Está en la página 1de 6

13.

1 Descripción del proceso del pensamiento creativo

Preparación

Para Wallas, la fase de preparación es la primera de las fases del proceso


creativo. Esta fase se relaciona con la toma de contacto y profundización
consciente y deliberada sobre el problema. Para ello se recoge cuanta más
información para entender el problema, mejor y se esbozan las primeras
aproximaciones. En esta fase, mantener una postura flexible, de apertura y de
escucha activa es crucial.

En la fase de preparación, se reúnen datos relevantes, se estudian antecedentes,


se investigan diferentes perspectivas y se adquiere un entendimiento profundo del
problema o la tarea en cuestión. También puede involucrar la búsqueda de
inspiración en diferentes fuentes, como libros, arte, conversaciones, o cualquier
cosa que pueda estimular la creatividad.

Ingredientes secretos:

 Flexibilidad mental: 100%


 Apertura de mente: 100%
 Escucha activa: 100%

Un ejemplo de la fase de Preparación podría ser el proceso de un escritor que


está tratando de crear una novela. En esta etapa, el escritor podría pasar tiempo
investigando el tema de la novela, estudiando la historia de fondo de los
personajes, explorando escenarios relacionados y buscando inspiración en otros
libros, películas o arte. Durante esta fase, el escritor adquiere un conocimiento
profundo del mundo que quiere retratar en su novela y reúne la información
necesaria para comenzar a desarrollar ideas creativas para la trama, los
personajes y el contexto.

Incubación

La segunda, es la fase de Incubación. Aquella en la que de manera inconsciente


se llevan a cabo numerosas combinaciones de ideas que se recombinan en
nuevos esquemas y asociaciones impredecibles a priori, al tener lugar en
momentos en los que los prejuicios no existen. Mientras que, en la primera etapa,
la de preparación, las ideas que se obtienen son las más predecibles y lógicas, y
podemos decir que el trabajo que se realiza es “lineal”, en esta fase de incubación
las ideas se asocian de forma aleatoria y libre.

Esta etapa es un período de descanso o de "dejar reposar" el problema o desafío


creativo después de haber realizado la fase de preparación. Durante la incubación,
el individuo no se concentra activamente en el problema, permitiendo que su
mente trabaje de manera subconsciente en la búsqueda de soluciones creativas
dado a que el cerebro puede realizar conexiones y asociaciones inesperadas, lo
que puede conducir a la generación de soluciones creativas cuando se retoma la
reflexión activa sobre el problema en las fases posteriores del proceso creativo.

La incubación puede darse mientras dormimos, quedamos con gente, o


escuchamos música. Actividades que suponen un “descanso ficticio” normalmente
vinculado a la estimulación de nuestra imaginación y nuestras emociones. Esta
fase de incubación puede durar horas, semanas, o incluso más

Ingredientes secretos:

 Liberación mental: 100%


 Recombinación inconsciente: 100%
Un ejemplo de la fase de incubación podría ser el siguiente: Imagina a un inventor
que ha estado trabajando en el desarrollo de un nuevo dispositivo, pero se
encuentra atascado en un problema técnico específico. Después de días o
semanas de esfuerzo constante y reflexión activa en la fase de Preparación, el
inventor se da cuenta de que no puede encontrar una solución. En lugar de seguir
forzando su mente sobre el problema, decide tomar un descanso. Durante este
tiempo de descanso, quizás da un paseo, se dedica a otras actividades no
relacionadas o incluso toma una siesta. Durante esta "incubación", su mente sigue
trabajando de fondo, y de repente, más tarde, mientras está relajado y alejado del
problema, le llega una idea creativa o una solución inesperada que no habría
encontrado si no hubiera permitido que su mente incubara el problema de manera
subconsciente.

Iluminación

La tercera fase del proceso creativo, conocida como la "fase de Iluminación" o


"Eureka", se refiere al momento en el cual una persona experimenta una súbita
comprensión o una idea creativa. Durante esta fase, se produce una percepción
repentina y clara de la solución al problema o del concepto creativo que se ha
estado buscando. La Iluminación es un instante de claridad que puede surgir
después de la fase de Incubación, cuando la mente ha estado trabajando de
manera subconsciente en el problema.

La Iluminación es a menudo caracterizada por una sensación de sorpresa y


excitación, ya que la solución creativa parece surgir de la nada. Este es el
momento en el que la mente conecta ideas, conceptos o información de una
manera novedosa y creativa, lo que lleva al descubrimiento de una solución o idea
valiosa.
Esta fase es fruto de todo el trabajo realizado en la etapa anterior y se da cuando
entre todas las conexiones inconscientes generadas, se da una que “encaja tan
bien que se ve forzada a salir a la consciencia” (Csikszentmihalyi, 1998, p. 131).

Ingredientes secretos:

 Inspiración creativa: 100%


 Iluminación consciente: 100%

Un ejemplo de la fase de iluminación podría ser el caso de Archimedes, el famoso


matemático e inventor griego. Según la leyenda, Archimedes tuvo su momento de
iluminación cuando estaba en su bañera. Al notar que el agua se desplazaba al
entrar en la bañera, tuvo una repentina comprensión de cómo determinar el
volumen de un objeto irregular, como una corona. Gritó "¡Eureka!" (que significa
"¡lo encontré!" en griego) y corrió desnudo por las calles de Siracusa, emocionado
por su descubrimiento. Este episodio ilustra cómo un destello de inspiración puede
surgir de manera inesperada, en un momento aparentemente no relacionado con
el problema en cuestión.

Verificación

Finalmente, se da la cuarta fase, conocida como fase de Verificación. Ésta hace


alusión a una etapa, nuevamente consciente, en la que las ideas o soluciones
obtenidas en la fase anterior son evaluadas en base a una serie de criterios
lógicos que dependerán de la naturaleza, los recursos y características del
problema de partida. Se trata de “sacarle los colores a nuestra idea” utilizando
todo tipo de pruebas de validación. Bienvenidos serán los comentarios y juicios
críticos de personas expertas en la temática, ya que a la larga estas
consideraciones servirán para robustecer nuestra idea.

La fase de verificación implica responder a preguntas como:


¿Es la idea realmente innovadora y útil?

¿Puede ser implementada en la práctica?

¿Cuáles son los posibles obstáculos o desafíos?

¿Cómo encaja la idea en el contexto y los objetivos establecidos?

¿Qué recursos se necesitan para llevar a cabo la idea?

Si tras este proceso de “filtrado”, la solución planteada se considera válidas se


aceptará, en otro caso, se redefinirían las hipótesis de entrada al problema y se
comenzaría de nuevo o en un estadio intermedio de la fase de incubación. Esta
fase se caracteriza por la elaboración de esquemas, bocetos o dibujos, que
permiten la traducción de la idea original a una realidad útil que además se puede
comunicar.

Ingredientes secretos:

 Crítica constructiva: 100%


 Evaluación lógica: 100%
 Comunicación eficaz: 100%

Un ejemplo de la fase de Verificación podría ser el proceso de desarrollo de un


nuevo producto. Supongamos que un equipo de diseño ha tenido una idea
innovadora para un dispositivo electrónico. Después de experimentar la fase de
Iluminación y tener una idea inicial, el equipo entra en la fase de Verificación. Aquí,
realizan investigaciones de mercado, analizan los costos de producción,
consideran la viabilidad técnica y evalúan si la idea se alinea con los objetivos de
la empresa. Durante este proceso, pueden descubrir desafíos técnicos, cuestiones
de presupuesto o consideraciones de mercado que deben abordarse antes de
proceder con la implementación de la idea.
Bibliografía
Vicente, Z. (05 de enero de 2021). El proceso creativo y sus fases. Preparación,
Incubación, Iluminación y Verificación. Obtenido de Escuela de inteligencia
directiva: https://inteligenciadirectiva.com/el-proceso-creativo-y-sus-fases-
preparacion-incubacion-iluminacion-y-verificacion/

También podría gustarte