Está en la página 1de 4

LOS RITUALES METEOROLOGICOS MAS CURIOSOS

lQue llueva ya,


Dlos!
n

:.lri:t:rii..iii::

a meteorología es una disci- Si bien es cierto que hay ceremonias


plina científica cuyas bases ya en desuso o en peligro de extinción,
comenzaron a establecerse a también es verdad que algunas siguen
frnales del siglo XVII, aunque estando muy vigentes, como las caba-
no adquiriría la condición de ñuelas de agosto, un método de predic-
ciencia de pleno derecho hasta la se- ción del tiempo a largo plazo. t aunque
gunda mitad del siglo XIX y las pri- en la actualidad roza el carácter anec-
meras décadas del XX. A diferencia de dótico, todavía siguen haciéndose ro-
lo que pasó con otras ramas del saber, gativas para pedir al santo de turno que
cuyo establecimiento fue anterior, los llueva o que deje de hacerlo.
estudios meteorológicos conviven aún
con numerosas creencias y rituales Recetas de santoral ante la
que repasaremos en este reportaje. impotencia y el desaliento
Y es que en cuestiones relativas
al tiempo, hay personas que siguen Tanto las prolongadas sequías como
guiándose por los dictados de la tra- los periodos de lluvias muy persisten-
dición popular. En muchos casos se tes resultan fatales para el campo, lo
trata solo de costumbres, arlnque muy que lleva a la gente a la desesperación.
arraigadas. El hecho de que no tengan Algunos afectados terminan recurrien-
ningún fundamento científico no es do a estas prácticas religiosas como úl-
óbice para que los creyentes y los prac- tima espeÍanza. El miedo atávico a las
ticantes de los distintos rituales clima- tormentas -a fenómenos como el rayo
tológicos sigan fieles a ellos y
firmes o el granizo- también ha dado lugar,
en sus convicciones, reforzándolas en a 1o largo de la historia, a un sinfín de
algunos casos. Se trata, en su mayoría, ritos que, junto con algunos otros, des-
de gente mayor del ámbito rural. cribiremos a continuación..

106. rrr<ry413 - Octubre 2015


Aunque la ciencia meteorológica es cad avez
más precisa, las supersticiones y los ritos para Rogativas para
aplacar la sequía o para que mejore el clima pedir la lluvia o que
siguen vigentes, sobre todo en el mundo cese el chaparrón
rural. Ya se sabe, al mal tiempo, buena cara f stas ceremonias tienen una larga tradición en
l-todo el mundo cristiano. Se trata de oracio-
y, por qué no, una ayudita divina. nes públicas dirigidas a determinados santos o al
mismísimo Dios que, cuando se trata de sequías
Un reportaje de ¡OSÉ MIGUEL vlÑnS
o lluvias excesivas, se hacen acompañar de una
procesión en la que las personas que participan
rezan al unísono -letanía-, pidiendo a la divinidad
un cambio de tiempo que ponga fin a las calami-
dades que están padeciendo. La rogativa es un ri-
tual a la desesperada, que desde hace siglos está
perfectamente establecido por parte de la lglesia,
En la niebla de la como prueba la multitud de documentos con re-
incertidumbre. ferencias a su celebración.
Un sacerdote ortodoxo SANTOS PASADOS POR AGUA. E ncontra mos
encabeza una rogativa en
datos precisos sobre rogativas en las actas muni-
el pueblo ruso de Kriusha,
cipales y capitulares medievales, lo que ha permi-
a 250 km de Moscú. Piden
tido abrir una interesante línea de investigación a
lluvias para mitigar los in-
cendios provocados por la los climatólogos. No solo puede saberse qué día
ola de calor que sácudió de qué año y en qué lugar exacto tuvo lugar una
esta zona delpaís,en 2010. determinada oración pública, sino también la se-
veridad de una sequía. Las llamadas rogativas pro
pluvio (para pedir que llueva) conllevan distintas
acciones por parte de los feligreses en función de
lo crítica que sea la situación. En los casos más
extremos se llevaban a cabo hasta inmersiones en
..:: é
agua de reliquias o tallas de los santos, una prác-
tica que sería abolida a principios del siglo XVll.

Vecinos de la comarca
leonesa de la Maragatería
llevan a la Virgen del Agua
a la catedralde Astorga
para pedir que llueva.
Esconjuros contra Las ofrendas
las tormentas de huevos a
l\esde la antigüedad, el miedo a las tormentas ha
lJi¿o dando lugar a un sinfín de rituales -mitad pa-
santa Clara
ganos, mitad religiosos- destinados a la protección de | | n ritual que todavía ponen en práctica algu-
los enseres y de las propias personas. Una tradición LJnm novias es el de llevar huevos a un con-
que ha perdurado en eltiempo es encomendarse a al- vento de monjas clarisas, pues existe la creencia
gunos santos, en particular a santa Bárbara, la protec- de que, si se hace esa ofrenda, santa Clara velará
tora contra el rayo por excelencia. Existen numerosas por que no llueva el día de la boda. El origen de
supersticiones, como la de hacer una cruz con sal en el esta tradición es medieval. En aquellos tiempos,
dintel de la puerta de la casa, echar un puñado de sal al la mayoría de las bodas se celebraban al aire li-
fuego o buscar amuletos para elesconjuro contra la tor- bre, en el atrio de la iglesia, no en el interior del
menta, como ramas de laurel o de romero bendecidas. templo. Más allá del deseo de los novios por que
EL CIELO EXORCIZADO. Los exorcismos acos- la lluvia no estropeara un día tan especial de sus
tumbraban a hacerse desde unas construcciones de vidas -lo que prima en la actualidad-, existía la
piedra diseñadas para tal fin. Se trata de los esconju- superstición de que Ia presencla de lluvia era un
raderos, llamados en Cataluña comunidors. una pala-
bra que tiene su origen en eltérmino latino commone- Una novia lleva huevos a un convento de clarisas para
re, que significa precisamente'conjurar el mal tiempo que santa Clara vele por su boda y su matrimonio.
con oraciones o exorcismos'. Los esconjuraderos son
pequeños edificios de piedra cuadrangulares, en for-
I
ma de porche y abiertos a los
cuatro puntos cardinales, que
Los graniceros
._<

F
É se ubicaban normalmente al Para sus congéneres, los graniceros
o
lado de las iglesias. En los Piri- son personas en contacto con el poder
neos quedan todavía algunos a la lluvia o tener capacidades divino o celestial. Entre sus misiones es-
lnvocar
en pie. Cuando amenazaba I predictivas con respecto a los fenóme- tán la de curar a quienes enfermaron por
tormenta, elsacerdote se diri- nos meteorológicos son tareas que tra- beber agua no potable y la de alejar las
gía a esa construcción y desde dicionalmente han ejercido unos perso- tormentas de granizo; de ahíel nombre
allípronunciaba en voz alta el najes visionarios, con supuestas dotes -graniceros- que reciben en países co-
conjuro establecido. mágicas, que localizamos en comunida- mo México.
des tribales de lo más variopintas.
A la izquierda, santa Bárba- IMITANDO A LAS NUBES. Estos
ra, protectora contra los ra- chamanes o brujos, conocidos también
yos. Abajo" celebración de como hacedores de lluvias, tiemperos
san Sergio de Radonezh, fi- o graniceros -nombre que reciben
gura invocada en Rusia
en las culturas mesoamericanas-,
cuando hay tormentas.
llevan a cabo una serie de prác-
ticas y rituales que supuesta-
mente les permiten dominar #
las fuerzas de la naturaleza.
entre ellas, el devenir atmos- t
férico. En muchos casos, llevan
a cabo métodos basados en la
magia homeopática o imitativa.
Por ejemplo, para provocar la
lluvia simulan el fenómeno
salpicando agua o imitan- . ,'.

do a las nubes. Son gen-


te muy respetada por el
resto de miembros de
la comunidad, lo que
refuerza su liderazgo.

Un chamán dirige
una ceremonia de
o
invocación climáti-
q
O ca en la comunidad
o
ts
maya de Tres Re-
É
F
l
I
yes, en Yucatán
s (México).
o

108. rn<ry4L3 - Octubre 2015


slgno de desgracia y calami-
dades para el futuro matrimo- Antes se creía
que las puntas de
nio. De ahíque la novia inten-
flecha neolíticas
tara por todos los medios que
eran las puntas de
no lloviera. La solución pasaba
los rayos, y que
por llevar una docena de hue-
daban buena
vos al convento más cercano suerte a los que
de monjas clarisas, para que las encontraban.
las religiosas se los ofrecieran
a santa Clara.
VAR¡AS DOCENAS. El hue-
Las puntas de rayo
vo es un elemento simbólico f n el insistente afán por protegerse de las tormen- destruía las casas y los árboles. Arraigaba la idea de
que representa lo que nace:el l-tas, se ha recurrido también a amuletos como las que las que caían en la tierra se hundían y tardaban
nuevo matrimonio en el caso llamadas puntas de rayo. Se trata de unas piedras pu- siete años -el número de la buena suerte- en volver a
que nos ocupa. Con el paso de limentadas de las que existen referencias históricas la superficie. Y se pensaba que traían fortuna a quie-
los siglos, la tradición no solo en muchos lugares del mundo. nes las encontraban. Los pastores las utilizaban como
se ha mantenido viva. sino que AGUIJONES DE LATORMENTA. La creencia más amuleto y la gente las ponía entre las piedras de los
incluso se ha revitalizado. En generalizada en el mundo rural era que la fuerza des- muros de los establos y gallineros para proteger a los
efecto, hoy lo habitual es ofre- tructora de los rayos se debía a que en su extremo animales de las tormentas. Pasados los años, se supo
cer varias docenas de huevos existía una punta de piedra o de hierro, que al impactar que las puntas de rayo eran, en realidad, piedras talla-
para asegurarse el mllagro. provocaba la muerte de animales y personas. También das por los hombres del Neolítico.

EN TODAS LAS CULTURAS HA HABIDO PRACTICAS MAGICASY


RELIGIOSAS PARA INTENTAR CAMBIAR EL TIEMPO

Cabañuelas
de agosto
z
o
tr
Wffi;;
o

A la izquierda. Calendario Zaragozano, boletín con


predicciones meteorológicas que se edita en Es- local. El día l- de agosto le da las claves del mes de
paña desde L840. Arriba, la fiesta de los Taberná- agosto del año siguiente; el dia 2,las del mes de
culos judía, que al parecer está en el origen de las septiembre; el 3, las de octubre;y asísucesivamen-
cabañuelas, un ritual aún arraigado en el campo. te hasta llegar al l- 2 de agostg que se corresponde
con el mes de julio delañovenidero.
as cabañuelas constituyen un método popular elaboración, el cabañuelista se dedica a observar ADETANTE Y ATRÁS. Del 13 de agosto en
I
l-de predicción del tiempo que sigue bastante con detenimiento desde una zona elevada *libre de adelante se invierte el orden de los meses. Ese día
arraigado en el medio rural. Su origen parece estar obstáculos- la evolución atmosférica a lo largo de vuelve a identificarse con el mes de julio; el L4 de
en la tradición judía, en la fiesta de los Tabernácu- los veinticuatro primeros días de agosto, anotando agosto, con junio;y asíhasta llegar al último día de
los o Sukot, que se celebra a finales delverano con cualquier cambio significativo en el cielo y en las observación , el24 de agosto, que, lo mismo que
motivo de la vendimia. Las cabañuelas más cono- condiciones meteorológicas durante ese periodo, pasó con el día 1-, vuelve a dar las claves de agos-
cidas son las que se realizan en agosto. Para su así como distintos indicadores de la fauna y flora to. Son las llamadas contracabañuelas o retornás.

rrroy 4L3 - Octubre 2015.109

También podría gustarte