kínder.
En él año 2008 el jardín amplía sus niveles a sala cuna menor y mayor, este
mismo año el jardín recibe el empadronamiento JUNJI, el que se mantiene hasta
el día de hoy, lo que nos transforma en el único jardín particular de la comuna que
cuenta con este requisito y que nos permite mantener convenios con diferentes
empresas de área metropolitana que necesiten de nuestros servicios para sus
trabajadoras.
En el año 2011 inauguramos nuestras nuevas dependencias que cuenta con la
infraestructura e implementación necesaria para entregar una educación de
calidad a nuestros niños y niñas, según la normativa vigente, obteniendo en el año
2016 la autorización normativa otorgada por la JUNJI.
ENTORNO
La sala cuna y jardín infantil se encuentra ubicada en la comuna de Colina,
Región Metropolitana, sector que ofrece al establecimiento espacios de áreas
verdes, parques y plazas, además de contar con biblioteca y centro cultural.
La sala cuna cuenta con espacios propios del establecimiento como; salas
de actividades y patios, es en este ultimo donde se realizan las presentaciones
artísticas del establecimiento y reunión general de apoderados.
En el entorno del jardín se encuentran varios establecimientos
educacionales, por lo que el trafico de personas y automóviles es frecuente y
también la circulación de vehículos de carabineros y seguridad ciudadana.
Las instituciones de la comuna se encuentran abiertas a la colaboración con el
establecimiento en el ámbito educativo por medio de visitas educativas.

SELLO EDUCATIVO

«La imaginación no se hace grande hasta que el ser humano, dado su valor y su
fuerza, la usa para crear. Si eso no ocurre, la imaginación se vuelve sólo un
espíritu que vagabundea en lo vacío».
María Montessori
Uno de los sellos educativos del establecimiento es el arte, ya que por medio de
este los niños desarrollan la imaginación, la creatividad y la libertad, si
fomentamos el arte en los niños desde sus primeros años les entregaremos
estrategias para canalizar diferentes formas de expresión más adelante.
El arte no solo implica el trabajo con distintos materiales, sino que también la
danza y la expresión corporal, por medio de la cual se transmiten las ideas y
sentimientos.
Por medio de distintas actividades y técnicas las tías buscaran desarrollar las
habilidades artísticas de los niños, el que ellos tengan la capacidad de escoger
con cual de ellas desean trabajar, les permitirá desarrollar sus competencias
personales de acuerdo a sus intereses.
“El amor es para el niño y niña, lo que el sol es para las flores, no le basta el pan,
necesita caricias para ser bueno y fuerte” Concepción Arenal
Y el segundo y más importante sello educativo es el educar en el AMOR. Siempre
ha sido nuestra preocupación que nuestro trabajo sea destacado por entregar
amor genuino a nuestros niños y niñas, y sobre todo que ellos y ellas se sientan
amados.
VISIÓN

Nuestra Sala cuna y jardín, se propone construir los cimientos que forman
personas integras entregando las herramientas basadas en amor, respeto, alegría
y seguridad, para lograr niños y niñas felices que proyecten estos valores a través
de su vida.
Es preciso mencionar que el mayor objetivo que se desea cumplir en los niños y
niñas, es que éstos sean ciudadanos que se integren y participen en la sociedad
como seres libres y felices, pudiendo desarrollar en plenitud todas sus
potencialidades

Esta evolución además representa lo que queremos para nuestra institución, la


que soñamos siempre renovada, con actitud innovadora y con un personal
comprometido con el cambio hacia lo positivo.

MISIÓN

Brindar a los menores, educación, atención integral desde sus primeros días,
cuyo desarrollo afectivo social, formen un todo posibilitando la estimulación que
permite incrementar y desarrollar las habilidades y potencialidades del niño y la
niña, tomando como marco de referencia las bases curriculares, se trabajara en
equipo con cada uno de los estamentos para lograr los objetivos propuestos y
formar niños/niñas completos y preparados para comenzar su primera etapa
escolar.

Integrar a su grupo familiar las actividades educativas para que asuma su rol
formativo con amor y responsabilidad, propiciando un desarrollo espiritual que le
permita consolidar sus valores morales y de respeto hacia sus tradiciones y amor
a la patria.
VALORES INSTITUCIONALES
Los valores constituyen la fuerza que orienta la manera de cómo nos
relacionamos, pues reconocemos que nuestro actuar es ejemplo vivo para
nuestros niños, algunos valores a mencionar son:
AMOR Patria
Familia
Trabajo
RESPETO Pares
Jerarquía
Niños
Familia
Comunidad
Diversidad
RESPONSABILIDAD Enseñar a nuestros niños/as que vivir con
ciertos privilegios no los puede llevar a vivir
con indiferencia.
Reconocemos que nuestro trabajo es 100% vocación y que el amor a los
niños es el motor fundamental y el valor para destacar

ENFOQUE EDUCATIVO

En nuestra misión hemos establecido la tarea de formar niños y niñas


felices que sepan enfrentar con éxito su nueva etapa escolar, hemos manifestado
nuestra intención de ser un apoyo en el quehacer pedagógico para sus padres,
para que teniendo una tarea compartida con nuestra institución estén tranquilo y
confiados.
Hemos hecho una selección exhaustiva de nuestro personal educador, técnico
y auxiliar para que en el desarrollo de sus funciones haya idoneidad,
responsabilidad, empatía para que eduquen con cariño, basados en los siguientes
principios pedagógicos de las bases curriculares de la educación parvularia.
La institución pretenderá desarrollar estos aspectos de acuerdo a una
metodología de trabajo activo en donde se dará mayor énfasis al desarrollo de la
inteligencia corporal y kinestésico, como una forma de promover el desarrollo
integral de los niños y niñas, mediante el movimiento y la motricidad fina y el
conocimiento de su cuerpo. Hemos escogido este tipo de inteligencia ya que es la
que abarca todos los aspectos a fortalecer de acuerdo a la etapa de desarrollo de
los niñas y niñas.
Nos hemos propuesto que nuestro jardín sea un lugar agradable, acogedor,
entretenido, que los niños y niñas se sientan queridos y respetados, realizando un
trabajo responsable, sistemático y pedagógico. Considerando que el amor es una
necesidad primaria de todo ser humano, “Amor y conocimiento no son dos cosas
alternativas, sino que el amor es el fundamento de la vida humana y el
conocimiento un instrumento de la misma.” (Maturana, citado por Eva Bach, 2004)
Se utiliza el currículo integral el cual concibe al párvulo como una unidad
biopsicosocial, que integra aportes de diversos teóricos del aprendizaje que
plantean un trabajo educativo articulado entre párvulos, personal, familiar y
comunidad local.
Para planificar utilizamos como referencia las bases curriculares de la
Educación Parvularia que nos entrega el Ministerio de Educación.
Nuestro PEI tiene coherencia con el currículo antes mencionado, ya que es
una guía del trabajo pedagógico de la unidad educativa. Factor clave del
desarrollo del currículo es el rol de la educadora de párvulos, es ella quien ejecuta
y evalúa el trabajo pedagógico, de tal manera que responde a las necesidades,
características y fortalezas del grupo de niños y niñas y del logro de los
aprendizajes esperados, es ella la que innova nuevas estrategias para enseñar a
los párvulos.
En todo este proceso están siempre presentes las constantes evaluaciones,
estas otorgan mayor respaldo y validez en la evaluación pedagógica, para tomar
decisiones que favorezcan el avance de los niños y niñas.
En todo nuestro quehacer pedagógico incorporamos valores como la
convivencia, integración, solidaridad, respeto, libertad, cariño, empatía y
cooperación, para desarrollar personas íntegras que le den sentido a su existencia
personal y colectiva, guiándonos por las estrategias del Buen Trato.
Se integra al trabajo educativo el idioma extranjero que es inglés para
favorecer el desarrollo del vocabulario.
PRINCIPIOS EDUCATIVOS

Principio de bienestar
Busca garantizar en todo momento la integridad física, psicológica, moral y
espiritual del niño y la niña, así como el respeto de su dignidad humana. En virtud
de ello, toda situación educativa debe propiciar que niñas y niños se sientan
plenamente considerados en sus necesidades e intereses y avancen paulatina y
conscientemente en la identificación de aquellas situaciones que les permiten
sentirse integralmente bien. Con todo, serán activos en la creación de condiciones
para su propio bienestar, desarrollando sentimientos de aceptación, plenitud,
confortabilidad y seguridad, que los lleven a gozar del proceso de aprender.
Principio de unidad
Cada niña y niño es una persona esencialmente indivisible, por lo que enfrenta
todo aprendizaje en forma integral, participando con todo su ser en cada
experiencia. Construye sus aprendizajes desde sus sentidos, su emoción, su
pensamiento, su corporalidad, su espiritualidad, sus experiencias anteriores, sus
deseos. A partir de este principio se considera la integralidad y completitud de los
párvulos en todo momento. Por ello, desde la perspectiva del currículum, es
necesario establecer el aprendizaje en diálogo con los objetivos del Ámbito de
Desarrollo Personal y Social, aunque para efectos evaluativos, se definan ciertos
énfasis.
Principio de singularidad
Cada niño y niña, independientemente de la etapa de vida y nivel de desarrollo en
que se encuentre, es un ser único con características, necesidades, intereses y
fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda
situación de aprendizaje. Esta diversidad implica, entre otros, que cada niña y niño
aprende a través de diversas formas y ritmos que le son propios, y también que
posee formas de interpretar el mundo a partir de su cultura, situando el
aprendizaje en contexto. De allí el desafío, de responder de manera inclusiva y
con equidad, a la diversidad de niños y niñas en el proceso educativo que se
desarrolla.
Principio de actividad
La niña y el niño deben ser protagonistas de sus aprendizajes, a través de
procesos de apropiación, construcción y comunicación. Por tanto, resulta
fundamental que el equipo pedagógico potencie este rol en las interacciones y
experiencias de las que participa, disponiendo de ambientes enriquecidos y
lúdicos, que activen su creatividad, favorezcan su expresión y les permitan
generar cambios en su entorno, creando su propia perspectiva de la realidad en la
que se desenvuelven.
Principio del juego
El juego es, en la Educación Parvularia, un concepto central. Se refiere tanto a
una actividad natural del niño o niña como a una estrategia pedagógica
privilegiada. De acuerdo con autores clásicos del desarrollo y el aprendizaje17, el
juego cumple un rol impulsor del desarrollo de las funciones cognitivas superiores,
de la afectividad, de la socialización, de la adaptación creativa a la realidad. El
juego es, a la vez, expresión de desarrollo y aprendizaje y condición para ello. Son
innumerables las actividades que pueden llamarse juego en los párvulos a
diferentes edades, desde tocar, golpear, manipular, llevarse todo a la boca, juntar
hojas o piedras, amontonar, insertar anillos, cabalgar en un palo de escoba, imitar
a la mamá, hasta participar en una dramatización, en juegos y actividades con
determinadas reglas.
Hay algunas diferencias sutiles entre actividades lúdicas y juego. Cualquier
actividad de aprendizaje puede y debe ser lúdica, en el sentido de entretenida,
motivante, con un enmarcamiento flexible. Por ejemplo, recoger hojas, pintar
piedras, danzar al ritmo de una melodía, entre otros. Sin embargo, los juegos a
diferencia de las actividades lúdicas como las anteriores, tienen una estructura
interna creada espontáneamente por los propios niños y niñas, que los hace muy
valiosos para la Educación Parvularia, por cuanto responden plena y
singularmente no solo a sus motivaciones internas, sino a sus requerimientos de
desarrollo.

Principio de relación
La interacción positiva de la niña y el niño con pares y adultos permite la
integración y la vinculación afectiva y actúa como fuente de aprendizaje e inicio de
su contribución social. Reconocer la dimensión social del aprendizaje en la
infancia temprana, es asumir que las experiencias educativas que se propicien
deben favorecer que los párvulos interactúen significativa y respetuosamente con
otros, y asuman en forma progresiva la responsabilidad de crear espacios
colectivos inclusivos y armónicos, y aportar al bien común, como inicio de su
formación ciudadana.
Principio de significado
El niño y la niña construyen significativamente sus aprendizajes, cuando éstos se
conectan con sus conocimientos y experiencias previas, responden a sus
intereses y tienen algún tipo de sentido para ellos y ellas. Esto implica que las
experiencias cumplen alguna función que puede ser lúdica, gozosa, sensitiva o
práctica, entre otras. El equipo pedagógico desempeña un rol sustantivo
identificando y vinculando estos elementos con oportunidades de exploración,
creación, interacción y juego, que propicie la conexión con su vida cotidiana.
Principio de potenciación
Cuando el niño y la niña participan de ambientes enriquecidos para el aprendizaje,
desarrolla progresivamente un sentimiento de confianza en sus propias fortalezas
y talentos para afrontar mayores y nuevos desafíos y aprender de sus errores,
tomando conciencia progresiva de sus potencialidades. La confianza que el equipo
pedagógico transmite al párvulo acerca de sus posibilidades de aprendizaje y
desarrollo integral, deben constituir un aspecto central de las oportunidades de
aprendizaje que se generan cotidianamente.

MODALIDAD CURRICULAR

La institución pretenderá desarrollar estos aspectos de acuerdo con una


metodología de trabajo activo en donde se dará mayor énfasis al desarrollo de la
inteligencia corporal y kinestésico, como una forma de promover el desarrollo
integral de los niños y niñas, mediante el movimiento y la motricidad fina y el
conocimiento de su cuerpo. Hemos escogido este tipo de inteligencia ya que es la
que abarca todos los aspectos a fortalecer de acuerdo con la etapa de desarrollo
de los niñas y niñas.
Nos hemos propuesto que nuestro jardín sea un lugar agradable, acogedor,
entretenido, que los niños y niñas se sientan queridos y respetados, realizando un
trabajo responsable, sistemático y pedagógico. Considerando que el amor es una
necesidad primaria de todo ser humano, "Amor y conocimiento no son dos cosas
alternativas, sino que el amor es el fundamento de la vida humana y el
conocimiento un instrumento de esta."(Maturana, citado por Eva Bach, 2004)
Se utiliza el currículo integral el cual concibe al párvulo como una unidad
biopsicosocial, que integra aportes de diversos teóricos del aprendizaje que
plantean un trabajo educativo articulado entre párvulos, personal, familiar y
comunidad local.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE GENERALES

Objetivo de aprendizaje sala cuna:

Reconocer asuntos significativos y demostrar de las muestras de afectos,


interactuando con ellos practicando algunas normas de convivencia y participando
de algunas celebraciones y la rutina básica. Reconocer algunos rasgos propios de
su identidad como su nombre. Descubrir pates de su cuerpo y adquirir
desplazamiento y coordinando movimientos de manipulación.
Expresar oralmente sus emociones y necesidades, comprender mensajes e
intención comunicativa incorporando nuevas palabras a su repertorio, mediante la
escucha atenta de textos. Interesarse por las distintas sensaciones, expresándose
con su cuerpo y con distintos materiales e implementos.
Manifestar curiosidad por fenómenos de la naturaleza explorando su entorno y
manipulando elementos de este. Desarrollar sus sentidos y adquirir noción de
permanencia y orientaciones temporales a través de situaciones cotidianas.

Objetivo de aprendizaje Niveles Medios:

Reconocer emociones en el y sus pares, manifestando disposición para regularlas,


expresar sus preferencias por ciertas actividades y juegos. Actuar con
progresiva independencia, siendo capaz de reconocer algunos desafíos
alcanzados.
Disfrutar de la interacción social, colaborando y resolviendo conflictos de forma
pacífica.
Reconocer situaciones de riesgos y acciones correctas e incorrectas.
Perfeccionar su coordinación visomotriz utilizando objetos y utensilios, adquirir
control y equilibrio en movimientos y posturas, reconocer sus características
físicas y situaciones en las que se siente cómodo corporalmente.
Utilizar estructuras oracionales simples y comprender mensajes y preguntas, por
medio de la escucha atenta, comprendiendo ideas centrales de textos, producir
sus propios signos y gráficos en situaciones lúdicas.
Describir algunas características de producciones artísticas, expresando sus
sensaciones, expresar sensaciones y emociones por medio del movimiento y
expresión plástica.
Descubrir en elementos naturales algunas características por medio de la
exploración, distinguiendo plantas y animales y sus características.
Señalar actividades propias de su comunidad, reconociendo hechos significativos
de su historia familiar, identificar instituciones significativas y normas.
Establecer relaciones en objetos, clasificando y seriando, utilizar nociones
temporales para describir posiciones, emplear cuantificadores y números hasta el
10.
PROCEDIMIENTO Y PRACTICAS EDUCATIVAS

PLANIFICACIÓN

La Educadora es quien guiara la construcción de estrategias metodológicas en


conjunto con el equipo multidisciplinario que forma parte de este establecimiento,
procurando ser fiel en sus valores éticos como educativos, apoyados en el
currículo integral y las bases curriculares. La planificación se visualiza como un
quehacer muy profesional, pues supone un dedicado proceso diagnóstico, estudio,
reflexión y decisión.

En los niveles medios la planificación tendrá como base un cronograma de


temas, el cual es pertinente al contexto y a los intereses de los niños y niñas de 3
a 4 años, utilizando diferentes estrategias didácticas que fomenten el movimiento y
las percepciones de los párvulos.

Se modifican las planificaciones según edad y nivel correspondiente,


utilizando el siguiente formato:

Planificación Diaria

Fecha: Nivel: Tema:


Educadora: Técnicos:
Objetivo de Aprendizaje Transversal:

Ámbito/ Objetivo de Experiencia Recurso de Indicadores


Núcleo Aprendizaje de aprendizaje evaluativos
Aprendizaj
e
La planificación consiste en seleccionar, ordenar en secuencia y gradualidad
los objetivos de aprendizaje y organización de factores que intervienen, tales como
comunidad educativa, espacio, tiempo, recursos y procesos evaluativos.

Cada nivel tiene su planificación de acuerdo al grupo, con el fin de tener


organizado el tiempo diario para lograr los objetivos propuestos.

Estas planificaciones se basan en el diagnóstico, seleccionando de manera


óptima los objetivos de aprendizaje guiándose en las bases curriculares, son
flexibles y se adecuan a las necesidades específicas de los niños y niñas.

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

En él se definen las características y secuencias del periodo de trabajo que se


deben tener para cumplir con el proceso formativo de los párvulos, según lo
establecido en las bases curricular y nuestro proyecto educativo. Este cumple con
los siguientes aspectos:

 Se establece un tiempo libre destinado a que los niños y niñas puedan


experimentar, comunicar y relacionarse con sus pares
 Mantiene un orden de trabajo que permita a los niños y niñas
estructurar las secuencias de acontecimientos en el jardín brindándoles
seguridad de lo que va a ocurrir
 Tendrá una duración de 4 meses, periodo en el cual será evaluado y
modificado con el fin de optimizar el proceso de aprendizaje y desarrollo
del niño.
 Debe incluir el tiempo, el espacio, materiales y personas.
EVALUACIÓN

Se evaluará de forma permanente y sistemática para obtener y analizar la


información relevante para el proceso de enseñanza/aprendizaje, retroalimentando
y mejorando nuestros procesos educativos de manera continua.

Cada nivel será evaluado con una Evaluación Diagnostica, semestral y


Final, los instrumentos de evaluación que se utilizan son escala de evaluación
numérica. Las experiencias de aprendizaje son evaluadas diariamente por la
educadora o las técnicas en párvulos, con el fin de identificar los progresos y
dificultades en la adquisición de conocimientos y habilidades de los niños. De esta
información se desprende y se generan los informes al hogar y la toma de
decisiones del plan de aula.

CRONOGRAMA DE PRINCIPALES ACTIVIDADES

Actividades a desarrollar con los niños y niñas, teniendo presente la participación


activa de estos, para que sea el quien construyan su propio aprendizaje.

Actividades curriculares

Diagnostico

Proyecto en aula: Se planificará de acuerdo a las necesidades e intereses de los


párvulos, incorporando en estas planificaciones actividades que involucren las
estrategias de protección al menor.

Actividades Extra Programáticas de los Párvulos

 Pascua de Resurrección
 Día de las madres
 Combate Naval de Iquique
 Exposición Mes del mar
 Día del padre
 Semana del niño
 Acto de Fiestas Patrias
 Mes de la Familia: día de la familia, del jardín, de los abuelitos, de la
amistad, de las tías.
 Licenciatura niños Nivel Medio Mayor
 Celebración de la Navidad
 Finalización año escolar.
 Paseos

Actividades a desarrollar con padres y apoderados

 Reuniones de padres y apoderados mensualmente


 Participación en paseos
 Participación en días conmemorativos:
Día de la madre
Día del padre
Semana del niño
Día de la familia
Día del niño
Exposición mes del mar
Graduación
Navidad

Actividades a desarrollar con el equipo de trabajo

 Mediante las reuniones técnicas


 Elaboración de material didáctico
 Elaboración de material técnico
 Trabajo directo con los párvulos
 Participación en reuniones con padres y apoderados
 Evaluaciones.
PERFIL AMBIENTE HUMANO

Niños y niñas
Características

La sala cuna y jardín infantil Copito de Nieve trabaja con niños desde los 84 días
hasta los 4 años aprox. dividiéndose en cuatro niveles según su edad y desarrollo.
El jardín y su metodología se adapta a los párvulos que poseen N.E.E., buscando
herramientas y ayuda profesional en el caso de ser necesario.
Competencias

Mantener una relación armoniosa y positiva con sus compañeros, Tías y


Apoderados.
Mantener correcta presentación personal.
Asistir a clases en forma periódica.
Respetar las normas de la sala cuna y del Jardín infantil.
Respetarse a sí mismo y a los demás.
Cumplir con horarios establecidos.
Padres y apoderados
Características

Apoderados del establecimiento son en su mayoría padres trabajadores que


buscan en el jardín una solución para el cuidado y educación de sus hijos. Se
busca formar padres participativos en el proceso formativo de sus hijos,
conscientes de la importancia de la educación inicial de los párvulos y de su sano
desarrollo y entusiastas de cooperar con las actividades del centro.
Competencias

Participar de reuniones grupales y entrevistas individuales, donde se acogen las


opiniones e intereses para retroalimentar el proceso pedagógico de los párvulos,
se establecen acuerdos y compromisos
Apoyar permanentemente el rol de nuestra unidad educativa, participando
activamente de nuestros planes, programas y actividades extraprogramáticas
conocer, comprender y valorar el proyecto educativo del jardín.
Formar ética y moralmente a su hijo (a).
confiar y valorar el quehacer educativo del jardín.
Estimular permanentemente el desarrollo integral de su hijo (a)
Directora
Características

La directora ejerce liderazgo y buscar el compromiso y la calidad de la enseñanza,


así como el buen ambiente al interior del establecimiento. Establece un ambiente
profesional y tranquilo que asegure un buen desempeño de los miembros de la
comunidad educativa. Debe Poseer título profesional de Educador de Párvulo,
Certificado de antecedente, certificado de inhabilidad para trabajar con menores.

Competencias

Dirigir y controlar el funcionamiento del Jardín Infantil.


Orientar y controlar la óptima implementación del modelo curricular adoptado por
el Jardín.
Supervisar el buen desempeño de todo el personal.
Mantener al día la documentación dispuesta y exigida para los Jardines Infantiles.
Calendarizar actividades extraprogramáticas.
Velar por el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Dar a conocer a los padres las líneas generales del trabajo.
Realizar reuniones técnicas con el personal y de padres y apoderados, cuando
éstas sean de información general.
Delegar funciones con sus respectivas responsabilidades.
Supervisar el buen funcionamiento del Jardín Infantil en general.

Educadoras
Características

En nuestro establecimiento la educadora es la encargada de moldear y facilitar el


proceso de enseñanza-aprendizaje en los párvulos, por lo cual debe conocer y
aceptar los lineamientos de nuestro proyecto pedagógico. Su quehacer diario debe
tener como objetivo motivar y apoyar a los niños de acuerdo a sus necesidades
particulares, teniendo en cuenta siempre la pedagogía del amor, por esto debe ser
una profesional cariñosa, empática, capaz de identificar en los párvulos sus
necesidades e intereses, buscando siempre el bienestar de este. El trato hacia el
resto de la comunidad educativa debe ser respetuoso y promover un buen clima.
Las educadoras tanto Educadoras de párvulos como Técnicos en educación
Parvularia, deben poseer el título profesional según corresponda, papel de
antecedentes y certificado de inhabilidad para trabajar con menores.
Competencias

Atender a los padres y/o apoderados en los horarios establecidos o fijar una cita si
el caso es urgente. Informar a los padres sobre el Plan de Anual y la Evaluación.
Proponer sugerencias que contribuyan al mejor funcionamiento del plantel.
Brindar los recursos que estén a su disposición para las actividades programadas.
Informar a los padres y/o apoderados de las actividades que se realizan en el
Jardín con los párvulos, por medio de circulares que se anexarán a su agenda, la
cual deberá retornar firmada por el apoderado.
Recibir información sobre las normas generales y el funcionamiento interno del
plantel.
Dar a conocer el Reglamento Interno y Manual de Convivencia a los padres
Mantener actualizado el Plan de Emergencia de Jardín.
Ser miembros activos de la institución.
Ser respetado y valorado como ser humano.
Utilizar diversas estrategias para potenciar el desarrollo y la participación de los
párvulos.
Realizar seguimiento a los procesos de los niños(as).
Ser receptivo y responder inquietudes.
Ser capaces de trabajar en equipo para el logro de metas comunes del jardín
Competencias específicas Educadoras de Párvulos

Entregar planificación los días jueves antes de comenzar la semana siguiente


Hacer un seguimiento constante a la asistencia de los niños/as
Utilizar recursos tecnológicos paras las actividades en el aula
Hacer el plan de aula cada semestre y sus respectivos análisis
Mantenerse informado sobre toda la información de los niños/as del nivel
Capacidad de innovación
Capacidad de gestión para nuestros proyectos
Hacer aportes en reuniones de personal
Cooperar en reuniones de apoderados
Responsable directa de la Educación de los párvulos y desempeño profesional del
técnico en párvulos a su cargo.
Confeccionar su panorama de grupo, recolectar documentos e información de
cada párvulo (Ficha).
Mantener una relación directa con los padres y apoderados a través de reuniones
programadas o en entrevistas personales.
Responsable del óptimo rendimiento de las asistentes a su cargo.

Competencias especificas Tecnicos Educacion Parvulos

Revisar planificaciones un día antes de ser ejecutadas


Confeccionar materiales para la planificación al menos un día antes de ser
ejecutadas
Cooperar con las actividades que se realizan
Cooperar con la educadora en su quehacer diario
Velar por la integridad de los niños y niñas
Depende administrativamente de la Directora y técnicamente de la Educadora del
Nivel.
Responsable del cuidado y presentación diaria del niño o niña, durante el
desarrollo de la jornada y hasta la entrega de éstos a sus padres.
Debe asistir y participar activamente en todas las actividades extraprogramáticas
del Jardín.
Debe asumir la responsabilidad y cuidado del niño o niña en ausencia de la
Educadora.
Informar a la Educadora del nivel sobre situaciones planteadas por los padres, sin
emitir opiniones o juicios sobre el caso.

Manipuladoras de Alimento:

Características
Son las encargadas de la elaboración de los alimentos que consumirán los
párvulos dentro de la Sala Cuna y Jardín Infantil, aplicando las técnicas y normas
básicas de manipulación y conservación de alimentos, de acuerdo a los protocolos
establecidos. Deben contar certificado de capacitación de manipuladora de
alimentos, exámenes de salud correspondiente, certificado de antecedentes,
certificado de inhabilidad para trabajar con menores.

Competencias

La presentación personal debe ser con buena higiene, utilizando delantal blanco,
cabello tomado y cubierto, uñas limpias y cortas.
Preparar alimentos siguiendo la minuta del día.
Cumplir con los horarios de alimentación.
Organizar el trabajo interno de la cocina.
Mantener aseado el lugar de trabajo.
Guardar cada elemento y utensilio de cocina en el lugar correspondiente.
Llevar el control de los alimentos que hay en la bodega y la manutención de éstos.
Dar cuenta a la directora de cualquier irregularidad que se diera o presente en su
trabajo.

Auxiliar de Aseo
Características

Es la encargada de mantener el orden y limpieza del establecimiento de acuerdo


al protocolo de seguridad e higiene. Debe poseer certificado de estudios,
certificado de antecedentes y certificado de inhabilidad para trabajar con
menores.

Competencias

Mantener aseadas las dependencias del Jardín.


Colaborar con actividades internas del Jardín.
Utilizar correctamente los recursos entregados para su labor.
Preocuparse por el orden y mantenimiento de la bodega de materiales de aseo.
Guardar los materiales fuera del alcance de los niños, de manera que posibles
accidentes puedan ser evitados.
Dar cuenta a la directora y/o Educadora a cargo en caso de cualquier
irregularidad.
OBJETIVOS GENERALES
El establecimiento busca brindar educación de calidad a los niños de entre 0 a 4
años de edad, promoviendo la formación integral de este, mediante la estimulación
de sus habilidades y fortalezas, potenciando su crecimiento tanto intelectual como
afectivo, desarrollando de esta forma las habilidades para formar un buen
ciudadano, se buscara propiciar la integración familiar para de esta forma
potencien nuestro trabajo y se hagan participe de la formación de los niños y
niñas en un ambiente de amor y respeto. Contar con personal idóneo para el
cuidado y educación de los menores, priorizando el trato amable y respetuoso con
toda la comunidad educativa.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Ámbito Pedagógico:
 Mejorar calidad de aprendizajes entregados a los párvulos
 Valorar a todos los niños y niñas por igual, favoreciendo la inclusión a
través de actividades que favorezcan el entendimiento de la importancia
que esta tiene.
 Favorecer ambientes educativos enriquecidos, entretenidos y desafiantes
en todos los ámbitos de aprendizaje.
 Generar experiencias de aprendizaje que inicien a los niños en la formación
de valores
 Mantener una evaluación constante del proceso educativo, laboral y de
satisfacción de los diferentes actores del sistema.
 Diseño de la implementación del Plan anual y de sus metodologías de
trabajo en los diferentes ciclos educativos.
 Crear instancias de capacitación, para planificación y evaluación con el fin
de obtener constantes mejoras en todo su quehacer educativo.
 Favorecer la estimulación motriz en los niños y niñas del establecimiento
para el desarrollo integral de sus capacidades físicas. psíquicas, sociales e
intelectuales a través del movimiento

Ámbito Vinculación
 Mantener relaciones de calidad y respeto entre la comunidad, a través del
dialogo constante y transmisión de datos en forma efectiva.
 Articular la transición entre los niveles, de modo que los cambios sean
paulatinos
 Potenciar la participación permanente de la familia en función a la labor
educativa
 Establecer relaciones de confianza y afecto, basado en el respeto de las
personas, normas y valores de la sociedad.
 Favorecer la adquisición del idioma inglés en los niños y niñas de los
niveles medios, para el desarrollo integral de sus capacidades cognitivas,
psíquicas, sociales e intelectuales, mediante un taller realizado por una
profesora de inglés.
 Ampliar el campo de acción entre los diferentes actores externos al
establecimiento con el fin de mantener, fortalecer y crear redes de apoyo
con ellos.
 Mantener una actitud personal adecuada y equilibrada de cada uno de los
integrantes del equipo educativo, en beneficio del trabajo con los niños y de
cada uno en personal.

Ámbito Gestión:
 Mejorar la infraestructura, mobiliario y material didáctico, potenciando el
embellecimiento del establecimiento.
 Informar clara y oportunamente acerca de la organización del tiempo y
rutinas a seguir en el programa
 Actualizar al personal docente acerca de los procedimientos claves del
currículum, entre otros, resolución de conflictos, protocolos, estrategias.
 Planificar y organizar reuniones con equipos de aula, equipo docente,
familias y comunidad con el objetivo que puedan aportar nuevas
sugerencias a la labor del centro.
 Invitar a participar activamente a padres y familias en experiencias de
trabajo en aula, talleres, celebraciones, en conjunto con los párvulos, con el
fin de afianzar vínculos entre los participantes

El P.E.I es un proyecto flexible, el cual vamos adecuando según las


necesidades que se vayan presentando, desde el año 2020, a
consecuencia de la pandemia, hemos tenido que enfrentar un nuevo
concepto de vida, en donde los afectos y la incertidumbre han interrumpido
a todo el mundo. En este contexto hemos ido incorporando definiciones
nuevas, nuevas formas de trabajo, en donde la distancia física ha sido un
factor fundamental. Nos regimos por toda la información que nos entrega el
seremi y el ministerio de educación.
A continuación presentamos el plan retorno a clases
PLAN DE RETORNO A CLASES

OBJETIVOS GENERALES
Contribuir en el proceso de retorno gradual a las clases presenciales,
considerando todas las medidas preventivas que sean necesarias para
disminuir las posibilidades de contagio del virus, velando por la higiene,
seguridad y protección de la salud de nuestros niños y niñas, equipo de
trabajo, familias y comunidad.
Tomando en consideración los siguientes puntos:

1. Medidas Preventivas de seguridad, higiene, protección de la Salud

2. Limpieza y Desinfección

3. Organización de la Jornada

4. Preparación de Espacios Físicos Educativos.

5. Comunicación con Comunidad Educativa.

ATENCION DEL ESTABLECIMIENTO SEGÚN FASE COVID 19

A continuación detallamos la atención del establecimiento, según la fase en que se


encuentre la comuna de Colina.

Las clases son solo presenciales, no virtuales, ya que en el inicio de la pandemia


se intento realizar clases virtuales, las que no dieron el resultado esperado,
producto de la corta edad de los niños y niñas que atendemos, por lo que se
resolvió suspenderlas.

Las mensualidades en fase 1 se suspenden, es decir, no hay obligación de


cancelarlas.

FASE 1= No se presta servicio


FASE 2= Si se presta el servicio de manera presencial, con horario normal.
FASE 3= Si se presta el servicio de manera presencial, con horario normal.
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL

2022
Sala Cuna y Jardín Infantil
Copito de Nieve

También podría gustarte