Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA

TEMA: POSICIONES QUIRURGICAS

AUTORES: Acevedo Saldaña Ivette Yuleisi


Aguilar Cruz Lisset Yuliana
Chigne Carrera Jhanina Rosmery
Chuman Rodríguez Rosario Del Carmen Elizabeth
López Boado María Isabel
Mendoza Huacacolque Mariella Lisseth
Paulino Gallo Gissela Isabel
Valverde García Melva María

DOCENTE: Lic. Vilma Chávez Luna Victoria

Trujillo – Perú
2022
Contenido
TEMA: POSICIONES QUIRURGICAS..................................................................................1
INTRODUCCION...........................................................................................................................3
POSICIONES QUIRÚRGICAS.....................................................................................................4
I. TIPOS DE POSICIONES Y SUS VARIACIONES................................................................4
1. POSICION SUPINA O DECUBITO DORSAL.....................................................................4
2. POSICIÓN PRONA O DECÚBITO VENTRAL...................................................................6
3. POSICIÓN DE SIMS O LATERAL....................................................................................9
4. POSICIÓN DE FOWLER O SENTADO...........................................................................10
II. EFECTOS FISIOLÓGICOS SEGÚN POSICIÓN QUIRÚRGICO..........................................10
1. POSICION SUPINO O DORSAL....................................................................................10
2. POSICION PRONO O DECUBITO VENTRAL.................................................................12
3. POSICIÓN SIMS O LATERAL........................................................................................14
4. POSICIÓN FOWLER O SENTADO.................................................................................15
III. EFECTOS ADVERSOS O COMPLICACIONES.............................................................15
1. COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS...........................................................................15
2. COMPLICACIONES NO NEUROLÓGICAS.....................................................................16
IV. CUIDADOS DE ENFERMERÍA..................................................................................16
V. EJEMPLIFICACIÓN......................................................................................................20
1. Según posición Ginecológica o de Litotomía.............................................................20
2. Según posición Nefrectomía......................................................................................21
3. Según posición Laminectomía...................................................................................21
4. Según posición Craneotomía.....................................................................................22
INTRODUCCION

La colocación correcta del paciente en la mesa quirúrgica es una


de las múltiples habilidades que debe dominar la enfermera de
quirófano, tan importante como la preparación preoperatoria adecuada y
la asistencia segura en relación a la recuperación del paciente.

Requiere conocimientos de anatomía, aplicación de principios


fisiológicos, y estar familiarizado con el equipo necesario. Las posiciones
quirúrgicas vienen determinadas por el procedimiento quirúrgico que se
va a realizar, la vía de acceso elegida por el cirujano y la técnica de
administración de la anestesia.

Influyen también distintos factores: edad, estatura, peso, estado


cardiopulmonar y patologías anteriores del paciente. Debe ser
compatible con las funciones vitales, protegerlos de lesiones vasculares,
nerviosas y tensiones musculares.

La enfermera de quirófano debe velar por la seguridad del


paciente, colocarlo en posición correcta previa consulta con el
anestesiólogo y colaborar con el cirujano, es una responsabilidad que
comparten todos los miembros del equipo, y por lo tanto debe conocer
las posiciones quirúrgicas y usos correctos, los efectos fisiológicos,
adversos y los cuidados de enfermería respecto a las posturas.
POSICIONES QUIRÚRGICAS

Las intervenciones quirúrgicas precisan para su correcta realización de


distintas posiciones en la mesa de operaciones. Cada una de ellas necesita un
requisito, tanto material como humano y es de vital importancia conocer estas
posiciones, con el objetivo de acomodar adecuadamente al enfermo.

Por ello, antes de intentar poner al paciente en posición quirúrgica es


indispensable que la enfermera esté familiarizada con la mesa de operaciones
utilizada en el pabellón donde trabaja, ya que las mecánicas varían según el
fabricante. Debe saber manejar los controles para elevar, descender,
enderezar y flexionar todas las partes de la mesa; debe saber y ser capaz de
colocar las partes móviles de la mesa.

Existen diversas posiciones, que veremos a continuación para todas las


especialidades quirúrgicas, para las que se deben tener presente la fisiología
del individuo, que puede presentar variaciones tales como respiratoria y
circulatoria.

I. TIPOS DE POSICIONES Y SUS VARIACIONES

1. POSICION SUPINA O DECUBITO DORSAL

Es la más utilizada. Sus indicaciones principales son: Cirugía abdominal,


vascular, en cara, en cuello, así como para abordajes axilares e inguinales

El paciente se coloca de espalda, la cabeza alineada con el resto del


cuerpo, los brazos y manos alineados al lado del cuerpo o sobre un
apoyabrazos en un ángulo no mayor de 90 grados con respecto al cuerpo, con
abrazaderas de seguridad para evitar la caída del brazo y su consiguiente
luxación. Si los brazos van alineados al cuerpo se deben sujetar mediante una
sábana colocada bajo el
tórax del paciente,
pasándola sobre el brazo e
introduciéndola bajo la
colchoneta.
Las extremidades
pueden ir sujetas con una
banda colocada por sobre
las rodillas del paciente,
permitiendo la pasada de tres dedos bajo ella. Los pies deben descansar sobre
la mesa y no colgando del borde de ella; además, no deben estar cruzados
para evitar lesiones del nervio peroneo, que está cerca del tendón de Aquiles.
El apoyo del paciente sobre la mesa de operaciones de hará en tres
puntos: ü Una almohadilla bajo la cabeza que permita la relajación de los
músculos Pretiroideos del cuello ü Una almohadilla bajo la zona lumbar para
dar mejor apoyo a la espalda y evitar lumbalgias ü Una Almohadilla bajo la
rodilla para flexionarla.

1.1.1. VARIACIONES DE LA POSICION SUPINA


 TRENDELENBURG
Esta posición se inicia con la posición supina normal .El paciente
descansa sobre la mesa de operación en posición dorsal . La mesa se
eleva para dejar la cabeza más baja que el tronco. Las rodillas
descansan a nivel de la articulación de la mesa , la mesa se quiebra en
el segmento inferior dejando los pies que caigan libremente .La faja de
sujetación se pone sobre las rodillas. El apoyabrazos , la abrazadera
de seguridad y los pies deben estar correctamente ubicados , tal como
se indica en la posición supina. Esta posición se emplea para cualquier
operación de abdomen inferior o de la pelvis , en la que se desea tener
mejor exposición del contenido pelviano , permitiendo que los órganos
abdominales caigan en dirección cefálica .Por lo tanto, el paciente no
debe permanecer en esta posición por largos períodos.
 TRENDELENBURG INVERTIDO
Se utiliza para la cirugía de cabeza y cuello. Puede también ser de
ayuda en los procedimientos que comprometen el diafragma y la cavidad
abdominal superior, ya que, permite que el contenido abdominal
descienda en dirección caudal(hacia los pies) . Se recomienda poner
apoya pie para prevenir el deslizamiento del paciente hacia abajo. Las
abrazaderas de seguridad de piernas y brazos deben estar en posición
correcta.
 LITOTOMIA
Esta posición se utiliza para cirugía vaginal,perineal , urología y rectal.
El paciente está en posición decúbito dorsal, las nalgas del paciente
deben sobresalir cerca de 3 cm, del borde de la mesa. Las piernas se
mantienen suspendidas en soportes como estribos o pierneras más
gruesas, protegidas con un cojín para evitar el contacto de las piernas
con el metal. En el momento de poner al paciente en esta posición, es
importante que las piernas se eleven en forma simultánea con una leve
rotación externa de las caderas. Por lo que se requiere de dos
personas; las piernas se deben levantar lentamente ya que un cambio
brusco de postura puede provocar un desequilibrio de la presión
sanguínea y shock. Las rodillas no pueden caerse lateralmente,
podrían luxarse

1.1.2. USOS DE LA POSICIÓN SUPINA


 Intervenciones abdominales, ginecológicas, urológicas, de cara
y cuello, de tórax, de hombro vasculares y ortopédicas.

2. POSICIÓN PRONA O DECÚBITO VENTRAL

Es la posición quirúrgica más problemática, tanto por su difícil colocación


como por los efectos fisiológicos que conlleva, de hecho, algunos la califican
como la posición menos fisiológica que existe, sin olvidar el manejo imposible
de las vías respiratorias para el anestesista. Las intervenciones principales en
esta posición se realizan
sobre el recto y columna
vertebral.

Una vez anestesiado el


paciente en decúbito supino
(dorsal), se voltea sobre el
abdomen. Esta maniobra se
hará con gran lentitud y
cuidado. Debe cuidarse que
las vías respiratorias estén
permeables, se flexionan los brazos hacia adelante por sobre la cabeza, bajo el
tórax, hacia los lados se apoya con cojines para permitir una buena expansión
pulmonar y soportar el peso del cuerpo; los pies y tobillos se apoyan sobre un
cojín para evitar la presión sobre los dedos; bajo las rodillas se recomienda
poner una correa de seguridad.

1.1.1. VARIACIONES DE LA POSICION PRONA


 KRASKE (POSICIÓN DE NAVAJA)
Esta posición se utiliza en cirugía rectal y coxígea. La mesa se
quiebra al nivel de la cadera, en un ángulo que puede ser moderado
o severo, dependiendo de la necesidad del cirujano. Los
apoyabrazos se dirigen hacia la cabecera de la mesa para que los
codos se flexionen cómodamente, la oreja en posición inferior se
protege con almohadas grandes, las rodillas se elevan por encima
de la superficie de la mesa, mediante la colocación de una gran
almohada debajo de las piernas. Los dedos de los pies no deben
descansar en la mesa, sino que deben elevarse también por una
almohada, ni sobresalir del borde de la mesa, los genitales de los
pacientes masculinos deben cuidarse que no queden comprimidos y
deben caer en forma natural.
 LAMINECTOMÍA
Esta posición se utiliza particularmente en las laminectomias de la
columna toráxica y lumbar. Esta posición necesita de un soporte
que eleve el tronco sobre la mesa, cuidando que de tal manera
quede un espacio hueco entre dos laterales que permitan un
máximo de expansión toráxica para una adecuada respiración. El
Paciente es anestesiado en la camilla en posición supina, una vez
que esté preparado y con la autorización del anestesista, el
paciente es volcado desde la camilla hacia la mesa de operaciones.
Para efectuar esta maniobra se necesita por lo menos seis
personas. Es esencial evitar la torsión de los miembros y el
mantener la cabeza estrictamente alineada con el tronco durante el
movimiento. Las manos deben protegerse del peso del cuerpo que
cae sobre ellos, el codo está flexionado cómodamente y acolchado
para prevenir la lesión del nervio cubital, las rodillas, las piernas, y
pies se acolchan con almohadas, nunca deben dejarse en apoya
píes sin protección.
 CRANEOTOMÍA
Esta posición se utiliza para craneotomía, cuando el cirujano
necesita que el paciente esté con el rostro dirigido hacia abajo ,la
cabeza sobresaliendo del borde de la mesa y la frente apoyada en
el soporte especial en que la cabeza queda suspendida y alineada
con el resto del cuerpo, los brazos se ubican a los lados del cuerpo
protegidos por sábanas, para las piernas y pies se provee de
almohadas blandas.
1.1.2. USOS DE LA POSICIÓN PRONA
 Operaciones de la parte superior del tórax
 Operaciones del tronco
 Operaciones de piernas
 Operaciones de columna
 Operaciones de cocxis
 Operaciones de cráneo.
3. POSICIÓN DE SIMS O LATERAL
La posición lateral se utiliza para la cirugía de riñón, uréteres y pulmón. Es
la posición quizás más difícil de lograr con seguridad. El paciente yace sobre el
lado no afectado, la espalda a nivel del borde de la mesa, los brazos
extendidos sobre un
apoyabrazos doble. La
pierna de abajo se flexiona y
la otra se conserva en
extensión, colocando entre
las rodillas una almohada o
sabana doblada para evitar
la presión entre ambas. Para
mejorar la estabilidad del
paciente se coloca una
correa de seguridad sobre la
cadera pasando por sobre la
cresta iliaca, fijándola a ambos lados de la mesa.
Al igual que en las anteriores, el cambio de posición se hará en equipo. De
forma ideal y con el fin de prevenir lesiones medulares, una persona debería de
supervisar que la rotación de cabeza, hombros, cadera, piernas y pies se
produce simultáneamente. Una vez situado y hasta que todos los soportes
necesarios no estén perfectamente fijados, no se soltará al enfermo. Una vez
finalizada la colocación, debe comprobarse la existencia de pulso arterial de las
extremidades.

1.1.3. Usos de la posición:


La posición básica lateral se modifica en operaciones especificas de tórax,
riñón y uréteres. La posición de los brazos varía según el sitio y la extensión de
la incisión toraxica. Para mejorar la exposición, se requiere de apoyos
adicionales como cojines de arena, tanto en operaciones de tórax como
riñones.
4. POSICIÓN DE FOWLER O SENTADO
Esta posición se utiliza muy poco, es difícil tanto como para el paciente,
como para el manejo de la anestesia, ya que debe disponerse de muchos
implementos para su estabilidad y control.
La posición se mantiene a Través de un soporte de la cabeza, que consiste
en unas tenazas estériles que rodean el cráneo y estabiliza la cabeza. Los
brazos se cruzan suavemente sobre el abdomen y se sujetan con una cinta o
descansan sobre una almohada. Un apoya pie ayuda a mantener firme la
posición, este debe estar cubierto
con cojines. Sobre las rodillas del
paciente se pone una faja de
sujeción. La mesa se quiebra a nivel
de las rodillas y cadera, las rodillas
se apoyan sobre una almohada.
Usos de la posición:
o Operaciones a nivel de la
columna cervical
o Craniectomía posterior
o Por vía transfenoidal.
o Procedimientos de cara o
boca
II. EFECTOS FISIOLÓGICOS SEGÚN POSICIÓN QUIRÚRGICO
1. POSICION SUPINO O DORSAL
o Reducción de la ventilación por compresión abdominal sobre el
diafragma, acentuado si se
o administra anestesia general, por las modificaciones del tono muscular
diafragmático y abdominal.
o Riesgo de atelectasia, al poderse cerrar la vía aérea pequeña.
o A nivel circulatorio, sólo se destacarían los efectos de la posición en
decúbito supino en enfermos obesos, con ascitis, tumoración abdominal
o embarazadas. En estos casos, se produciría compresión de la vena
cava inferior y consecuente disminución del retorno venoso y gasto
cardíaco, apareciendo hipotensión. Esto se podría evitar ladeando la
mesa unos 10º hacia la izquierda.
o Cuando la cabeza no se almohadilla adecuadamente y el enfermo se
hipotensa, hay riesgo de que sufra dolor, tumefacción y alopecia por la
presión en la zona occipital.
o Dolor bajo de espalda al perderse la convexidad lumbar fisiológica tras la
relajación de los músculos paraespinales (efecto de la anestesia).
o Riesgo de pie equino y úlcera de talón, en intervenciones largas.
o Arterial cerebral o arteritis, ya que al estar los vasos parcialmente
ocluídos por aterosclerosis, pueden sufrir isquemia, trombosis o ictus
embólico.
Efectos fisiológicos según sus variaciones:
TRENDELENBURG

 Descenso de la presión arterial en la extremidades inferiores, que


en individuos sanos se compensa por la acción de los
barorreceptores (vasodilatación y bradicardia), sin embargo,
ancianos y enfermos con aterosclerosis generalizada pueden
sufrir trastornos isquémicos severos postoperatorios.
En pacientes cardiópatas, esta posición incrementa
significativamente la P.A.M. (Presión arterial media) y la P.P.C.
(presión pulmonar capilar), con mayor demanda de la oxigenación
cardíaca. Si la reserva cardíaca previa está muy disminuida,
puede desencadenar una cardiopatía congestiva aguda o
isquemia miocárdica.
Elevación de la presión venosa yugular y de la intracraneal, con el
consiguiente descenso de la presión de perfusión cerebral.
 Restricción de la compliance pulmonar por la compresión del contenido
abdominal sobre la base pulmonar y por tanto, mayor trabajo
respiratorio. En casos muy graves, fundamentalmente ancianos y
obesos, el deterioro de la función respiratoria provocaría hipercapnia e
hipertensión, con el consiguiente riesgo de hemorragia cerebral por
vasodilatación de los vasos cerebrales. Por último, comprobar la
correcta posición del tubo endotraqueal, ya que en Trendelemburg la
gravedad desplaza cefálicamente tanto los pulmones como la narina,
haciendo que la punta del tubo descanse más distalmente en la
tráquea. Incluso estando bien fijado, puede desplazarse,
introduciéndose en el bronquio derecho.

ANTITRENDELENBURG
Problemas potenciales:
 Estasis venoso en miembros inferiores.
 Hipotensión.
 Riesgo alto de tromboembolismo en el postoperatorio.

LITOTOMIA O GINECOLOGICA

 Las repercusiones cardiopulmonares serían similares a las


citadas para la posición supina. Resaltar el hecho de que se
pueda producir hipotensión al descender las piernas del paciente
al final de la intervención, debido al relleno sanguíneo de las
venas, todo ello se agravaría en caso de hemorragia importante
intraoperatoria o enfermedad cardíaca previa.
 Reducción de la ventilación (por compresión abdominal sobre el
diafragma).
 Compresión nerviosa periférica (lesión del nervio ciático poplíteo
externo, es la compresión principal).

2. POSICION PRONO O DECUBITO VENTRAL


o Dificultad para mover la caja torácica por su propio peso, con el
consiguiente riesgo de insuficiencia respiratoria grave.
o Dificultad para mover el diafragma por el contenido abdominal y por el
propio peso del tórax.
o Compresión de la vena cava inferior, disminuyendo el gasto cardíaco y
aumentando la P.V.C. Este hecho va a provocar un estasis venoso
abdominal, pudiendo quedar retenido gran cantidad de anestésico en
todo el árbol vascular peritoneal. Se han descrito casos de parada
respiratoria en el postoperatorio inmediato, al salir repentinamente dicho
anestésico al torrente circulatorio, hecho a tener en cuenta
principalmente en ancianos y enfermos de alto riesgo. También por el
estasis, el retorno venoso de las extremidades inferiores se dirige por
vías que ofrecen menor resistencia, como por ejemplo a través del
plexo venoso de la columna vertebral (plexo de Batson), fenómeno que
puede causar mayor sangrado durante la cirugía de la médula espinal.
o Congestión a nivel de la cabeza. La rotación de la misma y el cuello
puede producir isquemia por oclusión de la carótida o las arterias
vertebrales. Una rotación de 80º de la cabeza, puede ocluir por
completo la arteria vertebral contralateral, con graves consecuencias si
se sospecha enfermedad arterial cerebral o arteritis, ya que al estar los
vasos parcialmente ocluídos por aterosclerosis, pueden sufrir isquemia,
trombosis o ictus embólico.

Efectos fisiológicos según su variación:


KRASKE O E NAVAJA
Sus efectos fisiológicos son similares a esta última y al Trendelemburg.

LAMINECTOMIA

 Efectos respiratorios: son importantes. Hay que tener en cuenta


que por el peso del tórax, menor capacidad de movimiento de las
costillas que apoyan y por la presión de las vísceras abdominales
que desplazan al diafragma hacia arriba, disminuye la capacidad
vital del pulmón yacente. Estos cambios no son significativos en
un paciente despierto con respiración espontánea, ya que
consigue una contracción más eficaz y por lo tanto, un mayor
volumen ventilatorio. Sin embargo, en el enfermo anestesiado
sometido a ventilación mecánica podría ser más problemático, al
tener el yacente una mejor perfusión y el superior una mejor
ventilación, con la consecuente desproporción en la relación
ventilación/perfusión; tanto es así, que a veces y dependiendo del
caso, es necesario el uso de ventilación a presión positiva.
 Presión arterial: los valores dependerán de la ubicación del manguito o
de la relación del transductor de presiones con el corazón; no obstante,
podemos decir que no importa cuál sea la razón utilizado para tomar la
presión arterial siempre y cuando se tenga en cuenta la diferencia
depresión hidrostática, y aún mejor, usando un transductor que
incorpore un sistema que permita “hacer el cero” a nivel del corazón .
CRANEOTOMIA
Problemas asociados con el uso de cabezal Mayfield Kess
 Necrosis por presión
 Fractura o perforación del cráneo
 Lesión de arteria meníngea media, con hematoma secundario
 Hematoma extradural en sitio de perno craneal
 Scalp o laceración secundario a desplazamiento del perno
craneal • Sangrado en el sitio de inserción del perno craneal.
 Embolía aérea
 Mal fijación
 Infección del sitio de inserción del perno craneal.
 Lesiones cervicales secundarias a movimiento inadvertido del
paciente

3. POSICIÓN SIMS O LATERAL


o Efectos respiratorios: son importantes. Hay que tener en cuenta que, por
el peso del tórax, menor capacidad de movimiento de las costillas que
apoyan y por la presión de las vísceras abdominales que desplazan al
diafragma hacia arriba, disminuye la capacidad vital del pulmón yacente.
Estos cambios no son significativos en un paciente despierto con
respiración espontánea, ya que consigue una contracción más eficaz y
por lo tanto, un mayor volumen ventilatorio. Sin embargo, en el enfermo
anestesiado sometido a ventilación mecánica podría ser más
problemático, al tener el yacente una mejor perfusión y el superior una
mejor ventilación, con la consecuente desproporción en la relación
ventilación/perfusión; tanto es así, que a veces y dependiendo del caso,
es necesario
o el uso de ventilación a presión positiva.
o Presión arterial: los valores dependerán de la ubicación del manguito o
de la relación del transductor de presiones con el corazón; no obstante,
podemos decir que no importa cuál sea el brazo utilizado para tomar la
presión arterial siempre y cuando se tenga en cuenta la diferencia de
presión hidrostática, y aún mejor, usando un transductor que incorpore
un sistema que permita “hacer el cero” a nivel del corazón.

4. POSICIÓN FOWLER O SENTADO


o Hipotensión postural, donde ocurre una disminución del retorno de la
sangre al corazón (situación que se puede evitar cambiando de posición
al paciente gradualmente).
o También disminuye la perfusión cerebral y puede haber un riesgo de
embolia venosa, especialmente craneal.
o Puede incrementar la presencia de aire o de gases dentro del cráneo,
puede ocasionar compresión ocular, tetraplejia cervical media, edema o
macroglosia.
o Existe mayor potencial de perdida de la vía aérea, lesiones nerviosas,
edema facial/glosal, Pneumocephalus, y el riesgo de cuadriplejía
aumenta en los pacientes. Se debe destacar que hay que evitar el uso
de óxido nitroso con un paciente en esta posición, ya que aumenta el
tamaño de la burbuja si se produce una embolia venosa de aire.

III. EFECTOS ADVERSOS O COMPLICACIONES


Estas lesiones por decúbito o traumatismos del posicionamiento, las vamos a
clasificar en 2 grandes grupos:

1. COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS
 Del sistema nervioso central:
 Cefalea occipital (secundarias a vasculitis isquémicas).
 Lesión del tronco cerebral (de origen isquémico).
 Hemorragia cerebral (hipercapnia).
 Del sistema nervioso periférico:
 Dolor bajo de espalda.
 Afección de nervio periférico (por orden de frecuencia): cubital,
plexo braquial, radial, mediano, peroneal, femoral, tibial anterior,
ciático, facial y supraorbitario.
Las complicaciones neurológicas son las que aparecen con mayor
frecuencia.
Su diagnóstico último necesitaría de estudios electromiográficos y
neurográficos.

2. COMPLICACIONES NO NEUROLÓGICAS
 Traumatológicas:
 Traumatismos por pellizcamiento de zonas Sacras (personal
inexperto).
 Distensión ligamentosa.
 Fracturas óseas en patología ósea.
 Dermatológicas:
 Alopecia post compresiva (de origen isquémico).
 Úlceras post compresivas (de origen isquémico).
 Oftalmológicas.
 Cardiocirculatorias:
 Enfermedad tromboembólica.
 Oclusión arterial (arteriopatía previa).
 Hipotensión arterial.
 Descompensación cardiaca aguda.
La trombosis periférica constituye la complicación postoperatoria de
origen circulatorio más frecuente relacionada con el posicionamiento.
Cualquier factor que obstruya o disminuya el flujo sanguíneo en las
extremidades (compresión de las pantorrillas en la mesa de operaciones),
predispone a una patología tromboembólica.

IV. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

POSICIÓN DECÚBITO SUPINO O DECÚBITO DORSAL


 Mantener el cuerpo alineado, evitando la compresión de los
miembros inferiores.
 Colocar la cabeza en un reposacabezas y alineada con el resto del
cuerpo para así evitar dolor, tumefacción e incluso alopecia en caso
de hipotensión.
 Mantener apoyada la zona lumbar, para evitar las contracturas
postoperatorias y el dolor.
 Evitar que los pies se crucen o cuelguen del borde de la mesa para
prevenir la lesión del nervio peroneo.
 Proteger los talones, para prevenir el equino.
 Vendar los miembros inferiores para favorecer el retorno venoso.
 Brazos apoyados en sus soportes correspondiente, pero cuidando
que nunca la abducción sea superior a los 90º. O bien pegado al
cuerpo.

Cuidados de enfermería según variaciones:


TRENDELENBURG
 Sujetar al paciente con bandas para garantizar su seguridad.
Mantener las rodillas ligeramente flexionadas para evitar la
presión sobre nervios y vasos

ANTRENDELEMBURG
 Colocar soportes para evitar el desplazamiento del paciente.
Proteger la zona occipital, lumbar y las rodillas

LITOTOMIA O GINECOLOGICA
 Colocar la zona glútea en la parte inferior de la mesa quirúrgica.
 Proteger las perneras y movilizar los miembros inferiores de manera
simultánea evitando movimientos bruscos para no causar la luxación
de las articulaciones y compensar el retorno venoso.
 Importante: comprobar que la pernera no hace presión sobre el
hueco poplíteo ni sobre el nervio ciático poplíteo externo. Y al
terminar la intervención, es importante bajar las dos piernas a la vez
y lentamente.
POSICIÓN DECÚBITO PRONO O DECÚBITO VENTRAL
 Cabeza: En el caso de pacientes con una anatomía vascular
intacta, la cabeza se ladea descansándola en una almohada, sin
embargo, si se trata de un enfermo con antecedentes de patología
arterial cerebral, tendremos que utilizar el soporte reposacabezas
almohadillado en forma de herradura.
 Tronco: para aliviar la presión sobre el tórax y abdomen pondremos
dos rodillos almohadillados debajo del tórax a la altura de las axilas
y otros dos a nivel de las palas.
 Brazos: se colocan sobre 2 apoya-brazos con máximo cuidado,
evitando hiperextensiones y caídas.
 Miembros inferiores: se protegen las rodillas y los pies, evitando el
roce de los dedos con la mesa.
 Evitar presiones en las mamas de las mujeres y en el aparato
genital masculino

Cuidados de enfermería según sus variaciones:


KRASKE O DE NAVAJA
 Almohadillar la zona de la cadera e ingle.
 Colocar almohadas a la altura de la cresta ilíaca para evitar
daños en los genitales.
 Protección de pies, rodillas y piernas.
 Descansar los brazos en sus soportes, flexionando
cómodamente los codos.
 Es importante regresar lentamente al paciente a la posición
horizontal, debido al estancamiento venoso que se produce,
evitando así problemas secundarios.

LAMINECTOMIA
 Es otra modificación de la posición prona, teniendo ambas efectos
fisiológicos muy similares.
 Su indicación principal es la laminectomía torácica o lumbar. Se
necesita un soporte especial que eleve el tronco por encima de la
mesa.
 Por ello es aconsejable anestesiar al enfermo en la cama o
camilla en decúbito supino y posteriormente pasarlo a la mesa
quirúrgica, volteándolo cuidadosa y coordinadamente entre los
miembros del equipo.
 Brazos en sus soportes dirigidos hacia la cabeza, flexionando
cómodamente los codos.
 Almohadilla bajo la axila, para proteger el plexo braquial.
 Soporte para elevar el tronco perfectamente acolchado.
 Sujeción de los muslos.
 Protección de rodillas y pies

CRANEOTOMIA
 Esta posición se utiliza para craneotomía, cuando el cirujano
necesita que el paciente esté con el rostro dirigido hacia abajo
 La cabeza sobresaliendo del borde de la mesa y la frente apoyada
en el soporte especial en que la cabeza queda suspendida y
alineada con el resto del cuerpo, los brazos se ubican a los lados
del cuerpo protegidos por sábanas, para las piernas y pies se
provee de almohadas blandas.

POSICION DECUBITO LATERAL O SIMS


 Cabeza y cuello colocados de forma neutra, es decir, alineados con
el eje del cuerpo, apoyados sobre almohadas.
 La extremidad superior no yacente se coloca bien en el arco de
anestesia acolchado o bien se deja caer sujeto a una almohada.
 La extremidad superior yacente debe colocarse en abducción,
situando un rodete inmediatamente caudal a la axila, gracias al cual
se permite reducir el peso sobre el hombro y la compresión sobre el
paquete neurovascular axilar. Cuidado con el ojo que queda abajo,
ya que se pueden producir lesiones de diferente gravedad,
incluyendo la ceguera (complicación muy rara, afortunadamente).
 Miembros inferiores: el superior se extiende y el inferior o yacente
se flexiona en la cadera y rodilla, entre ellos se coloca una
almohada; también protegemos los pies y tobillos.
 La oreja que apoya la colocamos sobre una superficie blanda.

POSICION FOWLER O SENTADO


 Se tendrá un soporte en la cabeza, que consiste en unas pinzas
estériles que rodean el cráneo para estabilizar
 Los brazos se cruzan suavemente sobre el abdomen y se sujetan
con una cinta o descansan sobre una almohada apoyando los pies
firmes en la posición, este debe estar cubierto con cojines.
 Sobre las rodillas del paciente se pone una faja de sujeción.

V. EJEMPLIFICACIÓN

1. Según posición Ginecológica o de Litotomía


 El paciente se encuentra situado en decúbito supino, con la pelvis
apoyada en el borde de la mesa, las piernas elevadas y flexionadas,
los pies colocados en estribos y los muslos en abducción.
 En las piernas se colocan unas sujeciones llamadas perneras, se
sujetarán las perneras a las piernas.
 En el brazo de la
venoclisis (técnica
que se realiza para
administrar al
paciente una
solución gota a gota
a través de una
vena) se coloca un
soporte para la sujeción del brazo.
 Posición adecuada para exámenes ginecológicos (colposcopia...),
vaginales, rectales y vesicales, aseo perineal. Partos y cirugía
ginecológica.

2. Según posición Nefrectomía


 Paciente en posición lateral. Se flexiona la mesa quirúrgica para que
la zona ilíaca quede expuesta en la porción media de la mesa.

 Es una posición que se utiliza en determinados quirófanos.

 Posición quirúrgica
para la realización
de cirugía renal
(Lumbotomía, cirugía
benigna de
extirpación o
reconstructiva. Se
utiliza para tumores
renales pequeños).

3. Según posición Laminectomía


 El paciente se encuentra en decúbito prono, se sitúa en la mesa
quirúrgica elevando el tronco por encima de la mesa, los brazos se
colocan en soportes orientados hacia la cabeza.
 Se coloca una almohada debajo del tronco para elevarlo y otra
flexionando las piernas,
sujeciones en muslos y
muñecas.
 Posición quirúrgica para
intervenciones lumbares y
torácicas.
4. Según posición Craneotomía
 El paciente es colocado en posición de decúbito prono con la cabeza
sobresaliendo del borde de la mesa quirúrgica y la frente apoyada en un
soporte en el que la cabeza queda suspendida y alineada con el resto
del cuerpo.
 Como su propio nombre indica, esta posición es utilizada para
intervenciones quirúrgicas de cráneo.

También podría gustarte

  • 6 - Cartilla Informativa
    6 - Cartilla Informativa
    Documento2 páginas
    6 - Cartilla Informativa
    Billy Jordan Chigne Carrera
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura Andina
    Cultura Andina
    Documento9 páginas
    Cultura Andina
    Billy Jordan Chigne Carrera
    Aún no hay calificaciones
  • Epoc
    Epoc
    Documento17 páginas
    Epoc
    Billy Jordan Chigne Carrera
    Aún no hay calificaciones
  • Neumonia
    Neumonia
    Documento15 páginas
    Neumonia
    Billy Jordan Chigne Carrera
    Aún no hay calificaciones
  • Cirrosis Hepatica
    Cirrosis Hepatica
    Documento26 páginas
    Cirrosis Hepatica
    Billy Jordan Chigne Carrera
    Aún no hay calificaciones