Está en la página 1de 45

INFORME FINAL PROYECTO

(EuropeAid/126040/D/SER/Multi)

“Programa de desarrollo de capacidades institucionales nacionales en


materia de gestión ambiental, de
recursos hídricos y de reducción de riesgos”
A.1.3.

DICIEMBRE 2009
EPYPSA/LOTTI

1
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO

1. INTRODUCCIÓN

2. SÍNTESIS DE RESULTADOS Y ACTIVIDADES POR FASES

3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS Y RESULTADOS OBTENIDOS

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

GLOSARIO

2
RESUMEN EJECUTIVO

Este Informe final cubre las principales actividades, productos y resultados alcanzados en función de los TdR
y del Plan de Trabajo establecido para la ejecución del proyecto desde su inicio en Julio 2008, hasta su
conclusión en diciembre 2009, dentro del marco del PREVDA, en relación con el componente A.1.3:
“Programa de desarrollo de capacidades institucionales nacionales en materia de gestión ambiental, de
recursos hídricos y de reducción de riesgos” (Proyecto EuropeAid/126040/D/SER/Multi), a cargo del
Consorcio EPYPSA-LOTTI.

El proceso utilizado para alcanzar los resultados previstos en los TdR, y cumplir con los objetivos, se basó en
una serie de actividades, con un enfoque metodológico de facilitación-construcción-validación de propuestas,
desde la participación consensuada y equilibrada con las “contrapartes nacionales” del Subsistema Ambiental
del SICA (CCAD, CEPREDENAC, CRRH) en los seis países del PREVDA y en coordinación con la UGR , las
UGN y las tres Secretarias mencionadas, a través de un conjunto de sesiones de trabajo o talleres nacionales
(28), subregionales (2) y regionales (4), con una participación total aproximada de 365 personas, involucradas
en sus respectivos países con la Gestión Integrada Riesgo, Agua, y Ambiente (GIRAA).

En el contexto del Resultado 1 del PREVDA A.1.3, y dentro de lo que fue la Fase I (agosto-diciembre, 2008),
se logró realizar las actividades de consulta y validación de insumos, vía talleres en cada uno de los países,
con actores involucrados con las contrapartes nacionales del Subsistema Ambiental del SICA, lográndose
elaborar con los aportes de cada país, el documento de Diagnóstico Integrado de los Comités Nacionales del
CRRH, los Comités Técnicos de la CCAD y de las Comisiones Nacionales del CEPREDENAC.

En relación con el Resultado 2 y en forma complementaria con el Resultado 1 del PREVDA A.1.3, y como
parte de la Fase II (Enero-Julio 2009), fueron diseñadas a partir del Diagnóstico Integrado, propuestas para el
análisis y retroalimentación a partir de talleres regionales, subregionales y nacionales, con las Contrapartes
nacionales del Subsistema Ambiental del SICA y otros actores involucrados, lográndose productos alineados
con las Políticas, Estrategias y Planes Regionales del Subsistema, que se agrupan en el documento de
Agenda Compartida, con su propuesta de Fortalecimiento de Capacidades, Mecanismos de Coordinación, y
de Seguimiento a la Implementación, con un Plan Operativo para el 2010, y un Sistema de Alerta Temprana
por el fenómeno del Niño (SAT/ENOS), como caso de aplicación de la Agenda Compartida.

Durante la Fase III (agosto-diciembre 2009), se coordinó con la UGR y el CEPREDENAC, y se trabajó en el
proceso de Implementación de la Agenda Compartida como un todo, por medio de sesiones de trabajo
(Coaching), con las contrapartes nacionales de cada país, para lo cual se elaboraron documentos de apoyo
como: un documento orientador para los participantes, una Guía Metodológica con una Ayuda de Memoria
que recoge y sistematiza en función de la Guía, los aportes de los participantes de cada país.

Durante todo el período de ejecución del proyecto, se mantuvo una coordinación cercana con la UGR y sus
enlaces, y con las tres Secretarías del Subsistema Ambiental del SICA, y las empresas consultoras del
Resultado 1 del PREVDA, en particular CIFESAL-BRGM del A.1.2, realizándose varias actividades conjuntas,
en particular para la PCGIR y los instrumentos del Agua (GIRH) así como con el resto de equipos de trabajo
del PREVDA, responsables del Resultado 2 del Programa.

Como resultado de lo anterior, los productos alcanzados, fueron facilitados-construidos-validados, con las
contrapartes nacionales, y son instrumentos de trabajo, que fortalecen el enfoque sistémico de las
Contrapartes Nacionales del Subsistema Ambiental del SICA y su Plan Plurianual.

3
Fueron siempre atendidas las solicitudes y convocatorias de la UGR y de los Secretarios Ejecutivos del
Subsistema Ambiental del SICA, presentándose siempre a tiempo con los documentos e informes trimestrales
pertinentes (seis informes trimestrales), con una actitud propositiva, prospectiva y sinérgica.

En función de los objetivos cumplidos, de los productos logrados, y de los hallazgos durante el proceso se
proponen conclusiones y recomendaciones hacia la UGR y las Secretarías del Subsistema Ambiental del
SICA y sus contrapartes nacionales, para consolidar y darle sostenibilidad al proceso iniciado por el PREVDA
en los países de la región.

4
1. INTRODUCCIÓN

Este documento constituye el Informe Final del proyecto “Programa de desarrollo de capacidades
institucionales nacionales en materia de gestión ambiental, de recursos hídricos y de
reducción de riesgos”, componente A.1.3. del Programa Regional de Reducción de la
Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA) (EuropeAid/126040/D/SER/Multi), realizado por
el consorcio establecido entre las empresas: Estudios, Proyectos y Planificación S.A. (EPYPSA), y
C. LOTTI & ASSOCIATI (LOTTI).

Para la elaboración de este informe final, se revisaron los Términos de Referencia del componente
A.1.3. y se analizan las actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos y resultados planteados
en los mismos. También se utiliza de guía el Plan de Trabajo elaborado por EPYPSA-LOTTI, el cual
fuera entregado en la Fase 0 al inicio del presente contrato, en el que se especifican las actividades
básicas a realizar en cada una de las Fases del proyecto.

El informe está constituido por cuatro grandes apartados: en el primero se establece la descripción
general del proyecto con sus objetivos y principales resultados esperados, así como una breve
descripción de su contexto. En el segundo apartado se describen las actividades contempladas en
los términos de referencia y se hace un recuento de las acciones implementadas o desarrolladas
para alcanzar los resultados propuestos. En el tercero se proponen varias conclusiones y
recomendaciones para contribuir a consolidar la experiencia con visión de futuro, compartiendo
responsabilidades entre el Subsistema Ambiental del SICA y sus contrapartes nacionales.
Finalmente se incluye un cuarto apartado con los Anexos, donde se adjunta la prueba documental
que soporta las acciones descritas para el logro de los resultados.

El trabajo desarrollado por el Consorcio EPYPSA-LOTTI inició con el mes de julio 2008 y concluye
con el mes de diciembre del 2009, dentro del tiempo de ejecución pactado. Durante este período se
realizó un proceso de facilitación-construcción, para alcanzar los productos que contribuyen al logro
de los resultados, con la participación de diferentes actores de las contrapartes nacionales del
Subsistema Ambiental del SICA, incluyendo una base más amplia tanto a nivel nacional como
regional. Desde la sede de EPYPSA en San José, Costa Rica, el equipo de consultores realizó más
de 40 viajes internacionales, para mantener presencia y contacto con las contrapartes nacionales en
los diferentes países de la región, así como con la Unidad de Gestión Regional y las Secretarías del
Subsistema Ambiental del SICA.

Contexto del Proyecto

En el marco del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y con la participación de tres de sus
Instituciones o Secretarías especializadas, CCAD, CRRH y CEPREDENAC, con sus respectivas contrapartes
nacionales, se propone y ejecuta el Programa de Reducción de la Vulnerabilidad a la Degradación Ambiental,
de los Desastres y de la Gestión integrada del Recurso Hídrico (PREVDA), con fondos provenientes de una
donación de la Unión Europea (UE), y en donde la empresa EPYPSA-LOTTI actúa como facilitadora-
conductora del proceso de ejecución del componente A.1.3 del PREVDA, el “Programa de desarrollo de
capacidades institucionales nacionales en materia de gestión ambiental, de recursos hídricos y de reducción
de riesgos” (Proyecto EuropeAid/126040/D/SER/Multi).

5
El presente Proyecto trata de contribuir a la consolidación de la integración regional, mediante la creación de
una alianza estratégica y operativa entre los organismos del SICA y sus contrapartes nacionales con
mandatos relacionados con la temática de la Gestión de Riesgos (CEPREDENAC), de la Gestión Integral de
los Recursos Hídricos (CRRH) y de la Gestión Ambiental (CCAD). Con ello, se pretende desarrollar
condiciones políticas e institucionales en la región centroamericana para impulsar en cada uno de los seis
países (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) cambios hacia la gestión
integral de los riesgos relacionados con el agua, con una perspectiva de Gestión Ambiental.

El Objetivo General del PREVDA es “Consolidar la integración regional de las instituciones y políticas de
gestión de los riesgos relacionados con el agua y el ambiente, en coherencia con lo establecido por los planes
adoptados al respeto, en particular, el Plan Regional de Reducción de Desastres (PRRD), el de Acción
Centroamericano para el Desarrollo Integrado de los Recursos Hídricos (PACADIRH) y el Plan Ambiental de
la Región Centroamericana (PARCA)”.

Asimismo, el Objetivo Específico del PREVDA es el siguiente: “Desarrollar y poner en práctica enfoques
regionales de reducción de los riesgos socio-naturales relacionados con el agua en el corto y el largo
plazo, incorporando el ordenamiento territorial y la administración de cuencas hidrográficas como
técnicas de Gestión Ambiental, a fin de vincular los esfuerzos existentes de preparación y mitigación
con una práctica permanente de prevención, logrando así una gestión integral de los riesgos”.

La ejecución del presente contrato A.1.3. se enmarca en el Resultado 1 del Proyecto PREVDA.

Resultado 1. Integración regional y fortalecimiento de las capacidades institucionales

Resultado 1. El CEPREDENAC, el CRRH, la CCAD y sus contrapartes nacionales han mejorado sus
capacidades conjuntas de planificación, coordinación y ejecución para promover la
puesta en práctica de la gestión integral de los riesgos socio-naturales relacionados
con el agua a corto y mediano plazo, tanto en el ámbito regional como nacional, en
cada país, potenciando las iniciativas aisladas existentes.

Objetivos y Resultados del Contrato A.1.3.

El objetivo general del Contrato A.1.3. es el mismo objetivo del resultado No.1 del Programa: “El
CEPREDENAC, el CRRH, la CCAD y sus contrapartes nacionales han mejorado sus capacidades
conjuntas de planificación, coordinación y ejecución para promover la puesta en práctica de la gestión
integral de los riesgos socio-naturales relacionados con el agua a corto y mediano plazo, tanto en el
ámbito regional como nacional, en cada país, potenciando las iniciativas aisladas existentes”.

El objetivo específico es “Poner en marcha un programa de desarrollo de capacidades institucionales en


materia de reducción de riesgos, a favor de los sistemas nacionales de reducción de riesgos, de manejo de
recursos hídricos y de gestión del medio ambiente, a través del cual se generan prácticas y hábitos de trabajo
conjunto”.

Resultados que se Deben Alcanzar (Punto 2.3 del contrato).

Se visualizan como forma de cumplir con el objetivo específico del contrato dos resultados específicos los
cuales al ser logrados deberán de mejorar las capacidades institucionales en tres ámbitos de gestión:

• La Gestión de los Recursos Hídricos.

6
• La Gestión Ambiental
• La Gestión de Riesgo

Como Resultado 1 del contrato A.1.3. se pretende lograr que las instancias técnicas nacionales de las
tres Secretarías funcionen coordinadamente e integren a otros actores en la discusión, planificación y
ejecución de los temas de reducción de la vulnerabilidad, la reducción de la degradación ambiental y
la gestión integrada de recursos hídricos.

Podría interpretarse entonces que para cada Secretaría existen ámbitos de gestión en donde se identifican
áreas temáticas y en donde se pueden enmarcar los productos esperados para el resultado no.1 de la
ejecución del contrato. Los productos esperados son:

• Un diagnóstico del estado de los niveles de coordinación y complementariedad de las instancias


técnicas nacionales de las tres Secretarías.

• Un programa de desarrollo de capacidades con:


i. Contenidos
ii. Mecanismos de Coordinación Interinstitucional a Nivel Nacional
iii. Fuentes de Financiamiento
iv. Actividades priorizadas

• Una estrategia de coordinación operativa que promueva la internalización del nivel regional en el
nacional entre las instancias técnicas nacionales de las tres Secretarías.

Como Resultado No.2. del contrato se pretende lograr:

• Una agenda compartida en base a los aportes de las instancias técnicas nacionales de las tres
secretarías que contribuya a con insumos a una Estrategia regional de Riesgo-Ambiente-Agua
(RAA).

Se identifican entonces dos ejes principales para la ejecución del presente contrato:

7
• El Eje Temático:

Ámbito de Gestión: Áreas Temáticas: Productos:


• Gestión de Riesgo • Reducción de la vulnerabilidad • Un Diagnóstico
• Gestión Ambiental • Reducción de la Degradación • Un Programa
•• Gestión
El Eje dede
Ejecución:
los Ambiental Desarrollo de
Recursos Hídricos • Gestión Integrada de los Capacidades
Recursos Hídricos • Una Estrategia de
Coordinación
Operativa
• Una Agenda
Compartida

• El Eje de Ejecución:

Las Instancias Técnicas Nacionales o


Subsistema Ambiental y sus
Contrapartes Nacionales:
Tres Secretarías. Instrumentos de
Políticas, Estrategias y Planes: • CRRH: Comités Nacionales
• CRRH: ECAGIRH, PACAGIRH • CEPREDENAC: Comisiones Nacionales
• CEPREDENAC:PCGIR, PRRD • CCAD: Comités Técnicos Nacionales
• CCAD: ALIDES, PARCA

8
2. SÍNTESIS DE RESULTADOS Y ACTIVIDADES POR FASES

En los siguientes cuadros se presenta la síntesis de los avances finales por fases, con actividades y
resultados, durante el desarrollo del componente PREVDA A.1.3 a cargo de Epypsa-Lotti.

Fase del proyecto Resultado esperado Meta Responsable

Plan de trabajo y enfoque metodológico


0. Actividades Previas: Plan de detallado. 31 julio Equipo
Trabajo y Propuesta Metodológica 2008 consultor
Lanzamiento del proyecto.

Estado Síntesis de acciones que se han llevado a cabo Acciones pendientes

♦ Coordinación y presentación del proyecto (A.1.3) ante UGR, otras


empresas y las tres Secretarías (CCAD, CRRH y CEPREDENAC)
100% ♦ Coordinación y complementariedad de tareas con la empresa
♦ Ninguna
Completa CIFESAL (A.1.2)
♦ Entrega del Plan de Trabajo y el enfoque Metodológico detallado
a la UGR

Fase del proyecto Resultado esperado Meta Responsable

Informe de hallazgos prospectivos que se 31 de


I. Análisis y Diagnóstico Equipo
conviertan en insumos de la etapa de diseño, diciembre
Integral Fase II 2008
consultor

Estado Síntesis de acciones que se han llevado a cabo Acciones pendientes

♦ Entrevistas con los diferentes actores


♦ Realización de grupos focales- talleres, con diferentes actores de las
contrapartes nacionales (CN).
100%
♦ Evaluación de percepciones
Completa1 ♦ Ninguna
♦ Construcción-listado de actores relevantes
♦ Validación del Diagnóstico por país con las tres CN juntas
♦ Entrega oficial a la UGR del Informe o documento del
Diagnóstico Integrado de las CN del TRIO (17-2-2009)*.

*Entregado en versión digital el 17 de febrero 2009.

9
Fase del proyecto Resultado esperado Meta Responsable

II. Diseño de Propuestas de Agenda Propuestas que propicien un mejoramiento de


Compartida-Fortalecimiento de las capacidades conjuntas de gestión de las
31 julio Equipo
Capacidades-Mecanismos de instancias técnicas nacionales CN, de las tres
2009 consultor
Coordinación y Sistema de Secretarías del Subsistema Ambiental del
Monitoreo a la Implementación SICA

Estado Síntesis de acciones que se han llevado a cabo Acciones pendientes

♦ Se consolidó el proceso de construcción de la Agenda


Compartida, incluyendo la propuesta de Fortalecimiento de
Capacidades y Mecanismos de Coordinación, con los insumos
del taller regional en el contexto de la PCGIR (Guatemala, 12 y 13 de
marzo 2009,) y la validación de los expertos regionales,
participantes del taller de “tanque de pensamiento”(San José, 13 de
mayo 2009), y los talleres Subregionales, uno con las CN del grupo
de países del Norte (El Salvador, 17 de junio) y otro con las CN del
grupo de países del Sur (San José, 24 de junio 2009), ambos talleres
con aportes desde el género y la multiculturalidad.
♦ Relevante han sido las sesiones de trabajo con las SE, en particular
CRRH y CEPREDENAC, con una estrecha coordinación y
alineamiento con los instrumentos y actividades desarrolladas por
100% CIFESAL (A.1.2), grupo del Agua, y por otro lado con la PCGIR y el
♦ Ninguna
Completa2 Foro Mitch+10 (Guatemala, 21, 22 y 23 de julio), en el cual el
proyecto financió y promovió la participación de 36 representantes de
los países de la región, contribuyendo a la sensibilización y
apropiación de los temas en el contexto Riesgo, Agua, Ambiente y la
Política Centroamericana GIR.
♦ Como valor agregado a la Agenda Compartida, se tiene un
SAT/ENOS, como caso de aplicación para la fase de
acompañamiento y durante el 2010.
♦ Acciones complementarias con la UGR, TRIO y empresas.
♦ Entrega del Avance Final de la Agenda Compartida, con su
propuesta de fortalecimiento de Capacidades, mecanismos de
Coordinación y sistema de monitoreo a la Implementación (envío
por email, 31 de agosto 2009).

2 Entregado vía correo electrónico a la UGR (31-8-09)

10
Fase del proyecto Resultado esperado Meta Responsable

Acompañamiento y Mecanismo de Equipo consultor


Seguimiento a la Implementación, con un 31 (hasta dic 2009)
Plan Operativo 2010, con actividades, Diciembre Secretarías
III. Apoyo en Implementación de las Ejecutivas
responsables, indicadores, y recursos, tal que 2009
Propuestas Subsistema Amb
propicien un mejoramiento de las con Contrapartes
a
capacidades conjuntas de gestión de las Nacionales
instancias técnicas nacionales- CN- de las Diciembre (continuación y
tres Secretarías del Subsistema Ambiental 2010 sostenibilidad del
del SICA proyecto)

Estado Síntesis de acciones que se han llevado a cabo Acciones pendientes

♦ Desarrollo del Plan Operativo 2010 con su Mecanismo de


seguimiento a la implementación, como capítulo 6 de la Agenda
Compartida.
♦ Desarrollo y aplicación de un SAT por el fenómeno del NIÑO,
como propuesta de trabajo para el aterrizaje de la Agenda
Compartida, ante la crisis causada por la Sequía hacia el lado
Pacífico de Centroamérica y la posibilidad de inundaciones al lado
Caribe.
♦ Gestiones ante la UGR y las SE y sus enlaces para la convocatoria a
las sesiones de trabajo (coaching) en los países, con las
Contrapartes Nacionales del subsistema ambiental del SICA.
♦ Listado de participantes nacionales por cada Secretaría del
Subsistema Ambiental del SICA
100%
♦ Intercambio de información con los involucrados y envío ♦ Ninguna
Completa “documento orientador”, con la síntesis temática para el
Coaching.
♦ Guía Metodológica detallada para las sesiones de Coaching
♦ Sesiones de Trabajo (Coaching), con las Contrapartes Nacionales
del Subsistema Ambiental en cada país, con una buena
representación de género (39%).
♦ Acompañamiento a los Talleres nacionales (Costa Rica, Panamá,
Nicaragua y Guatemala), del CEPREDENAC para su Plan
Plurianual.
♦ Documento de Ayuda Memoria, como síntesis de los aportes de
los países en función de la Guía metodológica y el proceso de
implementación-Coaching, realizado con las Contrapartes
Nacionales del Subsistema Ambiental del SICA.

11
3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS Y RESULTADOS OBTENIDOS

A continuación procedemos a detallar cuales han sido los logros en cada una de las actividades específicas
definidas en los Términos de Referencia, para los Resultados 1 y 2, y de acuerdo al Plan de Trabajo, se
detallan entonces las actividades según las distintas fases de desarrollo del proyecto.

PLAN DE TRABAJO
PRINCIPALES
PRINCIPALES PRODUCTOS
PRODUCTOS INTERMEDIOS
INTERMEDIOS SEGÚN
SEGÚN FASES
FASES

FASE 0 FASE I FASE II FASE III

ACTIVIDADES PREVIAS: ANÁLISIS Y DISEÑO DE APOYO A LA


PLAN DE TRABAJO Y DIAGNÓSTICO PROPUESTAS IMPLEMENTACIÓN DE LAS
PROPUESTA PROPUESTAS
METODOLÓGICA
DIAGNÓSTICO - AGENDA
INTEGRADO COMPARTIDA:
Ö Asistencia técnica para la
-Fortalecimiento institucional / Implementación de las propuestas
Recolección y Sistematización
ÖPlan de Trabajo detallado Desarrollo de capacidades
de la información Ö Asesoramiento continuado a
ÖContratación de los las instituciones
consultores - Coordinación operativa
Evaluación de capacidades ÖAcciones específicas de apoyo
ÖOficinas y logística institucionales, de los niveles de - SISTEMA DE
ÖTaller de lanzamiento del consistencia y coordinación MONITOREO DE LA
Proyecto (Inter e intra-institucional) y de
IMPLEMENTACIÓN
las capacidades de ejecución
de las Secretarías.

PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN (Reuniones y talleres nacionales y regionales)

FASE 0. ACTIVIDADES PREVIAS

En el Plan de Trabajo, las actividades básicas planteadas y concretadas fueron las siguientes:
ƒ Contratación de consultores: contratación de D. Luis Diego Morales y D. Gabriel Coronado, como
consultores principales del presente contrato. Tiene incidencia en el Resultado 1 y 2.
ƒ Establecimiento de Oficinas y logística: puesta a disposición de los consultores una sala con conexión
a Internet, teléfono y todas las facilidades en la Oficina Central de EPYPSA, en San José, Costa Rica.
Tiene incidencia en el Resultado 1 y 2.
ƒ Elaboración del Plan de trabajo y enfoque metodológico detallado: Entregado el 5 de agosto 2008 a
la UGR. Tiene incidencia en el Resultado 1 y 2.

12
ƒ Reuniones de lanzamiento del proyecto, coordinación y presentación de la propuesta de
trabajo antela UGR, empresas consultoras3 , representante de la UE, y con cada una de las tres
Secretarías del Subsistema Ambiental (CEPREDENAC, CRRH y CCAD) en sus respectivas
sedes: Tiene incidencia en el Resultado 1 y 2.

FASE 1. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LAS CONTRAPARTES NACIONALES

Todas las acciones realizadas en esta Fase I tienen influencia directa en el Resultado 1, principalmente en la
Actividad 1; pero también, como se detalla más adelante, en las actividades 2, 3 y 4.

o Actividad 1. Elaborar diagnóstico sobre el estado de los niveles de coordinación de las


Comisiones Nacionales de CEPREDENAC, de los Comités Nacionales de CRRH y de los Comités
Técnicos de CCAD entre si; y los niveles de coordinación y complementariedad entre los
miembros de esos equipos nacionales.

Para la búsqueda de insumos para la elaboración del Diagnóstico, el proceso desarrollado ha sido el de
realizar sesiones de trabajo en todos los países del PREVDA y tener reuniones tipo “Grupo Focal” con cada
una de las Comisiones o Comités Nacionales como Contrapartes Nacionales de cada uno de los organismos
implicados en el PREVDA (CCAD, CEPREDENAC y CRRH). Luego se procede en una segunda etapa a
devolver y validar insumos en un taller integrado con participación de actores claves de las contrapartes
nacionales.

A continuación se detalla el desarrollo metodológico que se dió en la primera y segunda etapa de la


construcción del Diagnóstico Integrado, y cómo la información recopilada en estos espacios de trabajo con los
participantes, ha sido incorporada.
1. Desarrollo metodológico durante la primera etapa del diagnóstico
Al enfocar y tomar decisiones sobre la metodología a emplear, y considerando las condiciones en que
debía llevarse a cabo el estudio, y sobre todo el trabajo de “campo”, se dispuso, en una primera etapa, la
realización de “entrevistas colectivas” o Grupos Focales, cuyo diseño y dinámica, con una apropiada
facilitación, crea un espacio propicio para que los actores se expresen, y aporten una información relevante
que puede ser analizada e interpretada según el propósito y el “modelo mental” del investigador o la
investigación. Se trata, claro está, de una metodología cualitativa, donde lo que interesa obtener son las
causas y razones más profundas de los hechos, y parte de un papel más activo del investigador quien
analiza, selecciona e interpreta la información y tiene por lo general un carácter más exploratorio; es decir,
busca construir apreciaciones tentativas o hipótesis. A diferencia de una entrevista estructurada con
preguntas específicas, mediante la cual es posible obtener una gran cantidad de información, pero la
información que dirigió el entrevistador con sus preguntas, y no necesariamente la información que el
sujeto quiere expresar.
Sin embargo el grupo focal sí tiene una estructura mínima con preguntas abiertas orientadas a obtener
percepciones sobre lo siguiente:
1. Una reflexión inicial del participante sobre alguna experiencia clave que le permitiera hacer una
conexión con el PREVDA, además de crear un clima positivo en la dinámica de discusión y obtener
(o compartir) un aprendizaje sobre su vivencia personal y los factores de éxito de la misma, de cara
al trabajo en la gestión integrada RAA.

3 CIFESAL-BRGM, Componente A.2.1 PREVDA; AFRICA70-INDES, Componente A.1.1 PREVDA

13
2. La visión futura que los participantes se plantean, frente a un cambio en el contenido y la forma de
gestión para alcanzar la integración RAA; aunque el resultado es conciso; revela una primera
opinión, en algunos casos, y aspiración, en otros casos según el grado de convicción, que tienen los
actores hacia el cambio.
3. Opiniones y percepciones sobre lo que pueden ser los problemas principales a resolver, de cara a la
visión.
4. Información sobre las principales relaciones interinstitucionales existentes o percibidas como
importantes de cara a la RAA4.
5. Otra información relevante de carácter organizacional.
Como un valor agregado de la metodología de grupo focal, se podría decir que abre un espacio de
participación para generar una motivación hacia las fases siguientes del proyecto.

2. Desarrollo metodológico durante la segunda etapa del diagnóstico


Un segundo momento para la construcción del diagnóstico, consistió en la realización de un taller
integrado-TRIO, es decir, con la participación de miembros de las contrapartes nacionales de las tres
entidades en un espacio común, con el propósito compartido de alcanzar tres resultados:
a) Validar el diagnóstico elaborado, con los insumos del primer taller de grupo focal.
b) Realizar una reflexión sobre una visión compartida de gestión integrada RAA.
c) Profundizar en el diagnóstico de las condiciones existentes en la situación actual del país, de cara a la
visión compartida formulada.
El resultado de dicho proceso, se incorpora en cada diagnóstico de cada CN, y el resultado del análisis de
la visión y la profundización en el diagnóstico (puntos b y c anteriores) se incorporan como el último
apartado de cada país: G. Visión Integrada RAA a cinco años vista y H. Apreciación sobre el estado de
situación a nivel de país, de cara a la visión formulada.
La racionalidad de un enfoque participativo, está en el reconocimiento de lo que la organización es, y lo que
puede llegar a ser, va a depender en alta medida de las capacidades y actitudes del capital humano que la
integra. Aunque existe una “racionalidad técnica” que analiza las condiciones requeridas para el
desempeño organizacional, al final las principales determinantes de los comportamientos de los individuos
en la organización tendrán que ver con dimensiones más subjetivas e intangibles como su percepción de
los “hechos”, las motivaciones que tiene, las cuales están directamente relacionadas con sus intereses y
valores. En suma, se trata de la “racionalidad política” de los actores. Por ello, la importancia de organizar,
primero grupos focales como medio de obtener información “viva” sobre las percepciones y aspiraciones de
los grupos involucrados; y segundo, talleres de integración donde se utilizó una metodología de facilitación
altamente interactiva, con la participación de actores de los tres sectores, y en donde uno de los
requerimientos o “normas” del proceso era el alcanzar consensos en las definiciones básicas sobre el
diagnóstico de situación, y la visión de cara una Gestión Integrada de Riesgo, Agua y Ambiente.

4 En algunos eventos de grupo focal, no fue posible realizar este ejercicio, por razones de tiempo.

14
El enfoque metodológico y las herramientas empleadas para el Diagnóstico participativo fue el
siguiente:

.
En la organización y la ejecución de los talleres de “grupos focales” con las comisiones/comités nacionales, el
equipo consultor propuso el siguiente enfoque de la sistematización de la información que ha sido recopilada,
lo cual se expone a continuación.

1 2 3 4

Objetivo Análisis de Visión Hipótesis


del los ¿Cómo Interpretativ
diagnóstico Problemas podría as y
y marco Según ser? Propositivas
orientador Datos Según
Datos
Para el diagnóstico se consideraron los siguientes componentes que quedaron plasmados en el “documento
maestro del diagnóstico”, con una síntesis para cada país y sus Contrapartes Nacionales que incluye:

A. Respuesta Organizacional Observada


B. Diagnóstico Organizacional Participativo
C. Visión
D. Factores Críticos de Éxito (FCE)
E. Potenciales Diferencias a Manejar
F. Síntesis de apreciaciones sobre la CN
G. Visión Integrada RAA de las tres entidades
H. Apreciación sobre el estado de situación a nivel de país, de cara a la visión formulada.

Asistencia total al concluirse la primera etapa del Diagnóstico, con los 18 talleres de consulta con las
CN por separado en cada país (Grupos Focales): En el Resultado 2, Actividad 4, se detalla que se debe
“Asegurar la incorporación de los enfoques de género, multiculturalidad y transgeneracionalidad como ejes
transversales del programa” (apartado k). Es por ello que se lleva un seguimiento del número de mujeres que
asisten a las reuniones.

Nº total de asistentes: 155


Nº de mujeres: 59
% de mujeres participando en las reuniones: 38%

15
El mecanismo de convocatoria para la realización de los Grupos Focales, en general, fue desde las SE, a
través de los tres Enlaces PREVDA, generalmente por medio de una nota, hecha llegar vía correo
electrónico. Las personas convocadas fueron generalmente seleccionadas por las SE con el apoyo de los
enlaces del PREVDA.
En algunos casos, también se procedió a llamar por teléfono a los convocados (caso de Honduras) o se ha
recurrido a personas de peso dentro del sistema que por otros medios (vía fax, telefónica…), ha convocado a
los supuestos miembros del Comité o Comisión correspondiente.

Foto
1:
Grupo
Focal
CRRH
El
Salva
dor
realiza
do el
22 de
septie
mbre
2008.

Para la Validación del Diagnóstico Integrado elaborado en la primera etapa, se realizó un taller conjunto de las
CN del TRÍO: CEPREDENAC, CRRH y CCAD, en cada país. Esta convocatoria se realizó desde EPYPSA,
vía correo electrónico también. Para el seguimiento de la asistencia, se solicitó el apoyo de las UGN del
PREVDA en cada uno de los países. Esto ha supuesto sobre todo, llamadas telefónicas a los convocados y
en muchos casos, asistencia al evento y apoyo a EPYPSA durante la realización del mismo.

16
Taller del TRÍO en El
Salvador, celebrado el martes 18 de noviembre 2008

Trabajo de grupos en el taller del TRIO, San Salvador , 18-11-08

El total de participantes durante los talleres TRIO, de devolución y validación de insumos del Diagnóstico, fue
de 53 personas en cinco países (Honduras quedó pendiente por situaciones ajenas a la consultora), de las
cuales 16 fueron mujeres, para un porcentaje del 30%.

17
Al considerar el gran total de participantes, al concluirse con los talleres para la Fase I del Diagnóstico,
ascendió entonces a 208 personas, de las cuales 75 fueron mujeres, para un porcentaje final del 36% de una
muy buena participación femenina. (Ver lista de participantes en Anexo xx).

Foto 2: Grupo Focal con el Grupo Regional de Escenarios sobre Cambio Climático. CATIE, Costa Rica.
1-Septiembre-2008.

De acuerdo a lo planteado en el Plan de Trabajo del proyecto, las actividades de la Fase I. Análisis y
Diagnóstico fueron las siguientes:

• Captura y sistematización de información. Análisis de fuentes secundarias.

• Caracterización de los sectores Agua, Ambiente, Riesgos de cada país (insumos parte sustantiva).

• Identificación de actores y de sus interrelaciones.

• Lecciones aprendidas y factores de éxito y fracaso de las Comisiones y Comités Nacionales.

• Evaluación de capacidades institucionales y su articulación para planificar conjuntamente.

18
• Evaluación del ámbito de coordinación (interinstitucional e interinstitucional) en base a los
documentos institucionales, instrumentos de política regional (cumbres, mandatos, foros, diálogos,
convenios) y metodologías utilizadas actualmente.

• Evaluación de las capacidades de ejecución de las tres Secretarías y sus contrapartes nacionales,
para promover la reducción de los riesgos socio-naturales y en particular el contexto ambiental
articulado alrededor del agua y los eventos hidrometeoro lógicos.

• Talleres de validación del diagnóstico con involucrados clave en cada país.

Los talleres de devolución de insumos y validación, con los aportes recibidos durante las sesiones de trabajo
con los representantes de las tres CN participando simultáneamente y según la agenda propuesta, resultó
muy enriquecedora y permitió obtener los insumos finales para la construcción de un diagnóstico integrado
con visión desde los países y con enfoque RAA, con sesiones de trabajo intensas e interdisciplinarias dentro
del Consorcio EPYPSA-LOTTI, para lograr un Diagnóstico Integral.

El proceso desarrollado durante la Fase I, concluye con el producto “Diagnóstico Integral”, que fuera
entregado a la UGR en versión digital e impresa. (18 de febrero 2009), con lo cual se cumple el Resultado 1
del componente PREVDA A.1.3 a cargo del Consorcio EPYPSA-LOTTI.

FASE II. DISEÑO, FACILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA COMPARTIDA

Actividades de la Fase II: como se definió en el Plan de Trabajo, y se reflejó en los anteriores Informes
Trimestrales, tanto el Programa de Desarrollo de Capacidades como la Estrategia de Coordinación
Operativa van a formar parte estructural de la Agenda Compartida, producto que fue entregado vía
electrónica a la UGR el 31 de agosto 2009, con lo cual cierra la presente fase. Dentro de este contexto, los
productos finales de estas dos actividades serán parte integral del Resultado 2.

RESULTADO 2: EXISTEN AGENDAS COMPARTIDAS EN LOS TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO, LA GESTIÓN AMBIENTAL
Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, DESDE LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE
LA REGIÓN CENTROAMERICANA.

El siguiente esquema con el símil físico de un bote, permite presentar el marco conceptual de la estructura de
la Agenda Compartida como un todo.

19
Figura 1: estructura conceptual de la Agenda Compartida como un todo

Ahora bien, a partir del Resultado 1 en los TdR, tenemos:

o Actividad 2. Diseñar un programa de desarrollo de capacidades, identificando contenidos,


mecanismos de coordinación interinstitucional a nivel nacional, y fuentes de financiamiento; y en
conjunto con las Secretarias, identificar e implementar algunas actividades priorizadas.

A partir de los insumos obtenidos de los talleres con las diferentes Contrapartes Nacionales (CN) del
Subsistema Ambiental del SICA, y plasmados en el documento del “Diagnóstico Integrado”, se diseñó el
siguiente “Modelo para definir el Programa de Desarrollo de Capacidades”, para el fortalecimiento de las CN,
enfocados en la Gestión Integrada del Riesgo, Agua y Ambiente - GIRAA, y alineada con el Plan Plurianual
del Subsistema Ambiental del SICA, las políticas, estrategias y planes regionales pertinentes del SICA. La
propuesta final fue entregada a la UGR como el capítulo cuatro del documento de Agenda
Compartida, el 31 de agosto del 2009, y el modelo utilizado fue el siguiente.

20
Modelo para Definir el
Programa de Desarrollo de Capacidades

Capacidad CN Grupo Meta Iniciativas


Multi-
Multi-Sector
Enfoque estraté
estratégico: Claridad en la misión-
visión- estrategia; fuerzas impulsoras que brindan
direccionalidad y propuestas de valor a los
beneficiarios.
P
O
Red Red
R
Gobernabilidad*
Gobernabilidad* y colaboració
colaboración: Mantener
el alineamiento y el funcionamiento de las partes
como un todo, de cara a la misión.
D
GIRAA
Técnica : Entrega de productos y servicios y su NÚCLEO E
impacto en los beneficiarios. RED
F
I
Desarrollo de recursos: Gestión de fondos y Red Red
generación sostenible y diversificada, de recursos
N
suficientes, en consistencia con la misión.
I
Operaciones internas y administració
administración: R
Optimización de recursos y sistemas de apoyo.

Sub-
Sub-Sector
Local Nacional Regional

Figura 2: Esquema para definir Modelo de capacidades.


Este esquema resume la lógica de construcción del Programa de Desarrollo de Capacidades. Las cinco
dimensiones clave de desarrollo de capacidades, se especifican según sector y espacio geográfico, con
las correspondientes iniciativas de capacitación, equipamiento, modificación del marco legal, etc.
El principal insumo que orienta el concepto de “capacidad” debe ser, ciertamente, el marco estratégico
global de la futura Gestión Integral RAA, compuesto por la visión regional, la visión de gestión que han
definido las CN y el nuevo propósito o misión que deben tener éstas, en el contexto del trabajo en Red.
Lo anterior se ilustra en el siguiente esquema.

21
Marco Estratégico del Programa deD esarrollo C apacidades
R ed N acional para la GIR A A
Visión R egional
U na C entroamérica s olidaria y c ompetitiv a as ume la ges tión integrada
del R ies go, el Agua y el Ambiente.

Visión de la R ed N acional para la GIR A A

Es pac io interins tituc ional


Integrando agendas
C oordinando ges tión
C ompartiendo informac ión y utilizando ins trumentos c omunes
Inv oluc rando a div ers idad de ac tores c on
enfoque regional e impac to loc al

Misión de la R ed N acional para la GIR A A

D is eñar y fac ilitar produc tos y s erv ic o


i s en el ámbito nac o
i nal y loc al, para
la reduc c ó
i n de la vulnerabilidad a des as tr es hid ro meteorológicos

Cap aci da d Técn ica

Cap aci da d ENTIDADES Cap aci da d


Ada ptativ a RED Admi nistr ativa

Cap aci da d d e
Lid eraz go

Figura 3: Marco Estratégico del Programa de Desarrollo de Capacidades

El siguiente insumo de referencia en el proceso, es por supuesto, el análisis de situación actual de cada
CN; el análisis de las brechas principales arrojó el fundamento para el Programa de Desarrollo de
capacidades.

De los grupos focales con las CN celebrados para la elaboración del Diagnóstico, se avanzó mucho en el
conocimiento de las necesidades de desarrollo de capacidades que tienen las CN, pero se descubre la
necesidad de profundizar en el tema por lo que, una vez planteado el modelo de diseño del programa
establecido anteriormente, se propone la organización de diferentes talleres y sesiones de trabajo con
algunos de los actores de la GIRAA para la obtención de los insumos necesarios para el diseño del
Programa de Fortalecimiento de Capacidades. A lo largo de este proceso se avanza en la clarificación de
la planificación de lo necesario para obtener los insumos, que se desarrollarán. Esto se debe a que a lo
largo del período cuyo seguimiento nos ocupa, fueron organizados eventos diferentes a los aquí
planteados a solicitud de las Secretarias Ejecutivas del CRRH y del CEPREDENAC, eventos que serán
descritos más adelante en este informe.

o Se planificó una sesión de trabajo intensa con ciertos/as “pensadores” y grandes


conocedores de la GIRAA en la región, así como de la institucionalidad regional y nacional
en la gestión integrada RAA. El término empleado por el equipo es un “tanque de

22
pensamiento”. Esta sesión de trabajo se planteó como insumo para la Agenda Sustantiva
también, y su realización correspondió con el miércoles 13 de mayo en San José, con una
duración de ocho horas.
o También para la parte Sustantiva de la Agenda Compartida, así como para el Diseño del
Programa de Fortalecimiento de Capacidades, se realizó la celebración de dos talleres
subregionales, uno con los tres países del norte: Guatemala, Honduras y El Salvador; y el
otro con los tres países del sur, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, para trabajar con los
miembros de las CN con los que se ha venido trabajando ya en las anteriores etapas de
este proyecto. Estos talleres fueron realizados en los días 17 de junio en El Salvador, para
el grupo de países del Norte, y el 24 de junio en San José, para el grupo de países del Sur.
Las sesiones de trabajo respectivas resultaron intensas y productivas, con un proceso de
facilitación-construcción y validación, que generó resultados muy satisfactorios para el
avance final de las propuestas respectivas de la Fase II.

Foto 1: Participantes Tanque de Pensamiento. 13 de mayo 2009. Oficinas EPYPSA, San José de Costa Rica.

Según el Plan de Trabajo entregado a la UGR, las actividades básicas realizadas para esta actividad
fueron:
• Diseño y desarrollo de la propuesta de modelo de creación de capacidades
• Identificación de requerimientos de información: A raíz de la identificación de estos
requerimientos es que se planificaron los talleres y reuniones necesarias para obtener los
insumos necesarios.
• Formulación de indicadores de avance y de impacto

23
(Del Resultado 1 en los TdR)
Actividad 3. Diseñar una estrategia de coordinación operativa entre los miembros de las
Comisiones Nacionales de CEPREDENAC, de los Comités Nacionales de CRRH y de los Comités
Técnicos de CCAD entre si; y entre los miembros de esas instancias nacionales, que promueva la
internalización del ámbito regional en el nacional.

En el documento del Diagnóstico Integrado, se presenta un capítulo dedicado a establecer las “Bases para la
construcción de un mecanismo de coordinación” entre las diferentes CN y entre los diferentes países. En la
Fase II se ha concluido con el desarrollo del esquema propuesto en el documento del diagnóstico integrado,
en el que se definen cuatro Mecanismos de Coordinación en respuesta a cuatro relaciones de
interdependencia diferentes.

El avance final sobre los mecanismos de coordinación en complemento del programa de desarrollo de
capacidades, fue entregado a la UGR como el capítulo 5 de la Agenda Compartida el día 31 del mes
de agosto 2009.

Según el Plan de Trabajo entregado a la UGR, las actividades básicas realizadas para esta actividad son:
• Diseño, facilitación y construcción de la propuesta de mecanismo de coordinación-colaboración
interinstitucional entre las contrapartes nacionales (CN) de las tres Secretarías del Subsistema
Ambiental del SICA (TRIO), en cada uno de los países de la región, y al interno de los miembros
que conforman los Comités y Comisiones Nacionales (Red de actores nacionales en cada uno
de los países).
• Caracterización de objetivos estratégicos para propiciar nueva forma de trabajo colaborativo y
bajo enfoque de red y promover la coordinación-colaboración entre los miembros.
• Identificación de actividades, plazos y responsables asociados a los objetivos estratégicos en
función de los hallazgos del “diagnóstico”.
• El proceso de facilitación-construcción de los documentos, a partir de los insumos y validaciones
con las Contrapartes Nacionales y regionales, se benefició de los diferentes talleres, realizados
para el Diagnóstico Integrado (23 talleres), y para la Agenda Compartida (4 talleres, dos de ellos
de caracter regional y 2 subregionales).

24
Diagrama Síntesis de los Mecanismos de Coordinación a Nivel de País

TEMÁTICA

SELECCIÓN DE ALINEAMIENT
PROYECTOS O CON LA
ABAJO-ARRIBA VISIÓN
CON MEDIANTE
CRITERIOS INDICADORES
ALINEAMIENT

RECURSOS Entidades Nacionales


COMPARTID en Red (Incluidas las
Unidades de Género)
TOMA
para la gestión del DECISIONES
Subsistema SUBSISTEM
Ambiental del SICA A
AMBIENTAL
DEL SICA

NEGOCIACIÓN
GESTIÓN BASADA
DEL EN
CONOCIMIENT INTERESES
O
USUARIO-
PROVEEDOR
INFORMACI
ÓN

Síntesis de los mecanismos de coordinación y las interdependencias existentes en las contrapartes


nacionales en riesgo, agua y ambiente para poder realizar una gestión integrada-GIRAA. Obsérvese que
existe una relación de sentido entre los cuatro mecanismos propuestos, en donde el anterior facilita el
siguiente. De hecho, es deseable pensar que esta lógica se siga a la hora de implementarlos y en su gestión
misma concibiéndolo como un ciclo continuo.

25
Resultado 2: Existen agendas compartidas en los temas de Gestión del Riesgo, la Gestión Ambiental y
la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, desde la perspectiva del desarrollo sostenible de la
región centroamericana.

o Actividad 1. Construir una agenda compartida, desde la base de los aportes de las Comisiones
Nacionales de CEPREDENAC, de los Comités Nacionales de CRRH y de los Comités Técnicos de
CCAD, que contribuya con insumos para la Estrategia Regional Riesgo-Ambiente-Agua (RAA),
tomando en cuenta la necesidad de “localizar” las acciones propuestas en territorios concretos.

Con respecto a la construcción de la agenda compartida, se avanzó mucho en la implicación e interés de los
involucrados, pues se fomentó en los talleres de las CN la reflexión al respecto y se obtuvo una respuesta
muy positiva y cooperativa.

El objetivo estratégico definido es “El desarrollo y fortalecimiento de las contrapartes nacionales (CN) de las
Secretarías del CEPREDENAC, CCAD Y CRRH, en sus comisiones o comités técnicos, con sus mecanismos
de coordinación y capacidades para el trabajo conjunto en la Gestión Integrada Riesgo, Agua, Ambiente
(GIRAA)”.

La propuesta esquemática para una Agenda Compartida derivada de los insumos del Diagnóstico y de los
lineamientos para una Política Centroamericana para la GIR, de los lineamientos de política para el cambio
climático, la estrategia para la gestión integrada del recurso hídrico (ECAGIRH), la estrategia agroambiental y
de salud (ERAS), y los respectivos planes regionales del TRIO, en complemento con la Gestión Integrada
Riesgo, Agua, Ambiente (GIRAA), busca orientar el proceso de construcción desde los países, de una agenda
de trabajo que los articule y fortalezca desde el quehacer nacional hacia lo regional, siempre enfocados en la
reducción de la vulnerabilidad y la degradación ambiental, y la gestión integrada del recurso hídrico frente a
los fenómenos hidrometeorológicos, como propone el PREVDA.

El reto fue diseñar y construir una Agenda Compartida a partir de los insumos desde los países, reflejados en
el Diagnóstico Integral realizado, y de los resultados de las sesiones de trabajo pertinentes del taller regional
celebrado en Guatemala (12 y 13 marzo), del taller (tanque de pensamiento) realizado en San José (13 de
mayo, 2009) con especialistas de la región, y de los talleres Subregionales (San Salvador y San José, junio
17 y 24 respectivamente), tal que permita articular el trabajo entre los diferentes grupos nacionales (CN) que
actúan como contrapartes de las tres Secretarías, a manera de una Red de actores-instituciones, orientando
su gestión hacia la reducción de la vulnerabilidad (con acciones de mitigación, adaptación, prevención y
respuesta, recuperación y transformación) frente a los eventos hidrometeorológicos y las pérdidas o daños
relacionados con el agua, tanto por exceso como por déficit.

Es en cierto sentido, un nuevo plan de ejecución integral y consensuada para las CN de las tres Secretarías
del Subsistema Ambiental del SICA. Implica que los planes anteriores individuales (PACAGIRH, PARCA,
PRRD), vayan avanzando hacia una convergencia para que las Secretarías y sus CN trabajen más
coordinadamente en temas comunes (enfoque temático alrededor del eje agua en el Plan Plurianual). Esta
agenda está compuesta por elementos que facilitan la ejecución de actividades en el eje RAA, con un ejemplo
práctico para el aterrizaje a nivel país-región de la Agenda y sus mecanismos de capacitación y coordinación
(caso de un SAT/ENOS). La clave para identificar esos elementos es la identificación de causas que generan
el efecto identificado en la GIRAA, para la reducción de la vulnerabilidad.

26
Síntesis esquemática del proceso seguido a través de los talleres y sus insumos-validaciones

1. Identificación de
posibles causas del
efecto a reducir

Validaciones

2. Identificación de ejes
Temáticos de la Agenda

validaciones

3. Ejes, líneas de acción


e Instrumentos

27
Los dos ejes temáticos y sus líneas de acción priorizadas de un conjunto resultante al final del proceso de
diseño participativo con y desde las contrapartes nacionales (CN), han resultado ser coincidentes con los
mandatos de las cumbres de presidentes del SICA, de los instrumentos de política, estrategias y planes de
acción, del Subsistema Ambiental del SICA y de otras Secretarías, como ocurre con la estrategia regional
agroambiental y de salud (ERAS). Además, responden a los planteamientos fundamentales del PREVDA, y a
la respuesta que se requiere, como región y países, para reducir los efectos adversos de las multiamenazas
del territorio que impactan sobre todo a las poblaciones más vulnerables.

La estructura resultante para la Agenda Compartida al final del proceso fue:

Agenda largo
compartida plazo

Líneas de acción

Mejorar sistemas de monitoreo y de alerta temprana


Eje 1: Variabilidad Climática y
Promover la gestión del conocimiento
Cambio Climático
Fortalecer mecanismos de coordinación para eventos

Promover conservación de ecosistemas de la biosfera


Eje 2: Degradación
Prevenir y controlar los incendios forestales
Ambiental: Tierras y
Ecosistemas Promover educación para crear una cultura de
resiliencia

Fortalecimiento de Mecanismos de Mecanismo de


Capacidades Coordinación Seguimiento

EL RESULTADO FINAL:

Documento de Agenda Compartida fue entregado vía correo electrónico a la UGR (31-8-09)

28
El SAT/ENOS, un caso aplicado para el aterrizaje de la Agenda Compartida en los países

Como parte de los avances en la perspectiva climática para Centroamérica, y en un contexto Regional y
global de Cambio Climático, el Secretario Ejecutivo del CRRH (D. Max Campos) y la coordinadora del FORO
del clima y enlace del CRRH con el PREVDA (Dña. Patricia Ramírez), presentaron inicialmente al coordinador
del componente A.1.3 del PREVDA y luego al grupo de participantes en el taller Subregional celebrado en
San José (24 de Junio) , la opción que se presentaba para articular con un caso práctico e inminente, los
aspectos generales de la Agenda Compartida, en relación con el fenómeno del Niño, fase cálida del ENOS,
que ya empezaba a afectar la región centroamericana, con su variabilidad climática, evidente con los cambios
en la distribución y cantidad de las lluvias, con sus secuelas en la pérdida de cultivos y déficit hídrico, con
repercusiones severas en la seguridad alimentaria y la vida de las personas más vulnerables a estos efectos,
tal y como se evidenció poco después en Guatemala.
Con el beneplácito de los participantes del taller y la entusiasta respuesta ante la oportunidad del tema, se
procedió a coordinar con el Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica y el CRRH, para desarrollar un
caso práctico a manera de un Sistema de Alerta Temprana (SAT/ENOS), por el fenómeno del Niño, con las
diferentes fases de vigilancia, alerta, activación, respuesta, captura de información, evaluación, y
diagnóstico, a manera de un ciclo de trabajo que retroalimenta al Sistema y dónde se establecen las
actividades, los actores y sus competencias durante el mismo, con énfasis hacia el proceso de “adaptación al
cambio climático”.

Esquema de funcionamiento del SAT


El SAT propuesto consta de 6 fases que se desarrollan progresivamente de acuerdo con el grado de
evolución de El Niño y su impacto sobre los diferentes sectores que utilizan el recurso agua como insumo de
producción.

Bajo la visión de la Gestión de


Riesgo y buscando resultados
hacia la adaptación al cambio del
clima, el SAT debe evolucionar
Diagnóstico Aviso con el tiempo, ya que constituye
(7 (2 una herramienta que ayuda a
) ) aumentar la resiliencia del sistema
al disminuir la vulnerabilidad.
Por tanto, el SAT que se propone
Evaluación Activación es de estructura cíclica con el fin
(6 (1 (3 de que pueda evolucionar. La
) ) ) fase final del SAT debe
retroalimentar la primera con cada
evento que surja. De lo contrario,
Recolección Intervención sería una estructura rígida, donde
(5 (4 los cambios son difíciles de
En un cuadro se )definen para cada fase,
) las acciones, los actores responsables y el tiempo de respuesta.
asimilar.

29
La siguiente figura muestra el Flujograma de actividad del SAT de una manera esquematizada

El documento de avance final de la Agenda Compartida contiene en su capítulo 7 el SAT/ENOS, y sus


correspondientes líneas de acción, con actividades, responsables y plazos. (El documento fue entregado a la
UGR el 31de Agosto 2009 en versión digital, y constituye un producto sustantivo adicional de la
consultoría al PREVDA A.1.3).

Actividad 1.a Realizar dos reuniones de trabajo entre los miembros de las Contrapartes Nacionales
(CN) del TRIO (CEPREDENAC, CRRH, CCAD), para la Agenda Compartida, el Programa de
Fortalecimiento de Capacidades y Mecanismos de Coordinación, para las CN.

Realizadas exitosamente las dos sesiones de trabajo, con las contrapartes nacionales, incluyendo los talleres
subregionales (San Salvador y San José, junio 17 y 24 del 2009 y regionales: Guatemala, marzo 12 y 13 del
2009), con participación de representantes de las diferentes contrapartes nacionales (seis países) del
Subsistema Ambiental, incluyendo otros actores institucionales del SICA (FEMICA, CSUCA, SISCA) y
empresas consultoras del PREVDA (CIFESAL, EPYPSA-LOTTI, EPYPSA), así como desde la misma UGR.

30
En el taller regional celebrado en Guatemala se trabajó de manera coordinada y complementaria con la
Secretaría Ejecutiva del CEPREDENAC y la empresa CIFESAL, para un primer lanzamiento y
retroalimentación hacia los lineamientos de Política para la Gestión Integral del Riesgo (PCGIR) y hacia la
Agenda Compartida, incluyendo los aspectos para el fortalecimiento de capacidades y mecanismos de
coordinación.( Ver memoria del taller en el Anexo, como producto de esta actividad).

En el taller Subregional celebrado el 17 de Junio en El Salvador, participaron representantes de las


Contrapartes Nacionales del Subsistema Ambiental, SISCA, y otros actores involucrados, de los países de
Guatemala, El Salvador y Honduras. Fue muy valiosa y oportuna la incorporación de un representante de la
CCAD-PREVDA, de la coordinadora de Género, del coordinador del Resultado 2 del PREVDA y del
coordinador del componente A.2.1 ; y aunque fuera temporal, la visita y aportes del nuevo Director del
Sistema de Protección Civil de El Salvador, D. Jorge Meléndez. Lo más valiosos fueron los aportes y
validaciones de la Agenda Compartida y sus componentes de Capacidades y Coordinación con enfoque de
RED.
En el caso del evento de San José, participaron representantes de las Contrapartes Nacionales de los países
de: Costa Rica, Nicaragua y Panamá, incluyendo el Director Ejecutivo del CRRH y la oficial de enlace del
PREVDA-CRRH, el coordinador del Resultado 2 del PREVDA, la coordinadora de Género y el coordinador del
A.2.1.

Foto 2: Taller Subregional San Salvador. 17 de junio 2009.

31
Guatemala Honduras: Cuatro participantes (dos mujeres)

El Salvador

Foto 3: Diferentes grupos de trabajo por país

Actividad 2. Realizar dos reuniones de incidencia sobre sectores identificados en conjunto con las
Secretarias y que estén relacionados a la Gestión del Riesgo, la Gestión Ambiental y la Gestión
Integrada de los Recursos Hídricos. Se estima por cada reunión, la participación de 30 personas de las
SE mas unas 10 personas de otros sectores con duración de 2 días cada una.
Tras la reunión del 24 de abril en Guatemala se acordó con el Coordinador General del PREVDA y los
Secretarios Ejecutivos del CEPREDENAC y el CRRH, la colaboración del componente A.1.3. en el Foro
Mitch+10, a celebrarse tras varios cambios de fecha y finalmente de ubicación, en Guatemala los días 21, 22
y 23 de julio de 2009. Se acordó el financiamiento de 6 personas por país, un total de 36, de las CN y de otros
sectores relacionados con la Gestión Integrada del Riesgo, Agua y Ambiente. Así mismo, el coordinador del
componente A.1.3. participó en la Mesa 1 del Foro con una presentación ( ver Anexo) y con su participación
en la misma durante todo el Foro; y el consultor Gabriel Coronado estuvo presente en el Foro, participando de
la mesa de Gestión del Conocimiento. (ver lista de invitados a cargo del PREVDA A.1.3/ EPYPSA-LOTTI,
anexo xxxx).

32
Foto 1. El coordinador del PREVDA A.1.3 /EPYPSA-LOTTI, Luis Diego Morales, en su presentación a la Mesa temática
nº 1: Integración Regional, del Foro Mitch+10.

Se tuvo un constante contacto con la organización del Foro para la elaboración del listado de participantes
(Anexo Nº xxx) por parte de EPYPSA-LOTTI y la distribución de los mismos en las mesas de trabajo, así
como para la invitación y confirmación de los asistentes, reserva de tiquetes, etc. En el espíritu de
colaboración que intentamos mantener a lo largo de todo el proceso se le ha dado respuesta a diversos
requerimientos del CEPREDENAC para conseguir una buena marcha de la organización y el feliz desenlace
del Foro Mitch+10, con la mejor “incidencia” en el grupo de participantes escogidos por el Prevda
A.1.3/Epypsa-Lotti en coordinación estrecha con el CEPREDENAC.
Se remarca que en el listado de asistentes se incorporó a una persona relacionada con el tema de género por
país, en base a la información facilitada por la responsable de género y multiculturalidad del PREVDA, la Sra.
Julieta Soto. Relevante fue la participación y presentación de actores de la sociedad civil organizada, como
fue el caso de Germán Casco (Secretario Ejecutivo), de la Red de Concertación Regional para la Gestión del
Riesgo, que incorpora a la Asociación de Organismos No Gubernamentales de Honduras.

Actividad 3. En coordinación con las Secretarias y la UGR, organizar reuniones de trabajo de las
Comisiones Nacionales de CEPREDENAC, de los Comités Nacionales de CRRH y de los Comités
Técnicos de CCAD para abordar agendas regionales que establezcan las Secretarias Ejecutivas de
CEPREDENAC, CCAD y CRRH.

El caso mencionado anteriormente del Foro Mitch + 10, fue un reflejo de trabajo coordinado con las diferentes
Secretarías del Subsistema ambiental, para escoger personas idóneas para participar en el Foro. De los
resultados del Foro y su declaratoria, fueron extraídos insumos para perfilar una Agenda Compartida
convergente con los lineamientos de la PCGIR, a cargo del CEPREDENAC.
Otro caso ha sido el esfuerzo sostenido de coordinación para el trabajo conjunto con las diferentes
Secretarías del Subsistema ambiental del SICA , la UGR, las UGN y en particular con el CRRH y el
CEPREDENAC, para la realización de talleres conjuntos con las Contrapartes Nacionales (Ver Anexo, con el
intercambio de correos y reuniones).

33
Con la participación del coordinador del A.1.3 en el grupo Ad-Hoc del agua, (esfuerzo conjunto del CRRH y
CCAD, con participación del CEPREDENAC y conducción a cargo de CIFESAL), en las diferentes sesiones
de trabajo, conducentes al desarrollo y actualización de los “instrumentos para la gestión integrada del
Recurso Hídrico-GIRH”, se identificaron temas de las agendas regionales de interés nacional. Estos temas,
en consonancia con los respectivos planes regionales del Subsistema ambiental, incluyendo su Plan
Plurianual y sus estrategias y/o políticas, en el marco de la Gestión Integral RAA, se han abordado e incluido
en los ejes temáticos y las líneas de acción, con los instrumentos pertinentes, dentro de la Agenda
Compartida, siendo discutidos y validados a través de los talleres regionales y subregionales. En la medida de
lo posible, la Agenda Compartida propone y busca sinergias temáticas y de actuación a futuro, teniendo en
cuenta las líneas marcadas a nivel regional y de interés nacional, de cara al proceso en que nos encontramos
dentro del PREVDA y del Plan Plurianual del Subsistema Ambiental del SICA..

Actividad 4. Las actividades del presente contrato, dirigidas hacia el establecimiento de esta
coordinación de enfoques y estrategias deberán fundamentarse en una metodología constante de
participación y consenso y profundizar su trabajo en base a los lineamientos de la política
centroamericana de GIR, de la estrategia RAA y de la GIRAA.

Todas las actividades realizadas por el Consorcio EPYPSA-LOTTI, se han realizado con alta participación de
los actores involucrados, incluyendo los aspectos de género, multiculturalidad y transgeneracionalidad,
buscando en lo posible los consensos y las pertinentes sinergias con la UGR, las tres Secretarías del
Subsector Ambiental del SICA y sus enlaces con el PREVDA , las UGN y CN, así como con las empresas
consultoras (en particular AFRICA 70 - INDES, A.1.1; CIFESAL-BRGM, A.1.2 y EPYPSA A.2.1 y A.2.2).
Relevante ha sido la participación y coorganización por parte del Consorcio EPYPSA-LOTTI, en el taller de
lanzamiento para los lineamientos de la PCGIR, en Guatemala (12 y 13 de marzo), así como en la selección,
invitación , y aspectos logísticos y de costos con traslado y alojamiento, de treinta y seis participantes
regionales (seis por cada país) al Foro Mitch +10, (Guatemala, 21, 22 y 23 de Julio 2009).

La participación del coordinador del PREVDA A.1.3 en el grupo Ad-Hoc del agua conducido por CIFESAL y
las Secretarías del Subsistema ambiental del SICA, en particular la CCAD y el CRRH, con acompañamiento
del CEPREDENAC, en los diferentes talleres o sesiones de trabajo para la actualización y alineamiento de los
instrumentos para la gestión integral del recurso hídrico (GIRH), facilitó la coordinación de enfoques y
estrategias para la Gestión Integral del Riesgo (GIRAA), dentro de la Agenda Compartida.

Se realizaron esfuerzos sostenidos para lograr incorporar aportes de los resultados R3 y R4, teniendo
comunicación directa con los responsables de los resultados R3 (Rafael Guillén) y R4 (Balmore Ochoa),
para solicitarle información y con la UGR directamente para obtener información de la formulación y
resultados correspondientes, con limitados alcances.
La participación en los talleres Subregionales, de la coordinadora de la UGR para el componente de Género
y Multiculturalidad (Julieta Soto), ha sido muy oportuna en la sensibilización de los actores de las CN y del
proyecto mismo. Asimismo se ha intentado la incorporación de personas relacionadas con temas de género
en cada uno de los países gracias a la información facilitada por la Sra. Soto, a través de su invitación a las
actividades, teniendo alguna respuesta, aunque no toda la que se esperaba.

FASE III. Apoyo a la Implementación de las Propuestas

34
El producto al inicio de esta fase III, fue entregado como capítulo 6 de la Agenda Compartida: Mecanismo de
Seguimiento a la Implementación.

Como producto adicional y sustantivo de la Consultoría, se tiene la propuesta de un Sistema de Alerta


Temprana por efecto del fenómeno del Niño (SAT/ENOS), entregado como capítulo siete del documento de
Agenda Compartida (31 de agosto 2009).
Un subproducto desarrollado durante esta Fase III, lo constituye el documento síntesis de la Agenda
Compartida para el Coaching, llamado Documento Orientador, y
distribuido vía correo electrónico a los actores claves de la red GIRAA de las CN de los países, invitados a las
Sesiones de Coaching para la implementación (Ver Anexos xxx del documento orientador, y xxx de la lista de
actores invitados).

Otro subproducto lo constituye la Guía o herramienta metodológica para las sesiones de Coaching y la
síntesis resultante como Ayuda Memoria de las Sesiones de Coaching con las CN de cada país, en función
de la Guía metodológica y los aportes de los participantes. (Ver Anexo xxx para la Guía y xxx Ayuda Memoria
y xxx Lista participantes).

Como guía y complemento para el proceso de implementación de las propuestas más allá del 2009, fue
desarrollado como producto adicional de la consultoría, un Plan Operativo 2010 (Anexo xxx) con su
Mecanismo de Seguimiento, que constituye el capítulo 6 de la Agenda Compartida.

El plan operativo 2010 establece las iniciativas críticas que se deben desarrollar durante el primer año de la
implementación de las propuestas que se han derivado del resultado A.1.3 del PREVDA, referente a los
mecanismos de coordinación operativa y el programa de desarrollo de capacidades de las contrapartes
nacionales del CEPREDENAC, el CRRH y la CCAD. Se trata de un total de nueve iniciativas a desarrollar en
cada país. Las mismas se han priorizado, de un número mayor posible, considerando que es pertinente y
oportuna su ejecución, y que facilitará el inicio del proceso de cambio/creación previsto en toda la
institucionalidad necesaria para asumir el desafío de la Gestión Integrada del Riesgo, Agua y Ambiente
(GIRAA) tal y como ha sido concebida en el PREVDA.

Objetivo General del Plan Operativo 2010: Poner en funcionamiento las Comisiones
Nacionales del CEPREDENAC, CRRH Y CCAD, en todos los países de la región, para atender
una agenda nacional compartida de temas que posibiliten abordar la gestión integrada del
riesgo, el agua y el ambiente para la reducción de los desastres por eventos
hidrometerológicos, realizando una gestión en red con otros actores y fortaleciendo sus
capacidades, bajo un marco estratégico regional5.

Acompañamiento en la Implementación

La última fase del proyecto A.1.3 se inició en agosto del 2009, con una duración programada de 5 meses.
Proceso seguido:

5La presente versión de este plan se centra en los tema de gestión relacionados con los mecanismos de coordinación y
el programa de desarrollo de capacidades, y no se incluye las definiciones sustantivas sobre la agenda compartida.

35
ACTIVIDAD AGOSTO - OCTUBRE NOVIEMBRE-
SEPTIEMBRE DICIEMBRE
1. Diseño metodológico del
mecanismo de seguimiento y
evaluación.
2. Identificación de aspectos
críticos de las propuestas A.1.3
aplicables a iniciativa ENOS
3. Organización de las sesiones de
trabajo con las CN por país
4. Desarrollo de sesiones de Propuesta * Inicial Fechas finales de ejecución de
trabajo con los países, para la Según cronograma, las Sesiones de Trabajo con las
implementación de las propuestas. con Talleres en los Contrapartes Nacionales en cada
Coaching. países en el mes uno de los países.
Septiembre

5. Seguimiento del proceso de


implementación de las propuestas
con el mecanismo de seguimiento
6. Redacción informe final con
ajustes a las propuestas A.1.3

*NOTA: Por el retraso en la convocatoria oficial desde la UGR o desde la Secretaría delegada ejecutora del PREVDA
que es el CEPREDENAC, las “sesiones de trabajo” fueron realizadas en el mes de noviembre 2009, siempre buscando
el esfuerzo sinérgico con los talleres del CEPREDENAC. En el caso de El Salvador, la actividad del A.1.3, fue realizada
con muy buen éxito, el viernes 4 de diciembre, dado que en noviembre 7 fueron impactados por “deslaves” que causaron
desastres que ameritaron la declaratoria de “emergencia nacional”.

DESARROLLO DE LAS SESIONES DE TRABAJO-COACHING- CON LAS CONTRAPARTES


NACIONALES DE LOS PAÍSES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE LA AGENDA
COMPARTIDA

El proceso seguido ha sido el siguiente:


1. Solicitud del PREVDA A.1.3/EPYPSA-LOTTI a la UGR, de la nota oficial de convocatoria al evento
(28 de agosto, 2009)
2. Gestiones sostenidas con la UGR y el CEPREDENAC para coordinar acciones conjuntas y obtener
una convocatoria para sesiones de trabajo complementarias, CEPREDENAC-PREVDA A.1.3
3. Coordinación de fechas conjuntas (dos días seguidos, el primero de CEPREDENAC y el segundo el
PREVDA A.1.3), pero con eventos y Convocatorias separadas.
4. Convocatoria Oficial desde la Secretaría Ejecutiva del CEPREDENAC como delegado ejecutor del
Programa del PREVDA, para las “sesiones de trabajo-coaching- del PREVDA A.1.3 a cargo del
consorcio EPYPSA-LOTTI (22 de octubre).
5. Elaboración y distribución del documento orientador y de la convocatoria oficial, a los invitados de
las contrapartes nacionales de los países, para las sesiones de trabajo-coaching- en función de las
propuestas de la Agenda Compartida. Anexo xxx1A y xxx1b y Anexo xxx2, respectivamente.
6. Elaboración de la Guía o herramienta de trabajo para el “coaching”, con los objetivos, la agenda
de trabajo y la guía metodológica con los ejercicios de práctica. Anexo xxx3.

36
7. Listado de asistencia con los participantes por cada país, según el orden cronológico de las
sesiones: Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Anexoxxx 4
8. Documento de ayuda memoria de las sesiones de trabajo “coaching”, en función de los aportes
de los participantes de las respectivas CN de los países. Anexoxxx 5

Cuadro de las sesiones de trabajo “coaching” realizadas en los países


País Fecha hombres Mujeres Porcentajes
Mujeres
COSTA RICA 11 de noviembre 8 1 13%
PANAMA 13 de noviembre 4 4 50%

NICARAGUA 20 de noviembre 5 6 55%


GUATEMALA 26 de noviembre 9 3 33%
EL SALVADOR 4 de diciembre 5 6 55%
Totales 31 20 39%

Fotos de diferentes sesiones de trabajo con las Contrapartes Nacionales de los países

37
Nicaragua: Sesión de Coaching

38
Nicaragua: Trabajo en grupos, durante la sesión de Coaching

39
El Salvador: Trabajo en grupos durante la sesión de Coaching

40
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Se logró alcanzar los resultados previstos en los TdR, y cumplir con los objetivos,
mediante un proceso de facilitación-construcción-validación de propuestas, desde la
participación consensuada y equilibrada con las “contrapartes nacionales” del
Subsistema ambiental del SICA (CCAD, CEPREDENAC, CRRH) en los seis países
del PREVDA y en coordinación con la UGR , las UGN, y las tres Secretarias
mencionadas, a través de un conjunto de sesiones de trabajo o talleres nacionales
(28), subregionales (2) y regionales (4), con una participación total aproximada de
365 personas, involucradas en sus respectivos países con la Gestión Integral Riesgo,
Agua, y Ambiente (GIRAA).

Existe una débil institucionalidad responsable directa de la gestión de riesgo, agua y


ambiente en los países; y más aún si se consideran sus nexos de coordinación y
complementariedad. Dicha debilidad se manifiesta tanto en términos de capacidades
técnicas como de gestión y operativas, y un entorno jurídico y político con un
entramado complejo que no ayuda a la claridad estratégica ni a la eficiencia
operativa. Existen importantes manifestaciones diferenciadas de estos aspectos de
un país a otro, pero la apreciación general es válida para todos.

A pesar de lo anterior, existen importantes activos a nivel de capacidades que


pueden ser potenciados asumiendo una visión de gestión diferente; que, sin chocar
con los mandatos y competencias institucionales existentes en cada sector y país,
aproveche mejor las oportunidades existentes, dada la interdependencia existente
entre los temas de riesgo, agua y ambiente y su correspondiente institucionalidad.
Para ello, el modelo de gestión en red resulta el más apropiado, el que puede
adaptarse a la gran diversidad de condiciones existentes en los países y los posible
acuerdos colaborativos para coordinar en procesos sustantivos para una gestión
prospectiva del riesgo que incorpore las variables hídricas y ambientales; siendo
estas áreas posibles de coordinación (o interdependencias) las siguientes:

41
o Temática
o Toma de decisiones concertadas
o Gestión del conocimiento
o Recursos de inversión

Debe lograrse un alineamiento inteligente y realista entre las perspectivas locales-


nacionales y el ámbito regional. Los problemas de gestión del riesgo se ubican en
los territorios locales, urbanos y rurales, principalmente en cuencas prioritarias e
inclusive compartidas, para cuya adecuada gestión, se requiere la intervención del
estado nacional con sus capacidades. Al mismo tiempo, la interdependencia
biofísica del territorio centroamericano, y la voluntad de importantes sectores de la
ciudadanía y su clase política de alcanzar mayores grados de integración y
complementariedades institucionales y técnicas, anima a contar con un instrumental
supranacional de alcance regional que “agregue valor” a la gestión nacional y local.

La gestión integral del Riesgo, Agua, Ambiente (GIRAA), en el marco del Plan
Plurianual del Subsistema Ambiental del SICA, y de las necesidades identificadas
en los países con las Contrapartes Nacionales, requiere de un modelo común o
unificador que permita un enfoque estratégico que de claridad en la visión-misión-
estrategia; como fuerzas impulsoras que brindan direccionalidad a los cuadros
dirigentes y técnicos, y claras propuestas de valor a los beneficiarios. El desarrollo
de esta capacidad se puede formular en términos de una competencia deseable, la
cual se puede alcanzar mediante una “acción de capacitación” con contenidos
básicos comunes para todos los países en el contexto territorial de la cuenca
hidrográfica, como ha sido planteado en la propuesta de “fortalecimiento de
capacidades” dentro de la Agenda Compartida del Resultado 2.

A pesar que más del 80% del tejido social en los territorios locales y nacionales es
de naturaleza “privada”, incluyendo empresarios pequeños, medianos y grandes; la
gestión en los sectores de RAA ha estado bajo la responsabilidad del sector público.
Cambiar esta situación hacia un mayor compromiso práctico de mayor

42
corresponsabilidad del sector empresarial, obliga a pensar en nuevas formas de
colaboración, para lo cual es imprescindible forjar una visión diferente desde la
institucionalidad pública; por un lado de mayor apertura y “empatía” con la lógica y
las necesidades de dicho sector (incluida la visibilización del costo beneficio de la
gestión del riesgo) hasta el contar con instrumentos que hagan posible y deseable su
colaboración.

Recomendaciones:

Hacia las secretarías ejecutivas:

Aunque resulte evidente la importancia de las organizaciones municipales y los


alcaldes para cualquier iniciativa que se deba desarrollar en el territorio local, parece
necesario reafirmar este papel de cara a una gestión en red. No solo por las
competencias institucionales de los gobiernos locales (entre otros, para por ejemplo)
, para diseñar e implementar el ordenamiento territorial, (para citar uno solo) y el
peso real de liderazgo que tienen y pueden tener; sino también porque estos son los
que quizás más fácilmente pueden visibilizar antes sus poblaciones y autoridades
políticas nacionales, el beneficio de una gestión prospectiva del riesgo para el
desarrollo local. Facilitar la presencia del los gobiernos locales para que participen
muy cercanamente al Comité Consultivo Nacional del núcleo de la red, es una
prioridad en el inicio de su construcción en el año 2010.

Con base en la experiencia obtenida a los largo de estos meses de construcción del
diagnóstico y la propuesta de implementación de la agenda compartida, los
mecanismos de coordinación y el plan de desarrollo de capacidades, es posible
fundamentar que el plan operativo propuesto como escenario mínimo hacia el
fortalecimiento de las contrapartes nacionales de las Secretarías, es adecuado y
realista, aunque evidentemente deberá adaptarse a las particularidades de cada país.
Junto con la sencilla herramienta para el seguimiento, este plan operativo
constituye en sí una agenda que le puede proporcionar el enfoque y prioridad a los

43
esfuerzos del Subsistema Ambiental del SICA y su Plan Plurianual, hacia el
fortalecimiento de la institucionalidad RAA a nivel de país.

En coordinación con la UGR, proceder con la sistematización y difusión de los


documentos e información generada por el PREVDA, hacia las contrapartes
nacionales del Subsistema ambiental del SICA y otros usuarios o actores
involucrados con la Gestión Integral RAA, utilizando no solo el sitio Web del
proyecto en el SICA, sino también el efecto multiplicador de centros regionales
especializados como el “Centro Regional de Información sobre Desastres” (CRID),
así como vía talleres nacionales o un evento regional, como escenarios de efectos
multiplicadores en los países de la región, para favorecer la apropiación de la visión
y la sostenibilidad de los resultados del proyecto.

Hacia las Contrapartes Nacionales:

Capitalizar la oportunidad de crecimiento que existe por medio del enfoque de


gestión en Red propuesto y que se articula directamente con los “Sistemas
Nacionales de Prevención y Protección Civil” que existen por mandato de Ley en
los países participantes del PREVDA, con una estructura organizativa y funcional
de naturaleza multisectorial y multiinstitucional, que incluye a los actores claves
del núcleo de la red GIRAA.
Incorporar para su ejecución como parte complementaria a sus respectivos planes
operativos anuales, las actividades o iniciativas críticas propuestas en el Plan
Operativo 2010, referentes a los mecanismos de coordinación operativa y el
programa de desarrollo de capacidades, para facilitar el proceso de cambio previsto
en toda la institucionalidad para asumir el desafío de la GIRAA, con enfoque de
gestión en red con otros actores y fortaleciendo sus capacidades, bajo el marco de su
propio Plan Nacional de Gestión del Riesgo en función de las necesidades de cada
país, en sinergia con los “planes regionales” y Plurianual del Subsistema Ambiental
del SICA.

44
Utilizar el instrumento del Sistema de Alerta Temprana por el fenómeno del Niño
(SAT/ENOS) propuesto como caso aplicado de la Agenda Compartida, adaptándolo
a las diferentes necesidades de cada país, para la intervención en el marco del
fenómeno del Niño (2009-2010) con sus secuelas de “stress hídrico”, incendios
forestales y pérdidas de cosechas e inseguridad alimentaria; como caso de
aprendizaje y evaluación del proceso de gestión en Red (GIRAA), con las
contrapartes nacionales, frente a las acciones de prevención, mitigación y
adaptación que la propia variabilidad y el cambio climático impone sobre los países
de la región centroamericana.

En el seno del Comité de Coordinación Nacional (CCN) de la Red GIRAA, es


necesario que se cuente con una persona, equipo humano o instancia responsable de
la “gestión de fondos” cuyas funciones, además de las tareas propias de la gestión
de iniciativas, debe procurar el contar con una cartera de proyectos, ubicada en las
entidades del núcleo de la Red y como parte de su proceso de gestión del
conocimiento, tener la capacidad de “jalar” la información sobre iniciativas
existentes en la Red y poder colocarlas en la “nube”, como parte de un oferta a la
que tendrían acceso las instancias de Planificación Nacional y la Cooperación
Internacional, y muy particularmente las iniciativas ya existentes de las “mesas de
donantes” (SICA, BCIE, PNUD, BID, BM, etc.). La gestión de una cartera de
proyectos constituye un claro ejemplo de una práctica estratégica de carácter
preventivo y será bienvenida dentro de la nueva visión de pasar de la respuesta a la
gestión integral del riesgo en un contexto de variabilidad y cambio climático.

45

También podría gustarte