Está en la página 1de 43

DERECHO

LABORAL
PERUANO
DERECHO LABORAL
PERUANO

Remuneraciones
Remuneraciones

Artículo 6.- Constituye remuneración para todo efecto legal el


íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero
o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga,
siempre que sean de su libre disposición. Las sumas de dinero
que se entreguen al trabajador directamente en calidad de
alimentación principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que
lo sustituya o cena, tienen naturaleza remunerativa. No
constituye remuneración computable para efecto de cálculo de
los aportes y contribuciones a la seguridad social así como para
ningún derecho o beneficio de naturaleza laboral el valor de las
prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de
suministro indirecto.
Remuneraciones - características

a) carácter retributivo y oneroso: La esencia de la suma o especie que


se den corresponda a la prestación de un servicio, cualquiera sea la
forma o denominación que adopte;
b) carácter de no gratuidad o liberalidad: Los montos que se otorguen
en forma graciosa o como una liberalidad del empleador no viene a
ser remuneración; y
c) carácter de ingreso personal: Dichas sumas ingresan realmente al
patrimonio del trabajador.
Remuneraciones – aspectos a verificar

1. ¿El monto es otorgado a manera de contraprestación de las


funciones realizadas?

2. ¿El monto se ha percibido de forma regular?

3. ¿El trabajador puede disponer del monto?


Remuneraciones - Tipos

a) En Dinero

sea en efectivo o en especie.

b) En especie:

Lo fundamental es que sea de libre disposición del trabajador.


Remuneraciones Conceptos no remunerativos – art. 7 D.S. Nº
003-97-TR

• Artículo 7.- No constituye remuneración para ningún efecto legal los


conceptos previstos en los Artículos 19 y 20 del Texto Unico Ordenado
del Decreto Legislativo N° 650.
1. Gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el
trabajador ocasionalmente, a título de liberalidad del empleador o que
hayan sido materia de convención colectiva, o aceptadas en los
procedimientos de conciliación o mediación, o establecidas por
resolución de la Autoridad Administrativa de Trabajo, o por laudo
arbitral. Se incluye en este concepto a la bonificación por cierre de
pliego
Remuneraciones Conceptos no remunerativos – art. 7 D.S. Nº
003-97-TR

2. Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa;

3. El costo o valor de las condiciones de trabajo;

4. La canasta de Navidad o similares;

5. El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de


trabajo y que razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye en este
concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto individual o convención
colectiva, siempre que cumpla con los requisitos antes mencionados;
Remuneraciones Conceptos no remunerativos – art. 7 D.S. Nº
003-97-TR

6. La asignación o bonificación por educación, siempre que sea por un


monto razonable y se encuentre debidamente sustentada;
7. Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio,
nacimiento de hijos, fallecimiento y aquéllas de semejante naturaleza.
Igualmente, las asignaciones que se abonen con motivo de
determinadas festividades siempre que sean consecuencia de una
negociación colectiva;
8. Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores, de su propia
producción, en cantidad razonable para su consumo directo y de su
familia
Remuneraciones Conceptos no remunerativos – art. 7 D.S. Nº
003-97-TR

6. La asignación o bonificación por educación, siempre que sea por un


monto razonable y se encuentre debidamente sustentada;
7. Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio,
nacimiento de hijos, fallecimiento y aquéllas de semejante naturaleza.
Igualmente, las asignaciones que se abonen con motivo de
determinadas festividades siempre que sean consecuencia de una
negociación colectiva;
8. Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores, de su propia
producción, en cantidad razonable para su consumo directo y de su
familia
Remuneraciones Conceptos no remunerativos – art. 7 D.S. Nº
003-97-TR

9. Todos aquellos montos que se otorgan al trabajador para el cabal


desempeño de su labor o con ocasión de sus funciones, tales como
movilidad, viáticos, gastos de representación, vestuario y en general
todo lo que razonablemente cumpla tal objeto y no constituya
beneficio o ventaja patrimonial para el trabajador;
10. La alimentación proporcionada directamente por el empleador que
tenga la calidad de condición de trabajo por ser indispensable para la
prestación de servicios, las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la
modalidad de suministro indirecto de acuerdo a su ley
correspondiente, o cuando se derive de mandato legal.
Remuneración – beneficios económicos

La remuneración no es solo la contraprestación, sino también las asignaciones


sociales que por ley se le reconoce al trabajador. Además, es el eje para contabilizar
los beneficios. A continuación Son las siguientes:
a) Asignación familiar: 10% de la remuneración mínima legal cuando el trabajador
tenga hijos menores de edad.
b) Gratificación legal y bonificación extraordinaria: Para la gratificación se
consideran todos los conceptos remunerativos, se paga dos veces al año.
c) Compensación por tiempo de servicio: Se paga de acuerdo a la remuneración
computable, pues se incluye la remuneración en especio. Debe pagarse dos veces:
mayo y noviembre.
Remuneración - conclusiones

• La remuneración resulta ser esencial en la relación laboral.


• Es un elemento que configura el contrato de trabajo.
• Puede ser pagado en especie; asimismo, la ley exceptúa los conceptos
que no serán considerados como remunerativos.
• El valor de la remuneración es un factor para el cálculo de diversos
beneficios sociales
DERECHO LABORAL
PERUANO

Asignación familiar
Asignación familiar

• Es un beneficio social,
• Tiene carácter remunerativo
• Debe abonarse a los trabajadores que reúnen los requisitos
establecidos en la ley.
• El pago debe constar en la planilla y en la boleta de pago, en forma
discriminada, por cuanto debe distinguirse a cuánto asciende la
remuneración ordinaria del trabajador y el monto de la asignación
familiar adicional, lo que debe constar en la planilla y en la boleta.
Asignación familiar - beneficiarios

Se otorga a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad


privada que tengan:

• Hijos menores de 18 años. o


• Que sigan estudios superiores o universitarios, con lo cual se prolonga
hasta los 24 años.
Asignación familiar – monto del beneficio

La asignación familiar es el 10% de la Remuneración Mínima Vital


(RMV), considerando que esta última es de S/ 1,025 es ahora de S/
102.50.

Según el MTPE y la Sunafil, la asignación familiar se otorga en forma


íntegra (10% de la RMV). No es proporcional a los días efectivos de
labor realizados en el mes.
Asignación familiar – Aspectos adicionales

• Para el caso de los trabajadores cuyas remuneraciones se regulen por


negociación colectiva, estos podrán percibir la asignación siempre y
cuando su convenio colectivo no haya previsto un concepto similar o haya
establecido éste por un monto inferior al 10% de la RMV.
• La ‘Asignación Familiar’ forma parte del cálculo de los beneficios sociales,
dada su naturaleza remunerativa y, en ese sentido, también es
susceptible de las retenciones correspondientes.
• Si el empleador no paga u otorgar íntegra y oportunamente las
remuneraciones y los beneficios laborales a los que tienen derecho los
trabajadores por todo concepto, incluidos los establecidos por convenios
colectivos, laudos arbitrales, así como la reducción de los mismos en
fraude a la ley, constituye infracción grave en materia de relaciones
laborales,
DERECHO LABORAL
PERUANO

Gratificaciones
Gratificaciones - concepto

• La gratificación es un beneficio social regulado por la Ley 27735.


Equivale a 1 sueldo adicional si el trabajador ha laborado 1 semestre
completo: del 1 de enero al 30 de junio y del 1 de julio al 31 de
diciembre.

• El plazo para pagarla será del 1 al 15 de julio (el primer semestre) y


del 1 hasta el 15 de diciembre (segundo semestre).
Gratificaciones - beneficiarios

• Todos aquellos trabajadores sujetos al régimen de la actividad privada.

• Los trabajadores de la pequeña empresa, de acuerdo con el Decreto Supremo


013-2013-Produce tendrán derecho a media gratificación en julio y media
gratificación en diciembre.

• Quienes se encuentren bajo en régimen agrario reciben gratificaciones, que


puede ser prorrateada en su remuneración o pueden elegir el pago en las
fechas que corresponde, de acuerdo con el artículo 3 numerales c) y d) de la
Ley 31110.

• Los trabajadores de las entidades públicas bajo el régimen laboral de la


actividad privada también gozan de este derecho.
Gratificaciones – requisitos para su goce

a. El trabajador debe encontrarse laborando en la oportunidad en que


corresponda percibir el beneficio.

b. Debe encontrarse registrado en la planilla

c. Cumplir, por lo menos, con 1 mes calendario de labores de acuerdo


al artículo 3 numeral 4 del Decreto Supremo 005-2002-TR.
Gratificaciones - cálculo

• La remuneración computable para las gratificaciones de fiestas patrias


y navidad es la vigente al 30 de junio y 30 de noviembre,
respectivamente.

• Se considera remuneración regular aquella percibida habitualmente


por el trabajador, aun cuando sus montos puedan variar en razón de
incrementos u otros motivos.
Gratificaciones - descuentos

• La gratificación está afecta al descuento de quinta categoría si es


que el trabajador durante el año supera las 7 UIT en ingresos.

• Fuera del supuesto anterior, las gratificaciones por fiestas patrias y


navidad no se encuentran afectas a aportaciones, contribuciones ni
descuentos.

• Excepción es por ejemplo mandato judicial por el cual se deba


descontar o si es que el trabajador brindó autorización para ello.
Gratificación trunca

Es el derecho que se origina al momento del cese del trabajador,


siempre que tenga cuando menos un mes íntegro de servicios.

El monto de la gratificación trunca se determina de manera


proporcional a los meses calendarios completos laborados en el
período en el que se produzca el cese.
Gratificación - Bonificación extraordinaria.

• El monto que abonan los empleadores por concepto de aportaciones al


Essalud con relación a las gratificaciones de julio y diciembre son
abonados a los trabajadores bajo la modalidad de bonificación
extraordinaria de carácter temporal no remunerativo ni pensionable.

• El monto de la bonificación extraordinaria equivale al aporte a Essalud, es


decir al 9% del monto de gratificación de julio y diciembre
respectivamente.

• Si los trabajadores cuentan con la cobertura de una EPS, la bonificación


extraordinaria equivale al 6.75% del monto de gratificación de julio y
diciembre respectivamente, de acuerdo al artículo 6 del Decreto
Supremo 012-2016-TR.
Gratificación – bonificación extraordinaria

El monto de la bonificación extraordinaria equivale al aporte a Essalud,


es decir al 9% del monto de gratificación de julio y diciembre
respectivamente.

Si los trabajadores cuentan con la cobertura de una EPS, la bonificación


extraordinaria equivale al 6.75% del monto de gratificación de julio y
diciembre respectivamente, de acuerdo al artículo 6 del Decreto
Supremo 012-2016-TR.
Gratificaciones y demás beneficios sociales

La gratificación entra al cálculo solo de la CTS.

De acuerdo al artículo 18 del Decreto Supremo 001-98-TR, las


remuneraciones de periodicidad semestral se incorporan a la
remuneración computable a razón de 1/6 de lo percibido en el
semestre respectivo. Se incluye en este concepto las gratificaciones de
fiestas patrias y navidad.
DERECHO LABORAL
PERUANO

Compensación de tiempos de
servicios (CTS)
CONCEPTO

• Beneficio social mediante el cual se dispone de un pago realizado en


los meses de mayo y octubre a favor de los trabajadores.

• Decreto Supremo 001-97-TR

• Artículo 1.- La compensación por tiempo de servicios tiene la calidad


de beneficio social de previsión de las contingencias que origina el
cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia.
Beneficiarios

• Trabajadores sujetos al régimen laboral y compensatorio común de


la actividad privada, aun cuando tuvieran un régimen especial de
remuneración.
• Trabajadores sujetos al régimen laboral común de la actividad
privada que cumplan una jornada mínima diaria de cuatro horas,
como mínimo.
• No le corresponderá a los trabajadores a tiempo parcial o part time.
• No hay requisitos mínimos, excepto el haber laborado por un mes
en el periodo establecido: un semestre conformado por los meses
de mayo a octubre y noviembre a abril.
Trabajadores excluidos

• Los trabajadores de las pequeña empresas no gozan de este


beneficio, además de contratos especiales como el contrato
administrativo de servicios (CAS).
FUENTE : LP
DERECHO
Forma de cálculo

• En caso de meses completos trabajados: tantos dozavos de la


remuneración computable percibida por el trabajador en los meses
de abril y octubre respectivamente, como meses completos haya
laborado en el semestre respectivo, es decir, la remuneración
computable entre 12, luego multiplicado por los meses laborados
en el semestre.

• En el caso de días laborados (meses incompletos): la fracción de


mes se depositará por treintavos.
Días computables

• Para efectos del cálculo de la CTS solo se toma en cuenta el tiempo de


servicios efectivamente prestado en el Perú; además de los servicios en el
extranjero si el trabajador ha sido contratado en el Perú.Asimismo, el
artículo 8 nos establece los siguiente supuestos de excepción que se
computan como si fueran días laborados:

FUENTE: LP
DERECHO
Ejercicio días computables

• Se trata de un trabajador que ingresó a laborar desde mayo de 2020, tuvo


5 días por permiso sin goce de haber; luego, en junio se ausentó sin
presentar la justificación correspondiente. Asimismo, debido a la
emergencia sanitaria se le dio un mes de suspensión sin goce de haber.
Además, para el mes de agosto se le otorgó un descanso médico por 4 días.
En setiembre faltó un día y en octubre se le dio un permiso sin pago.
Conceptos remunerativos

La remuneración computable está conformada por la remuneración


básica y todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador.
Puede incluir el valor de la alimentación principal, siempre y cuando
esta sea proporcionada en especie por el empleador.

El cálculo de la CTS se realiza considerando aquellos ingresos del


trabajador que la ley peruana haya determinado como concepto
remunerativo, aquellos que tienen naturaleza remunerativa, es decir,
aquel monto conformado por el pago correspondiente a la
contraprestación del trabajador.
Remuneraciones complementarias

Aquellos montos adicionales que se entregan de acuerdo con las


funciones que realiza el trabajador, pueden ser parte del cálculo de la
CTS, considerando los requisitos establecidos en el artículo 16 del TUO
de la Ley de la CTS.

Sobre esto, podemos sistematizar estas remuneraciones:

También podría gustarte