Está en la página 1de 21
San uEnINER SnEIRII ieaiseesensmseneeimme mamas OSCAR UNZAGA DE LA VEGA j APUNTES TEMATICOS PRESENTACION Gracias a un pequefio fondo editorial de la Camara de Diputados, presentamos este primer volumen que recopila las ideas centrales de Oscar Unzaga de la Vega sobre diferentes tematicas. En esta oportuni- dad, exponemos brevemente los conceptos que Unzaga tena sobre la derecha liberal, el socialismo Cientifico, la justicia social, la doctrina cristiana, el na- cionalismo, la mistica del deber, etc., dejando para un segundo, tercer y cuarto volumen aspectos como los de la economia, el nuevo modelo de Estado, el Nuevo Hombre Boliviano, el concepto de Dios y fami- lia, Patria, etc. ‘Todo este compendio de ideas, es el resultado de una vasta investigacién realizada en bibliotecas pu- blicas y privadas, de mensajes, discursos, cartas, ar- ticulos de prensa, etc., elaborados por Oscar Unzaga de la Vega a Io largo de toda su vida politica. Este trabajo es posible gracias a mis camaradas que me acompafian en la gestion parlamentaria Dip. Horacio Poppe Inch Sucre, 22 de noviembre de 2018 1 CAPITULO | DERECHA, CAPITALISMO E IMPERIALISMO “La Derecha se ha equivocado con nosotros al vernos Viril y gallardamente enfrentamos contra la anti-nacién re- presentada por el marxismo; nos creyé trinchera corajuda de sus intereses, nos crey6 ingenua y patriéticamente vanguardia que defenderia la explotacién y la miseria de los bolivianos gritando Viva Bolivia! Pero se ha equivocado. Hoy nos teme mas que al marxis- mo, porque nos sabe mas fuertes y mas eficaces, sabe que con nosotros acabard el régimen de explotacion y de privilegios de las roscas del capitalismo.” (Mensaje de O. U. de la V." de 6 de agosto de 1941) 1 Oscar Unzaga de la Vega. S]?N oO] —_—_—_—_—_——————————— “Encabezaremos la vanguardia de las conquistas popula- res en la destruccién de las roscas, de los circulos finan- cieros que crean dentro del Estado un Estado mas pode- roso; del capitalista que hace su fortuna mediante la ex- plotacién y que no pone esa su fortuna al servicio de un mayor progreso nacional, sino que la lleva a lejanas playas extranjeras y la pone al servicio de tierras distan- tes; el capital extranjero que succiona el trabajo del boli- viano y no deja beneficio al pais. Lucharemos por la libe- racién de! pueblo boliviano DEL IMPERIALISMO EX- TRANJERO.”? (Mensaje de O. U. de la V. de 6 de agosto de 1941) “Los gobernantes de Bolivia se prociamaron siempre marxistas®, todo su historial politico los colocé, una y otra vez, en posicién contraria a los Estados Unidos; se ufana- ban de constituirse como la mas avanzada revolucion an- tiimperialista de toda América y ellos dijeron claramente, explicando la ayuda americana, ‘somos antiimperialistas pero tenemos que valernos del imperialismo por el mo- mento, para subsistir’.” (Impostura en el gobierno de Paz Estenssoro. Desde el exilio, mayo 1955) 2 Mas adelante, en un mensaje dingido @ la nacién, el 12 de mayo de 1962, Unzaga dird que este documento pablico de 1941, definié las bases de la Revolucién Nacional, propugnada por F.S.B. 3. Se refera a los revolucionarios del 9 de abril de 1952. 3 “Es el sistema, son los principios, es el experimento co- munista el que ha fracasado, el que ha conducido a Boli- via al hambre y al caos. Y es a ese sistema, a esos princi- pios, a ese experimento comunista que Mr. Sparks‘ quiere ayudar para salvar’ [...] Es la intervencién en la empresa privada, el desconocimiento del regimen de pro- piedad, la confiscacién de bienes, la cancelacién del par- lamento y tribunales, ia justicia en manos de los tribuna- les populares, la total liquidacién de la prensa libre, el asalto a la cultura y la universidad, la destrucci6n de las. fuerzas armadas y la organizacién de obreros y campesi- Nos como arbitrios supremos de la nacién, 2es todo este sistema de totalitarismo clasista a la manera asiatica el sistema que recomienda el Departamento de Estado para los pueblos latincamericanos? [...] gPor qué un go- biemo de esta clase tiene la preferencia de los Estados Unidos? ¢Por qué el Sr. Sparks simpatiza con esa obra antiamericana? ZEsos son los principios de la doctrina americana por los cuales murieron miles de soldados americanos?” (Impostura en el gobierno de Paz Estenssoro. Desde el exilfo, mayo 1955) 4 Edward J. Sparks, fue subsecretario auxilar de estado y ex embajador e Estados Unides en Bolivia, cuya infervencidn en las destinos de Bolivia =decia Unzaga- “ha dejado muy triste memoria por haber contniuido 2 consolidar la obra antidemocratica y antiamericana de los marxistas del NR" 5 Segtin un cable de United Press de la época, registrado en la prensa continental, Edward J. Sparks logré convencer al congreso de ios Estados 4 CAPITULO II SOCIALISMO, COMUNISMO Y JUSTICIA SOCIAL “El socialismo marxista ha sido siempre negacién y prédi- ca disociadora, y las politicas han de ser por esencia constructivas, afirmativas.” (Mensaje de O. U. dela V. de 6 de agosto de 1941) “Culpable el socialismo marxista de la ausencia de civis- mo nacional y del derrotismo que nos ha envilecido. Ha sido el destructor de los grandes principios espirituales, pero no han construido en cambio ninguna conciencia po- litica nueva, vital ni optimista,” (Mensaje de O. U. de la V. de 6 de agosto de 1941) Unicios de ayudar a Bolivia con 1.500.000 dilares americanos, colocan- do a Bolivia a la cabeza de ia lista de los paises latincamericanos que reci- bieron mayor ayuda A! respecto, Unzaga decia: ‘La ayuda de Estados Unidos no es al puebio boliviano, es a sus verdugos, a los iberticidas que hhan encadenado a un pueblo libre dentro de las murallas ominosas de los campos de concentracion, es una ayuda a los asaltadores de universida- des y de diarios, a los que tienen ensangrentadas sus manos con las tor- turas de miles de inoventes, a los falsos redentores que precican la socie- dad sin clases y la destruccién de las minorfas blancas para crear, sobre les despojos de un pueblo, una burocracia de nuevos ncos. 5 SSS “Un socialismo boliviano, cuyas férmulas y sistemas sean captados de la realidad boliviana y cuyas finalidades sean expresamente inspiradas en la felicidad de los boli- vianos, es la pauta de nuestra concepcién socialista [..] Este socialismo justiciero y boliviano, sin las posturas de- magégicas de ofrecer jauja’ a una clase perpetuando de esta manera la improductividad y la insipiencia economi- ca del pais, es muy diferente del socialismo manxista.” (Mensaje de O. U. de la V. de 6 de agosto de 1941) “El socialismo marxista, un dia comunista recalcitrante y otro nacionalista democratico, no podra construir nada efectivo...” (Mensaje de O. U. de la V. de 6 de agosto de 1941) “Realizaremos la Justicia Social, pero en austeras formas de disciplina sin repetir el drama de empujar a masas desvalidas en busca de su redencion para arrojarias a la anarquia que acabaré por destruirias. Lograremos la jus- ticia como fruto de la solidaridad boliviana Porque no ha de sera justicia social engendro de odio y fruto de desu- nion nacional. Los comunistas de esta tierra, al ver que este pueblo se levanta libre y nacionalista, quisieran po- nerio en el potro de fa lucha de clases para descoyuntar, como Tupac Amaru, el cuerpo de esta Patria que debe ser Unida y Fuerte.” (Discurso, 15 de agosto de 1945) @ Estar en Jauja'sindnimo de holgura, bonanza, nqueza 6 “El comunismo ateo es la forma mas avasalladora de las tiranias y el enemigo mas peligroso de la libertad’. (Mensaje de O. U. de la V., enero 1946) “Hemos enunciado principios socialistas que el obrero boliviano répidamente ha intuido como los que habrén de levarle al camino de su reivindicacién social, sin renegar de la Patria y sin vulnerar su progreso fundado en la in- dustrializacién nacional.” (Carta abierta de Oscar Unzaga al presidente de la Junta de Gobierno, 21 de septiembre de 1946) “Falange Socialista Boliviana desea el poder para iniciar la transformacién nacionalista de Bolivia, expresada [...] en un régimen de Justicia Social donde la economia na- cional esté en servicio del pueblo, combatiendo la explo- taci6n y el privilegio, sin fomentar la lucha de clases.”® (No el poder a medias, sino el poder total’, 12 de mayo de 1952) 7 nzaga anunciaba un socialismo con fronteras, circunscrito a la Patria ¥ sus tradiciones, que no pretende sabetear el crecimiento econdmico det pals mediante la lucha de clases, como sucede en el planteamiento mar- ista 8 Y-2 continuacién en el mismo documento plantea: “Poltica intemnacio- ral ¢ interna anticomunista ~ trasuntada no en las deciaraciones oficiales, sino creando ~ por el mejoramiento de la vida nacional, Ja imposibilidad para la prédica marxista. Formacion de una conciencia bolvianista me- diante la educacién nacional y el Ejéreito fuerte.” 7 oe “Los hombres del régimen movi-comunista® afiaden a su carencia de sentimientos humanos, a su falta de cristia- nismo, la mascara hipécrita que caracteriza a toda men- talidad comunista. La misma hipocresia que esconde el odio y la crueldad; la misma hipocresia que destruye ima- genes sagradas y asiste a procesiones de desagravi que aconseja austeridad en la funcién publica y gasta mi- llones en asistir a coronaciones y pasear Europa; la misma refinada hipocresia que se advierte en el alma de los mandatarios como en la sombra de cada uno de sus actos.” (Desde la lucha clandestina, junio de 1953) “La forma mas peligrosa de comunismo es la que se pre- senta solapada hasta conseguir sus objetivos [..] Un es- tadista decia con mucha razén: ef comunismo ya no pre- fende asestar una pufialada de frente. Ahora prefiere acudir al envenenamiento gradual de la naci6n que ha es- cogido como victima. Asi sucede en Bolivia. La Nacién esta en ruinas, Han sido destruidas todas sus instituciones. El hambre y la miseria afectan a las clases obreras y medias. La industria y el comercio han sido ani- quilados. El pais entero empobrecido. El agricultor ha abandonado los campos. El Ejército ha sido totalmente destruido y la Institucién de Carabineros esta en trance de ser liquidada [..] La prensa amedrentada. La moral peenig se eS 9 Coniraccion de las palabras “movimientista’, que identifica a! miltante del MINR, y de comunista. 8 funcionaria envilecida [...] Sélo una casta ha sido privile- giada y vive con lujo y desvergUenza: la casta de los nuevos ricos, de los burécratas movi-comunistas que se han enriquecido con el hambre del pueblo y con el nego- cio lucrativo de la variacién en los tipos de cambio mone- tario. ‘Sélo un cémplice 0 un ingenuo puede ignorar que, cum- plida esta etapa previa, después de dos afios, Bolivia sera una colonia mas de la barbarie roja.”* (Desde la lucha clandestina, junio de 1953) “De nuestra victoria surgird una Bolivia grande y fuerte, una Nacién donde el trabajo forje la riqueza y la solidari- dad distribuya esa riqueza en servicio de la colectividad. No serd la restauracion de Io injusto, sino la realizacién de la justicia social. Pero demostraremos a los demiago- gos irresponsables del odio que la justicia no esta junto al Capital de Marx, sino al evangelio de Cristo.” (Mensaje de O. U. de la V., 15 de agosto de 1953) 70 Altos funcionarias del gobierno del MINR insistian en que la Revolucion ‘Nacional no necesitaba de ejército, que sus milicias armades eran suf- clentes. “Estas declaraciones -acusabe Unzaga- no han sido desment- ‘das por ningtin organismo oficial, ni si quiera por las autoriades militares Er ejéreito reducido a categoria infenor a los cuadros mercenarios, ha su frido todavia el ultraje de converte en ejército partidista, como sila insti tueion armada, por su propia naturaleza, no estuviese por encima de los ‘partidos para significar ia perennidad de la patria." Asimismo, Unzaga ‘puntaba a que estas medidas revolucionarias habjan sido adoptadas por ‘21 MINR de la famosa tesis de Pulacayo del Partido Obrero Revolucionario (POR), seffalando que “la tesis de Pulacayo es en su exposioién y conclu- Siones un documento comunista” que el MNR en tantos arios de liderazgo del movimiento obrero “ha sido incapaz de remplazar’, razén por la cual, sostenia Unzaga, ef MNR seria “arrollado por sus corrientes comunistas subterréneas.” 7 oo See "Stumpf", hace afios, vivid junto al trabajador de las minas, organizando sus sindicatos, compartiendo sus do- lores y orientando su pensamiento. Ahi liegé a la eviden- cia de que la tesis de Pulacayo (definicion comunista de los congresos mineros) y los actos de los dirigentes ex- tremistas no interpretan al verdadero trabajador de las minas, que es ajeno a la politica de odio y destruccion que se practica en su nombre.” (Impostura en el gobierno de Paz Estenssoro. Desde el exilio, mayo 1955) “Segtin discurso de Lechin en 1953, ‘La revolucién Boli- viana es mas profunda que la de Guatemala y la de China Roja"? [...] Quedamos advertidos de ello los bolivianos que sentimos la patria dentro de nosotros mismos. Nos arrancaran lo que queda a Bolivia, Girén a Girén, en esta revolucion ‘Proletaria’, que estén copiando de China Co- munista algunos politicos movimientistas, para usufructo y provecho propio, pues segiin Lechin ‘en aquellos hoga- res obreros no hay pan ni abrigo’, pero en cambio los diri- gentes de la camarilla son todos ellos multimillonarios” (Impostura en el gobierno de Paz Estenssoro. Desde el exilio, mayo 1955) 11 Gustavo Stumpf Belmonte, fue Secretario General de FSB. Este, entre ‘muchos otros méritos, cuenta con ef de haber organizado las células mi- eras de FSB en momentos en que hacerlo podia costarle a uno la vida ‘misma. Fue otro de les valientes luchadores falangistas que tuvo que vivir Cen fa clandestinidad, y una vez detenido, pagar su anticomunismo en las cdrceles. 12 Asimismo, en discurso pronunciado el primero de mayo de 1955, Juan 10 a *.Quiénes produjeron hambre y caos en Bolivia? Los que quisieron hacer un experimento comunistoide en Bolivia, los que quisieron hacer — segtin propia confesion — ‘una re~ volucién mds profunda que la de Guatemala y la de China comunista’. :Quién ocasioné esta hambre y ese caos? El gobiemo de Victor Paz que intervino en toda la economia nacional realizando un experimento Leninista, consistente en traspasar el poder armado a obreros y campesinos y el poder econémico a la burocracia del partido.” (Impostura en el gobierno de Paz Estenssoro. Desde el exilio, mayo 1955) Lechin anunciaba el programa de gobierno poniendo de manifiesto su co- ‘munismo a uitranza: “Los tres affos de goblemo revolucionario a la par que ia continuada conspiracién nos prueban que las medidas tomadas ‘hasta hoy no son ni suficientes ni eficaces para evitar la provocacion, en- tonces pues deben imponerse medidas mas severas para castigar a los culpados de conspirscion’. Para Lechin los campos de concentracién con miles de detenidos, fas miles de familias desterradas, la destruccion total del ejército, la cancelacién del partamento y de la constitucién, fa supre- Sidn de todas las libertades polticas, el saqueo y la destruccién do los dia ‘0s indepencientes, la confiscacién de propiedades del enemigo, et, re- sultaban medidas insuficientes para maniatar ai adversario. Lechin queria ‘comunismo sin disimulos y en jerga mandista insistia en “ia creacion de tri. ‘bunales populares o revolucionarios", y amenazaba con que ‘las casas de Jos conspiradores deben pasar a poder del pueblo" .lustiicaba los errores de fa revolucion atribuyéndoselos al adversario: “En nuestros nogares falta el pan, Ja tumbre, el abnigo. Nuestros campesinos no han podido fagrar un mejoramiento substencial de sus condiciones de vida. E! proleta- ‘io sigue sufriendo miserias econémicas, mientras la pequeria burguesia 82 ve gravemente afectada por la constante baja de sus condiciones de vida. Esta sitvacién es aprovechada por los enemigos de nuestra revolu- ci6n y por los elementos vaciiantes para culpar la incapacidad de nuestro gobiemo”. ¥ mostraba sin tapujos su carencia de escrijpulos: “Ellos olvi- dan que no hay proceso revolucionario sin sangre, sin lagrimas. La revolu- cién Rusa en 1917 y la Revolucién China en estas itimos afios, nos prueba que para vivir es preciso matar’. i “Lenin aconsejaba a sus discipulos calumniar con un gran metodo politico contra el adversario. La calumnia es una institucién en manos de Paz Estenssoro. Es tan in- tensa y tan costosa su campafia publicitaria contra los di- Tigentes de la oposicion, que necesitariamos una perma- nente rectificacién para desmentir sus infundios.” (impostura en ef gobierno de Paz Estenssoro. Desde el exilio, mayo 1955) “Representamos un ideario de reconstruccién patria sobre un concepto cristiano de la justicia.” (Impostura en el gobierno de Paz Estenssoro. Desde el exilo, mayo 1955) “Nosotros queremos alfabetizar las masas campesinas, integrarlas al concepto de la civilizacién occidental, ofre- cerle iguales oportunidades en la vida nacional. Quienes explotan a los indios son aquellos que han armado su brazo para convertirlo en mazorquero y han encendido su odio para transformarlo en fuerza destructiva. Nosotros buscamos la gran solidaridad nacional, en la cooperacion de todas las clases y en el crisol de todas las razas, para hacer de Bolivia no un cementerio de odios sino una nacién de paz y de justicia.” (impostura en el gobierno de Paz Estenssoro. Desde el exilio, mayo 1955) 12 “Los cuatro objetivos fundamentales caracteristicos de la dominacién soviética ya estén colmados en Bolivia: pri- mero, el paso del poder politico-militar a una sola clase social, ia proletaria; segundo, la destruccion de la econo- mia, orientada toda ella para beneficio de la burocracia comunista; tercero, destruccién de las instituciones de- mocrdticas con el advenimiento de la dictadura absoluta; y cuarto, instauracién de un régimen de violencias, tortu- ras y brutalidades, impidiendo las libertades.””? (Discurso ante el segundo Congreso Anticomunista, Rio de Ja- neiro, 26 de agosto de 1955) “En Bolivia todo el poder esta concentrado en las manos de un solo partido, no hay Parlamento, no hay Poder Ju- dicial organizado legalmente, pues los jueces deben jurar fidelidad al partido gobernante. El Ejército fue, hace ya mucho tiempo, disuelto y substituido por milicias de cam- pesinos y obreros, a quienes fue distribuido todo el arma- mento. El gobierno pregona y plantea la extincion de la burguesia. En documento oficial se declara enemigo de! Pariamento, del Ejército y de las Instituciones tradiciona- les. Los obreros tienen ahora menos pan y menos liber- tad (tal como sucede en la URSS). La reforma agraria se 18 El primer Congreso Anticomunista se realizé en México en 1954. En éi se condené el comunismo de Arbenz en Guatemala. ‘Del primer Congre- 80 Anticomunista vino la liberacién de Guatemala, espero que de éste venga la de Bolivia’, fueron las primeras palabras con las que Unzaga se dirigi a la tribuna del segundo congreso, la que terminé cautivada con su efocuencia. 13 —s—sSsSs—_———_.. realiza en sentido de! aniquilamiento de toda iniciativa pri- vada y de la produccién. La lucha de clases ha sido agu- dizada en guerra de razas, estimulada con evidencia por el gobierno, echando al indigena contra el blanco. Los in- digenas sélo reciben armas en vez de silabarios, armas para matar a los elementos contrarios al gobierno comu- nista. La anarquia se ha sobrepuesto a la organizacién. Los campesinos y trabajadores estan siendo intoxicados Por la prédica del odio, en vez de ser civilizados y educa- dos como queremos nosotros.” (Discurso ante el segundo Congreso Anticomunista, Rio de Ja- neiro, 26 de agosto de 1955) “Nosotros no hemos empleado toda nuestra potencia de combatientes, estamos cumpliendo nuestras etapas pla- nificadas en la organizacién y el trabajo interior. Nuestro periodo de preparacién muy pronto ha de concluir y en- tonces con el poder invencible de una organizacién que cuenta con la consagracién de la vida de todos sus hom- bres, con los métodos y sistemas largamente estudiados, con los militantes adiestrados para el combate, habremos de destrozar al comunismo en batalla final y definitiva.” (Discurso, 15 de agosto de 1945) 14 CAPITULO III TIRANIA, ANARQUIA Y LIBERTAD “La libertad no consiste en hacer lo que se quiere, sino en hacer lo que se debe.” (Oscar Unzaga de la Vega, citado por Mario Garcia Rivero) “No se es impunemente poderoso, ni se puede impune- mente cometer tantos crimenes contra la persona humana, contra sus creencias religiosas, contra su dere- cho a la libertad y a la paz, a la propiedad y a la justicia. No se puede impunemente destrozar la Nacién y sus ins- tituciones, aniquilar la economia, generalizar la pobreza, sembrar el odio, saquear los campos, robar y torturar. Y todo a nombre de la Patria y la justicia.” (Mensaje de O. U. de ia V., 15 de agosto de 1953) “Los obreros, convertidos a la fuerza en guardias preto- rianas, son mas pobres y mas oprimidos bajo el regimen comunistoide de Bolivia, donde ganan diez veces menos que antes del experimento”, y tienen mas hambre y menos libertad que la férula de los tiranuelos sindicales 4 En ese momento, apunta Unzaga, la moneda bajé hasta cotizarse el dolar en 3.500 bolivianos, llegando a ser la moneda més depreciada de! ‘mundo, Tremenda inflacién, considerando que antes de estaliar la revolu- ‘én de 1962, un délar equivalfa a 170 boliviancs 15 rr que les impiden pronunciarse y ser libres, apoyar o criti- car al gobierno por propia determinacién, pues la acusa- cién mas leve de contrarrevolucionario significa la carcel ylamiseria.” (impostura en el gobierno de Paz Estenssoro. Desde el exilio, mayo 1955) “El hambre se hace angustiosa en el pueblo y entonces el gobierno quiere distraer a las masas entregando las uni- versidades a turbas armadas, que las asaltan y destitu- yen autoridades. Se nombran Rectores movimientistas que, no pudiendo llegar a este sitial por voto de confianza de catedraticos y alumnos, llegan sobre bayonetas y es- birros [...] La Patria de Oruro, diario antiguo que se mues- tra partidario del gobierno, al ser testigo de estos atrope- llos de barbarie e ignorancia pide cordura al partido de gobierno. La cordura es para los jerarcas movimientistas Un insulto, un sabotaje contrarrevolucionario, un producto feudal burgués. Las huestes movimientistas asaltan y destrozan totalmente el diario La Patria de Oruro: La vida nacional ha sido rebajada al primitivismo de las montone- ras [...] Por eso nos duele como un sarcasmo cuando alguin periodista extranjero se frota las manos de jubilo al contemplar ‘el experimento boliviano’ y aplauden esta Bo- livia con sus cérceles colmadas, su prensa amordazada, su universidad cautiva, sin ejército, sin industrias, sin paz ni bienestar. Luego esos mismos periodistas cuando re- gresan a sus patrias protestan por la mas pequefia res- tricci6n a sus prerrogativas reciamando el derecho que 16 tiene un ser civilizado, dentro de su patria, a vivir con li- bertad y honor.” {(impostura en el gobierno de Paz Estenssoro. Desde el exilio, mayo 1956) “Cuando los gobernantes tienen miedo de su pueblo, acuden al terror para sostenerse. Cuando tienen miedo a la verdad, la silencian. Cuando se sienten culpables ante su pueblo acuden a la calumnia del adversario para cubrir sus propias responsabilidades.” (Impostura en el gobiemo de Paz Estenssoro. Desde el exilio, mayo 1955) “En los campos de concentracién estan bolivianos humil- des, universitarios altivos, obreros combatientes, milita~ res que fueron héroes en servicio de la patria y que muchos de ellos padecieron cautiverio de! enemigo inter- nacional, mucho mas benigno que la prisién que soportan en tierra boliviana, maestros, industrials, hombres publi- cos que lucharon por mejorar las condiciones del pueblo.” (Impostura en el gobierno de Paz Estenssoro. Desde el exilio, mayo 1955) “Lechin, el maximo dirigente de los trabajadores y cam- pesinos de la Central Obrera Boliviana (COB), es el pri- mero en pregonar la discriminacién racial, afirmando que Bolivia no quiere profesionales de cara blanca, sino de cara morena (indios y “cholos”).”*® (Discurso ante e/ segundo Congreso Anticomunista, Rio de Ja- : = neiro, 26 de agosto de 1955) 78 La disociacién social como primer paso hacia la ruptura del Estado Na- cional 7 EE eee “Los que afrentaron y-torturaron durante tres afios al Ge- neral Bilbao", précer de la Guerra de! Chaco, y dejaron impasibles que su digna esposa se consumiera en pena hasta bajar a la tumba, no permitiéndose siquiera acom- pafiaria al cementerio; los que abrieron campos de con- centracién para torturar presos politicos; los que insulta- ron alas madres y a las esposas de Bolivia, toda vez que levaban un auxilio o inquirian noticias de sus seres queri- dos; los que ultrajaron a la mujer boliviana llevandola a las carceles y flagelandola desnuda ante la proterva in- tencién de los esbirros; los que quisieron robar a los nifios que habian quedado huérfanos porque sus padres esta- ban presos [...] han demostrado no tener conciencia, no conocer lo que es piedad.""” (Discurso al ser proclamado como candidato a la presidencia de la republica, mayo de 1956) 16 Bemardino Bilbao Rioja (Arampampa, Polos), 1895 — La Paz, 1963), ‘miftar, tuvo una descollante carrera durante fa Guerra del Chaco partici. ‘pando en numerosas batallas, en una de'ellas logré contener el avance paraguayo cuando el Ejército boliviano habia sido practicamente vencido. En 1939 se presenté como candidato en las elecciones presidenciales lo que le costs el destiero; estuvo en Londres donde estudid ingenieria in. dustrial, @ su vuelta a! pais se aflié a Falange Socialista Boliviana, presen- tandose @ las elecciones presidenciales por ese partido en 1950 tras la revolucién de 1952 fue , apresado y vejado, y su hogar varias \Veces saqueado, En 1985 el Congreso le otorgé a titulo postume el grado de Mariscal de Campo de Kilbmetro 7. 17 A todas esas personas, Unzaga honraba y alentaba con estes pala- bras: "Mi homenaje al inclto heroe del Chaco, Gral. Bemardino Bilbao Rioja, que a sus cicatrices de Ja guerra ha sumado hoy dia las herides ‘mortaies que la antipatria le ocasionara en la intentona de asesinato per. ‘petrada la noche de! 30 de junio, por orden de Paz Estenssoro [..] Mi ho- menaje a los miles de bolivianos, que arrancados de la Patria, padecen el 18 “Somos contrarios a la indisciplina social representada bajo dos formas: la anarquia y la tirania, La primera que ¢s el relajamiento del principio de autoridad y la segunda que es la viciosa deformacién de! poder en servicio del caudillo dei grupo y no de la Nacién.” (Carta abierta de Oscar Unzaga al presidente de la Junta de Gobierno, 21 de septiembre de 1946) estierro; a los confinados en lugares insalubres; @ los detenidos en los campos de concentracién o en tas carceles; a los que, incapaces de tral- cionar 0 rendirse, han padecide torturas en los antros policiales. Mi home- ‘ale a las madres, esposas, hermanas que sutren la ausencia y contribu- yen con su trabajo a la victoria del ideal. A tanto boliviano torturado o per- ‘Seguido, @ tanto hogar regado de lagrimas y sacudido de indignacion y re- beldia, les cigo con mi derecho de combatienta sin tregua: Esta vergden- Za para la Patria no prevalecera. Este sacrificio para vweestros hogares ‘debe terminar." (Mensaje, 15 de agosto de 1953) 19 —e——wSa CAPITULO IV NACIONALISMO Y BOLIVIANIDAD “Bolivia es grande y digna de un destino glorioso. Tiene un pueblo con las raices metidas en lo profundo de su historia, con un estilo propio, con sefiorio de gran pais, pero hoy esta amorfo, enterrado bajo una epidermis de ignominia.” (Mensaje de O. U. de la V. de 6 de agosto de 1941) “Nuestra conviccién nacionalista, no sélo entiende a la nacién como circunscripcién territorial de nuestro fend- meno politico, sino como interpretacién del espiritu boli- viano en la politica, el arte, la cultura, la historia.” (Mensaje de O. U. de la V. de 6 de agosto de 1941) “La bolivianidad con su clase media, sus cholos y sus indios, debe ser duefia de las inmensas riquezas con que la naturaleza le ha colmado.” (Mensaje de O. U. de la V. de 6 de agosto de 1941) “Otros barruntos del nacionalismo que se han presentado en el pais, no se han alimentado de bolivianismo auténti- 0, que no es flor de invernadero 6 de salon, sino alma de raza que se encuentra en el contacto del campo en el solar nativo, en la emocién de lo nuestro.” (Mensaje de O. U. de la V. de 6 de agosto de 1941) 20 “Los falsos nacionalismos no hicieron mas que cambiar ta etiqueta de Ia vieja politica boliviana; ni la mistica patridti- a, ni la expresion vernacula les dio fisonomia histérica.” (Mensaje de O.U. de la V de 6 de agosto de 1941) “Antitesis de la conciencia nacionalista, son el imperialis- mo, el extranjerismo y el internacionalismo.” (Mensaje de 0.U. de la V. de 6 de agosto de 1941) “Se juzga, con notoria falsedad cientifica, que el naciona- lismo es una forma mas 0 menos evolucionada del racis- mo y del chauvinismo lirico y que es, por tanto, social- mente negativo para hallar formas de equidad en la con- vivencia humana; que los resortes que mueven a la so- ciedad actual son intemacionales y que las revoluciones han de ser también internacionales. Sin embargo, destrozando esta teorla casi imperialista forjada por una mentalidad judia, la propia Rusia soviéti- ca, para alcanzar a edificar algo sobre los escombros de la revolucion, la cirounscribe, la nacionaliza.” (Mensaje de O.U. de la V. de 6 de agosto de 1941) “Lo hemos repetido en todos los tonos, lo hemos practica- do en todos los terrenos: Bolivia debe volver sus ojos a su propia realidad, sin buscar amos ni modelos en el exte- ior. Lo dijimos cuando en la guerra europea ganaban los nazis y lo repetimos también cuando perdian’. (Carta abierta de Oscar Unzaga al presidente de la Junta de Gobierno, 21 de septiembre de 1946) 21 (eee “Hemos de movilizar todas las energias de la Nacién. La tierra ubérrima est esperando el arado que haga saltar la espiga con que amasaremos nuestro pan, que no puede venir de tierra extranjera, porque es el pan nuestro de cada dia El pan nuestro, el arte nuestro, el hombre nuestro habre- mos de mejorar y de dignificar. Sdlo los pueblos esclavos pueden comer un pan compra- do en tierra ajena. El trabajo sera la grandeza de Bolivia y la de los bolivianos.” (Discurso, 15 de agosto de 1945) “Falange Socialista Boliviana desea el poder para iniciar la transformacion nacionalista de Bolivia, expresada en [..]una Politica internacional e interna anticomunista -tra- suntada no en las declaraciones oficiales, sino creando— por el mejoramiento de la vida nacional, la imposibilidad para la prédica marxista.” (‘No el poder a medias, sino el poder total”, 12 de i He 1 22 o_o CAPITULO V EL PRINCIPIO DE LA ACCION NACIONALISTA “Nada ni nadie nos detendra. La Revolucién Nacionalista esta en marcha y sera una marcha violenta" y gallarda.” (Mensaje de O. U. de la V. de 6 de agosto de 1941) “Estamos orgullosos de nuestra violencia porque con ella hemos rehabilitado la dignidad de la juventud que no admite el adjetivo de cobarde. Y porque queremos que el nuevo boliviano se bautice en {a religion del coraje y la gallardia, tenemos una divisa: el Falangista no retrocede ni se acobarda.” (Mensaje de O. U. de la V. de 6 de agosto de 1941) “Y si para atacar somos violentos, para defender nuestras convicciones lo somos atin mas." (Mensaje de O. U. de la V. de 6 de agosto de 1941) de nuestra violencia como de un erimen. Crimen es elde Tos cobardes que perteneciendo a una generacién cuyo destino es la lucha, ‘permanecen con los brazos cruzedos..” 0. U. de a V. “Hay una violencia ‘que libera y una violencia que encadena... La violencia es algunas veces incluso moral." ‘Nunoa hacer de la violencia una escuela, una doctrina, un deporie." “Violencia inspirada en la justicia’. Benito Mussolini 19 Unzaga aqui hace referencia a que diez falangistas disolvieron una ‘manifestacién que daba mueras a Falange (21/6/41). “Asi también hace 23 “El dolor de la paz fue mas grande que el dolor de la gue- rra®, Tuvimos la amargura de vivir esa hora tremenda en que sonaba el clarin de la paz con la bandera enlutada. Pero la amargura en el hombre no se traduce en lagrimas de mujer, sino en pufios crispados en brazos templados al combate.” (Discurso, 15 de agosto de 1945) “Paises mas pobres se hicieron ricos, naciones mas débi- les se hicieron fuertes; s6lo bast6 que un pufiado de hom- bres de férrea voluntad se lo propusieran. La voluntad de existir y de vencer ha escrito toda la histo- fia. (Discurso, 15 de agosto de 1945) _ eileen ghee geil nO OS SOE ‘un afo, cuando el 26 de Julio de 1840, comprobada la indiferencia del Go- biemo frente al peligro antinacional de un Congreso de !zquierdas organ- “Zado por los dingentes de la. C:R.O.P. (Partido Comunista de Preguerra) 1 bajo a égida pontifical de un comunisia cheno, se nos calumni preten- Giendo demostrar que serviamos al gobierno de Pefiaranda. Después los hechos lo han desmentido. Ese mismo régimen ha destituido a les profe- Sores falangistas por “hacer polltica’ de civismo en los colegios; ha cleu- ‘surado ‘La Prensa’, organo nacionalista, hijo del esfuerzo de nuestros muchachos; ha perseguido a los dingentes falangistas que, préfugos, Siguen sirviendo al Movimiento y enfrentando la opresién y fa intriga gu- bemamentales. Asi, Ia historia de Falange, que no se detiene ante fa ca- Jumnia, serd el ultimo veredicto que demuestre la honradez y ol patriotis- ‘mo de sus hombres.” (Mensaje de O.U. de la V. de 6 de agosto de 1941) La Confederacion de las Repdblicas Obreras del Pacifico (C:R.O-P). tenia como finalidad lograr la confederacién sociaista de tres paises: Bol via, Chile y Perd. Entre los principales organizadores de la CROP estaba José Antonio Arze, quien se ocupé de redactar sus estatutos. Seguin Gui- llermo Lora se trataba de una organizacién conspirativa y segtn el mismo ‘Arze, secreta. Ver: Guillermo Lora, Historia del Movimiento Obrero Botivia- no, cap. I, "Socialismo hélitar. 20 Guerra del Chaco. 24 ———————————___—_— “Sabedio: las huestes comunistas {no pasaran! No im- porta que el oro de la burguesia encebe a los traidores, no importa que el imperialismo soviético les dé fuerza y armas, no importa que se disfracen en el confucionismo de la hora. Nosotros hemos nacido para terminar con el comunismo en Bolivia. Y lo destruiremos. No habré fuerza ni poder humano que nos detenga. Es la voz de la Patria la que ha encendido nuestra voluntad. Dios ha de bendecimnos en la tarea. El comunismo ha de encontrarnos alli donde estuviese, hemos de presentarle batalla en cualquiera de sus reductos, hemos de expul- sarle de todas sus trincheras.”" (Discurso, 15 de agosto de 1945) 21. En respuesta a este declarado anti-comunismo, en el afto 1946, la Junta de Gobiemo civil presidida por el presidente de la Corte Superior de ‘Justicia de La Paz, Tomas Monje Gutiérrez, instituida después del colga- miento del presidente Gualberto Vilarroel, e121 de julio de 1946, y confor- mada por los partidos tradicionales, especialmente por e! Partido Unién Republicana Socialista (PURS) del presidente Enrique Hertzog y el Part- do de izquierda Revolucionaria (PIR) fundado por José Antonio Arze, in- tentan declarar a Falange Socialista Boliviana al margen de la ley por con- siderarla una ‘organizacién totaltaria’, consigna que, segdn Unzaga, fue : en e! Congreso Comunista Chileno, al que asistieron los Jefes del PIR, José Antonio Arze y Ricardo Anaya, segun tenemos comprobado documentaimente. Fue “Ei Siglo’, organo oficial del Partido Comunista Chileno, el que lanzé en julio de 1945 la consigna: Falange Socialista Boli- viana debe ser deciarada al margen de la iey” 25 a "Nuestra posicién filoséfica es muy clara en contra de procedimientos que constituyen una violencia muy distin- ta al sentido heroico de los hombres, que, en defensa de sus ideales enfrenta el peligro con el vigor incontenible de sus convicciones [...] La violencia criminal es la que emplea la fuerza contra el indefenso: la energia heroica, que es madre de las verdaderas transformaciones, es la que enfrenta el pecho de idealistas indefensos contra la fuerza del enemigo poderoso. Esa energia decidida ha escrito la jomada del 21 de julio” y escribira mafana las paginas libertarias de nuestra historia, como aquella en la que el terror rojo seré batido por el coraje de los que tene- mos Dios y Patria.” (Carta abierta de Oscar Unzaga al presidente de la Junta de Gobierno, 21 de septiembre de 1946) “Somos enemigos del montaje y del crimen que la politica nacional ha elevado al rango de entidad republicana. El empleo de la violencia desenfrenada convertida en método politico carece de todo atributo moral y ensom- brece la historia en vez de dignificarta.”» (Dectaracién N° 2 de la concentracién General. Santa Cruz, fe- brero de 1945.) 22 Fecha en la que Gualberto Villaroel lideré el golpe de estado que de- ‘rocé al presidente Enrique Peftaranda. Complotaron conjuntamente con Vilarroel el MNR y FSB, el primero con fuerte presencia en La Paz y el se- {gundo en Cochabamba. 23 Alusién a los luctuosos hechos de! 20 de noviembre de 1944, fecha en la que se desbarata una conspiracién contra el presidente G. Vilarroel, or- denando la ejecucion de los facciosos. Cuatro de ells, Luis Calvo, Rubén 26 “La medida de deciaramos al margen de la ley sera inefi- az para silenciar nuestro derecho irrenunciable de predi- car nuestro ideal de buenos bolivianos [...] Quién tiene un ideal patriético y honrado, no habré de renunciar a él aungue las leyes no lo amparen [...] No queremos eludir la persecucion en la que se hacen grandes y amados los ideales politicos [... Nada podemos temer del futuro, que cuanto més fuerte se nos hiera, mas hondo se afirmara nuestro ideal." (Caria abierta de Oscar Unzaga al presidente de la Junta de Gobierno, 21 de septiembre de 1946) “Seguiremos luchando hasta vencer. Y sépanio los gober- nantes de esta hora aciaga, de podredumbre y de injusti- cia: nadie nos detendra hasta derrocar al comunismo en Bolivia Paz Estenssoro nos ha amenazado con castigos inflexi- bles por el delito de evitar que su miopfa o su traicién pre- paren el advenimiento del comunismo en el pais. A esa palabra respondemos nosotros: no nos importan las ame- nazas ni los “castigos", primero es nuestro deber. Las lagrimas que derraman esposas y madres serén una deuda mas sobre sus crimenes.” (Desde la lucha clandestina, junio de 1953) Terrazas, Félix Capries y Carios Salmmas Aramayo, fueron embarrancados en el precipicio de Chuspjpata, en e! camino entre La Paz y Yungas. 24 Ante el intento de dejar al margen de ia ley a Falange por ser conside- ‘ada una organizacién "nazi-fascisia’. 27 rr \ “Sin libertad de prensa y sin garantias ciudadanas, el que defiende a Bolivia de los aventureros de la demagogia que la conducen al hambre y a la anarquia, no tiene medios para defenderse de la calumnia y de la arbitrarie- dad. En esta batalla heroica que libra Falange Socialista Boli- viana en pro de la verdad contra la simulacion de la liber- tad, contra fa servidumbre del pueblo boliviano y contra Sus opresores actuales, perseguidos con odio dentro de su misma Patria, cancelado todo derecho de defensa, los falangistas acudimos a la organizacién clandestina para defender nuestros derechos y realizar nuestro ideal.” (Desde la lucha clandestina, junio de 1953) 25 En momentos en que Oscar Unzaga emile este mensaje estaban en funcionamiento, ya desde 1953, los campos de concentracion de Coroco- ro, Catavi, Uncia y Curahuara de Carangas. Estos campos, oficiaizados por el Decreto Supremo de 23 de octubre de 1954, estaben destinades @ Jos opositores al régimen, que en su gran mayoria eran falangistas. En cellos murieron clentos de bolivianos cruelmente torturados. “Jamés se co- ‘nocié mayor intensidad en el odo y en la persecucién’, denunciaba Unzaga. y continuaba: “Semana tras semana salen a destierroy al conf namiento, a lugares inhdspitos, caravanas de bolivianos que luchan ‘contra el comunismo. La prensa chilena ya ha protestado editoriaimente porque el gobierno de Paz Estenssoro ha convertido e| norte chileno en un ‘campo de concentracion de sus perseguidos. La saa persecutoria no se ha detenido ante ninguna barrera. Han sido expulsads del pais o ence- rrados en las celdas policiarias mujeres y sacerdotes, estudiantes y uni- \ersitarios, obreros y cadetes. En ocasiones, en un mismo hogar padre e ‘hijo han sido arrancados det seno de fa familia. O retenidos como rehenes Jos familiares [...] Todo esto, cubierto con un manto de hipooresfa. Probi- biende a todos ios dlarios fa publicacién de listas de detenidos, ocuitando 4 fos familiares el destino y la suerte de los expatriados y desafiando el dolor de miles de hogares con falsas declaraciones en sentido de que ‘no hay perseguidos’; hay tranquilded en la Republica, 28 “No predicamos el odio sino la solidaridad; no la revancha sino la justicia; a la consigna actual de ‘arrasar’ opondre- mos la nuestra de edificar.” (Mensaje de O. U. de la V., 15 de agosto de 1953) “Sin armas y sin medios, pero con honra y con valor de- rotaremos el poderio de las fuerzas comunistas, arma- das por la mision checosiovaca. Las derrotaremos en una gesta heroica, improvisando trincheras en cada hogar y en cada pecho. Sera una victoria limpia como nuestros ideales.” (Mensaje de O. U. de la V., 15 de agosto de 1953) “No combatir es hacerse complies”. (Mensaje de O. U. de la V., 15 de agosto de 1953) La cueldad de los sicanos del régimen ha aplicado torturas a valientes of Ciales del Ejército, ajévenes falangistas y a esos representantes de la dig- hidad patria que son los Cadetes de Bolivia. Torturados, no han recibido. ‘auxilio de sus familiares, a quienes jamés se ha permitdo visttarlos, y han sido arrancados de sus hogares y arrojados a tiers extranjeras, sin los recursos mas indispensables. Las circeles estén repletas de detenidos y entre ellos muchos en condi- ‘clones increibles de necesidad o de agotamiento fisico. Las instituciones que tienen por finaidad el bien a los semejantes, como la Cruz Roja, ante denuncias concretas de torturas y crueldades, tanto en Cochabamba como en esta ciudad. han pedido al Ministro de Gobierno vi- sitar cérceles y levar alivio a fas necesitados, pero esas autondades Jamas han permitido esas visitas de ojos cristianos a sus prisioneros. Sino ‘existe la crueldad como procedimiente politico contra el adversario

También podría gustarte