Está en la página 1de 26

DERECHO

LABORAL
PERUANO
DERECHO
LABORAL
PERUANO
Jornada de trabajo
Qué se entiende por jornada de trabajo?

Jornada de trabajo debe ser entendido (a) como el tiempo por el cual el
trabajador pone a disposición del empleador su fuerza laboral en virtud
al contrato de trabajo.

De acuerdo al Derecho Laboral el contrato de trabajo la obligación del


trabajador es poner a disposición a favor del empleador su fuerza de
trabajo y realizarla en el momento y forma que lo disponga el
empleador, bajo tal perspectiva no se requiere cumplir el trabajo
efectivo sino ponerlo a disposición del empleador.
Límites a la Jornada de trabajo

8 horas diarias ó 48 horas semanales

Empleador decide la
estructuración de la jornada
laboral en base a su poder de
dirección
Excepción a determinación de la jornada laboral

Ley

Determinación de
Convenio tiempo menor de la
colectivo jornada laboral en vez
del tiempo máximo
previsto legalmente

Decisión
unilateral del
empleador
Facultades del empleador

Establecer la jornada ordinaria de trabajo, diaria o


semanal

Establecer jornadas compensatorias de trabajo

Reducir o ampliar el número de días de la jornada semanal del


FACULTADES DEL trabajo, encontrándose
EMPLEADOR autorizado a prorratear las horas dentro de los restantes días de
la semana
Establecer, con la salvedad del Artículo 9 de la presente Ley,
turnos de trabajo fijos o
rotativos, los que pueden variar con el tiempo según las
necesidades del centro de trabajo.

Establecer y modificar horarios de trabajo


Jornadas compensatorias de trabajo

El empleador puede establecer jornadas compensatorias de trabajo de


tal forma que en algunos días la jornada ordinaria sea mayor y en otras
menor de ocho (8) horas, sin que en ningún caso la jornada ordinaria
exceda en promedio de cuarenta y ocho (48) horas por semana.
Ejemplo: en una fabrica de acuerdo a las necesidades de producción y
capacidad instalaa de maquinaria se pueda determinar que algunos
días se trabaje menos horas y otros días más hora
Reducción o ampliación del número de días de la jornada semanal del
trabajo

El empleador puede reducir o ampliar el número de días de la jornada semanal del


trabajo, encontrándose autorizado a prorratear las horas dentro de los restantes
días de la semana, considerándose las horas prorrateadas como parte de la jornada
ordinaria de trabajo, en cuyo caso ésta no podrá exceder en promedio de cuarenta
y ocho (48) horas semanales. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el
promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar
dicho máximo. Ejemplo: en un campamento minero puede establecerse horario
corrido lunes a domingo por 2 semanas corridas en un mes y luego descansar las
dos semanas siguientes.
Trabajadores no comprendidos en la jornada máxima

Trabajadores de dirección

• No se encuentran
comprendidos en la Trabajadores que no se
jornada máxima los encuentren sujetos a
trabajadores de fiscalización inmediata

dirección
Trabajadores que presten
servicios intermitentes de
espera , vigilancia, o ,
custodia
Horario de trabajo

• Implica el horario de ingreso y salida del trabajador al centro


laboral.
• Un concepto más comprensivo implicaría reconocerlo como el
tiempo específico durante el cual comienza y termina la puesta a
disposición del trabajador a favor del empleador, debe al respecto
indicarse una hora específica de inicio así como de término.
• El tiempo establecido para el refrigerio no puede ser menor a 45
minutos y no está considerado como parte de la jornada laboral.
• Horarios son estrictos, las tolerancias no son previstas por Ley sino
concesiones unilaterales del empleador.
Horas extras – trabajo en sobretiempo

- El trabajo en sobretiempo es voluntario, tanto en su otorgamiento como


en su prestación.
- Nadie puede ser obligado a trabajar horas extras, salvo en los casos
justificados en que la labor resulte indispensable a consecuencia de un
hecho fortuito o fuerza mayor que ponga en peligro inminente a las
personas o los bienes del centro de trabajo o la continuidad de la
actividad productiva.
- En caso de acreditarse una prestación de servicios en calidad de
sobretiempo aun cuando no hubiera disposición expresa del empleador,
se entenderá que ésta ha sido otorgada tácitamente, por lo que procede
el pago de la remuneración correspondiente por el sobretiempo
trabajado.
Pago por la jornada en sobretiempo

• Monto es negociable por las artes,


no obstante el mínimo para las dos
primeras horas no podrá ser
inferior al veinticinco por ciento
(25%) por hora calculado sobre la
remuneración percibida por el
trabajador en función del valor
hora correspondiente.
• Para la tercera hora de sobretiempo
en adelante corresponde treinta y
cinco por ciento (35%) por hora.
Pago por la jornada en sobretiempo

El sobretiempo puede ocurrir antes de la


hora de ingreso o de la hora de salida
establecidas. Cuando el sobretiempo es
menor a una hora se pagará la parte
proporcional del recargo horario.
Cuando el sobretiempo se realiza en forma
previa o posterior a la jornada prestada en
horario nocturno, el valor de la hora extra
trabajada se calcula sobre la base del valor
de la remuneración establecida para la
jornada nocturna
Caso práctico

Sr. Juan Torres trabaja en una fábrica cuyo horario es de lunes a viernes
de 8.00 am a 6.00 pm con una hora de refrigero de 1.00 a 2.00 pm.
A modo de prevenir el tráfico de Lima, y para evitar descuentos por
llegar tarde, el sr. Torres sale temprano de su casa 6.00 am y llega a las
7.00 am al centro de labores. Por el hecho de no tenerlo en la calle los
vigilantes lo dejan ingresar y se pone a avanzar el trabajo del día.
De modo casual se efectúa una inspección laboral a la empresa y lo
encuentran en las instalaciones, corresponde pagarle la remuneración
por horas extras???
Trabajo nocturno

• Se entiende por jornada nocturna el tiempo trabajado entre las 10:00


p.m. y 6:00 a.m.
• El trabajador que labora en horario nocturno no podrá percibir una
remuneración semanal, quincenal o mensual inferior a la
remuneración mínima mensual vigente a la fecha de pago con una
sobretasa del treinta y cinco por ciento (35%) de ésta.

RMV 2022 1025

% NOCTURNO 35%

% NOCTURNO 358.75
Registro de control de asistencia

Todo empleador sujeto al régimen laboral de la actividad privada debe


tener un registro permanente de control de asistencia, en el que los
trabajadores consignarán de manera personal el tiempo de labores. El
registro, es como su nombre lo refiere, un documento que permita
incorporar y conservar información relativa al cumplimiento, por parte
de los trabajadores, del tiempo de trabajo que cumplen estos últimos
durante su jornada laboral
Registro de control de asistencia

A quienes se registra asistencia:


- Trabajadores ordinarios.
- Personas bajo modalidades formativas laborales y
- Personal que es destacado o desplazado a los centros de trabajo o
de operaciones por parte de las empresas y entidades de
intermediación laboral, o de las empresas contratistas o
Subcontratistas.
A quienes no se registra asistencia?

No existe obligación de llevar un


registro de control de asistencia
par:
- Trabajadores de dirección,
- Trabajadores que no se
encuentran sujetos a
fiscalización inmediata,
- Trabajadores que presten
servicios intermitentes
durante el día.
Contenido mínimo del registro

• Nombre, denominación o razón social del empleador.


• Número de Registro Único de Contribuyentes del empleador.
• Nombre y número del documento obligatorio de identidad del
trabajador.
• Fecha, hora y minutos del ingreso y salida de la jornada de trabajo.
• Las horas y minutos de permanencia fuera de la jornada de trabajo
Medios para llevar el registro de control de trabajadores

FISICO
DIGITAL
Quienes pueden acceder a la información del registro?

1) La Autoridad Administrativa de Trabajo;


2) El sindicato con respecto a los trabajadores que representa;
3) A falta de sindicato, el representante designado por los trabajadores;
4) El trabajador sobre la información vinculado con su labor; y,
5) Toda Autoridad Pública que tenga tal atribución determinada por Ley
Presunciones

Si el trabajador se encuentra en el centro de trabajo antes de la hora de


ingreso y/o permanece después de la hora de salida, se presume que el
empleador ha dispuesto la realización de labores en sobretiempo por
todo el tiempo de permanencia del trabajador, salvo prueba en
contrario, objetiva y razonable.
Los empleadores deben adoptar las medidas suficientes que faciliten el
retiro inmediato de los trabajadores del centro de trabajo una vez
cumplido el horario de trabajo.
Descansos remunerados

• El trabajador tiene derecho como mínimo a 24 horas consecutivas de


descanso en cada semana, el que se otorgará preferentemente en día
domingo.
• - El trabajo efectuado en los días feriados no laborables sin descanso
sustitutorio dará lugar al pago de la retribución correspondiente por
la labor efectuada, con una sobretasa de 100%.
• El trabajador tiene derecho a treinta días calendario de descanso
vacacional por cada año completo de servicios.
Régimen de utilidades para los trabajadores

• Los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, a


participar en las utilidades de las empresas que desarrollan
actividades generadoras de rentas de tercera categoría.
• Tienen derecho a participar en las utilidades todos los trabajadores
que hayan cumplido la jornada máxima de trabajo establecido en la
empresa, sea a plazo indefinido o sujetos a cualquiera de las
modalidades contempladas por el Título III del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo 728 y del régimen laboral agrario.
• Empresa debe tener mas de 20 trabajadores.

También podría gustarte