Está en la página 1de 85

Persona y Trascendencia

Módulo 1 :

El Hombre:
eterno insatisfecho
Contenido:
1. Miseria y grandeza del hombre​
2. Un dios artificial​
3. Proyecto del hombre​
4. El mal cuestiona​
5. Humanismo sin trascendencia

2
De la mano de…
 Campbell, Joseph. (1999) “In the Beginning: Origins of Man and Myth” Transformations of Myth Through Time”. USA: HarperPerennial.
 Constitución Pastoral ’Gaudium et spes’ sobre la Iglesia en el mundo actual. Recuperado el 23/01/20 de
http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html#
 Dunbar, Robin. (2007) “Así habló Zaratustra.” La odisea de la humanidad: Una nueva historia de la evolución del hombre. Trad. Fernández Matienzo, Natalia. España:
Crítica.
 Falcon, Andrea, "Aristotle on Causality", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2019 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL =
<https://plato.stanford.edu/archives/spr2019/entries/aristotle-causality/>.
 Fazio, Mariano. (2015) Historia de las ideas contemporáneas: una lectura del proceso de secularización (4°ed). España: Ediciones Rialp, S.A.
 Gallardo, Fernando. (s/) “¿No basta con creer que Dios existe y obrar bien? ¿Por qué tener una religión, complicarse con la obligación de cumplir sus ritos y ceremonias?”
50 preguntas sobre la fe. EUNSA
 Gray, Joh, (2018) Seven Types of Atheism. USA: Picador.
 Jung, Carl. (1990) “Symbols and the Interpretation of Dreams” The Undiscovered Self with Symbols and the Interpretation of Dreams. USA: Princeton University Press.
 Lobo Méndez, Gonzalo & Gómez Oñoro, Joaquín. (2010) ¿Necesita el hombre la religión?: Religión, cultura y valores. España: Ediciones Palabra.
 Like Stories of Old (2018, 29/12) La esencia de la fe - ¿De qué eran realmente las señales? [Video] Youtube. Recuperado el 19/01/21 de https://www.youtube.com/watch?
v=ODoe7X5Fgik
 McBrien, Richard P. (1994) “Religion and Its Varieties” Catholicism: New Edition. USA: HarperOne.
 National Gallery (s/f) Minerva Protects Pax From Mars (‘Peace and War’) National Gallery, London.
https://www.nationalgallery.org.uk/paintings/peter-paul-rubens-minerva-protects-pax-from-mars-peace-and-war
 Peterson, Jordan B. (2018) Maps of Meaning: The Architecture of Belief. [Audiolibro] Routledge/Audible.
 Ratzinger, J. (2019) Fe y ciencia. Un diálogo necesario. 2da edición. Santander: Editorial Sal Terrae.
 Smith, James K.A. (2014) How (Not) to Be Secular: Reading Charles Taylor. Wm. B. Eerdmans Publishing Co.
 The School of Life (2015, septiembre 4) HISTORY OF IDEAS – Religion (Video) Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ge071m9bGeY
 Ucalp. (s/f) “Introducción. El sentido religioso.” y “Las religiones”. Cuadernos de teología. Temas de Teología I.
 Van Straten, Roelof. (1994) An Introduction to Iconography. USA: Taylor & Francis.
 Vecsey, Christopher. (1991) Imagine Ourselves Richly. Mythic Narratives of North American Indians. USA: HarperCollins Publishers.
 Watson, Peter. (2019) Ideas: Historia intelectual de la humanidad. (L. Noriega, Trad.) Crítica. (Publicado originalmente 2005)
Orígenes de la
religión
Preguntas que guían la
investigación del fenómeno
religioso prehistórico:
1. ¿Por qué somos la única especie que tiene
religión?
2. ¿Qué función cumplía la religión para nuestros
ancestros?
3. ¿Cuándo apareció por primera vez la religión
en la historia humana?

Dumbar, pg.161 4
Aparición de la • Buscar objetos que no estén

religión en la evidentemente relacionados con un


uso práctico:

historia humana • Artefactos de proporciones


imprácticas
• Figurines y estatuillas (“Venus”,
¿Qué pruebas arqueológicas hay del criaturas fantásticas)
fenómeno religioso prehistórico? • Entierros
• Arte rupestre

5
Esqueleto del sitio mortuorio de Sunghir, en Rusia. 6
Imagen recuperada el 13/01/20 de https://www.newsweek.com/prehistoric-wedding-ancient-humans-knew-incest-
bad-678856
Venus de Dolní V(e)stonice.
7
Imagen recuperada el 13/01/20 de http://kokita-eri-historiadelarte.blogspot.com/2018/10/venus-de-dolni-
vestonice.html
Venus de Laussel. 8
Imagen recuperada el 13/01/20 de https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5044488. De photo 120, CC
BY 3.0,
The Lion Man. Stadel Cave,
Baden-Württemberg,
Germany, 40,000 years old.
© Ulmer Museum. Ímagen
resuperada el 13/01/20 de
https://blog.britishmuseum.o
rg/the-lion-man-an-ice-age-
masterpiece/

9
Lion Man 2.0: The Experiment

10
Cueva de Lascaux, Francia. 11
Recuperado el 13/01/20 de https://www.lascaux.fr/en/contenu/36-the-myth-lascaux#ancre-carousel
Mapa de las cuevas Les Trois-Frères, Francia. 12
Recuperado el 13/01/12 de https://www.donsmaps.com/troisfreres.html
El Hechicero de Trois-Frères.
13
Imagen recuperada el 13/01/20 de https://www.researchgate.net/figure/Merged-animal-human-identities-The-Sorcerer-of-Trois-
Freres-after-Miles-Burkett_fig6_263452477
Imagen recuperada el 13/01/20 de
14
http://www.faculty.umb.edu/gary_zabel/Courses/Phil%20281/Philosophy%20of%20Magic/My%20Documents/Hunting%20Magic%20
and%20Abbe%20Breuil.htm
15
Cráneo de oso cavernario. By Didier Descouens - CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11601750
16
Imagen recuperada el 01/06/20 de http://www.prehistoric-wildlife.com/species/u/ursus-spelaeus-cave-bear.html
¿Qué encuentras en común
entre la religiosidad prehistórica
y la religiosidad
contemporánea?

17
“TRASCENDENCIA”
“Aquello que está más allá de los
límites naturales.”

• Trascender: “Estar o ir más allá de


algo.”

• ¿Cuáles son esos límites que


marcan la frontera entre “aquí” y
“allá”, entre “natural” y
“trascendente”?

RAE.ES 18
¿Cuáles son las grandes
preguntas que más
quisieras responder?
Plenario

21
El porqué de 1.Causa material: ¿De qué está
compuesto?
las cosas 2.Causa formal: ¿Qué lo hace lo
que es?
Según Aristóteles, al preguntarnos 3.Causa eficiente: ¿Qué lo
por la causa de algo, podemos
encontrar cuatro tipos de respuesta: catalizó?
4.Causa final: ¿Para qué existe?

Falcon (2019). 22
El
Misterio
¿Cuáles son las grandes preguntas
que más quisieras responder?

“Al crecer el hombre, y al enfrentarse


con el misterio del mundo y de su
propia existencia, es precisamente ella,
la razón, la que plantea la hipótesis de
Algo o Alguien que guarde en sí la
explicación exhaustiva de ese
misterio.”

Ucalp, II-1. 23
El
Misterio
‘Dios’ es la hipótesis que la razón
plantea en respuesta al misterio.

“(...) existe en el ser humano una


tendencia y un impulso constante a
plantear por sí mismo, desde sí mismo,
desde su condición existencial, el
problema (...) de aquello que
entendemos con la palabra ‘Dios’.”
“(...) esa tendencia y ese impulso—al
que llamamos ‘sentido religioso’—en
un asunto de la razón.”

Ucalp, II-1. 24
¿Qué es lo que tu
• Plenario
corazón más añora?

25
El
Misterio
¿Qué añoranzas o exigencias íntimas
estamos buscando saciar al penetrar el
1. VERDAD: el significado, el sentido último,
Misterio?
de mi vida y de todo lo que existe—por qué
y para qué existe.
2. FELICIDAD: la plenitud total dado el ser
que soy, la satisfacción de todas mis
añoranzas.
3. AMOR: unión, intimidad con otro, la
convicción de que soy valioso, que no estoy
sólo o desamparado.
4. JUSTICIA: un sentido de causa y efecto
entre el actuar y el destino, la certeza de
que recibiré lo que me corresponde.
5. BELLEZA: armonía, proporción, éxtasis.
6. REDENCIÓN: el alivio total y permanente a
Ucalp, II-2.
mi sufrimiento. 26
El Sentido • Una vez activo, el sentido
religioso nos mueve a buscar la
respuesta a estas preguntas, a
Religioso satisfacer nuestras exigencias
fundamentales de verdad,
felicidad, amor, justicia, belleza y
Se refiere a la intuición profunda y
comprometida de que existen respuestas
redención.
a mis preguntas fundamentales. • El sentido religioso es pues la
percepción íntima del Misterio y
el ímpetu de habitarlo.

Ucalp, II-3 28
El Sentido 1. PRETENSIÓN DE
TOTALIDAD: no se satisface
con respuestas parciales—el
Religioso sentido religioso es “un hambre
y sed de infinito.”
Podemos identificar al menos dos 2. VINCULACIÓN CON LA
características fundamentales en la RAZÓN: el sentido religioso
naturaleza del sentido religioso: depende de la razón y al
vislumbrar al Misterio se revela
como plenamente razonable.

Ucalp, II-3 29
Dinámica del Sentido Religioso
El llamado o provocación que sirve
como detonante para despertar al
sentido religioso nos llega a partir 6. Una ‘ley’
inscrita en el
del encuentro de la razón con la 5. La corazón
realidad misma. 4. El
dependencia
radical del
humano.

descubrimie ‘yo’.
3. El nto de una
descubrimie realidad
2. La nto de la ‘providencial
percepción realidad ’.
1. El de la como
‘asombro’ realidad ‘cosmos’.
ante la como ‘don’.
presencia de
las cosas.
Ucalp, II-4. 30
Límites
Hasta ahora… naturale
s

¿Realidad?
Dinámica del
Sentido
Religioso

Razó
n
Añoranzas
o
Sentido
Religioso Miste
rio
Exigencias
Íntimas
TAREA

Para la próxima clase:


Realiza en Brightspace la actividad “Símbolos
Personales” y el cuestionario “Símbolos e Interpretación”.

32
35
Júpiter y Sémele (1894-1895)
36
Gustave Moreau.
La realidad, ‘signo’ del Misterio
• “(...) el sentido religioso provoca en nosotros un nuevo
modo de mirar la realidad, un nuevo método para el
conocimiento de las cosas. Concretamente, nos induce
a considerar la realidad como ‘signo’.”
• “¿Qué es un signo? Una cosa que se ve y se toca y que,
al verla y tocarla, me mueve hacia otra cosa, me remite
a otra cosa distinta que no veo ni toco y que entraña,
sin embargo, la explicación de lo que veo y toco.”
• “El signo es una realidad cuyo sentido es otra
realidad.”
Ucalp, II-5. 37
La estructura del signo
Lo que los
sentidos
detectan.
significante
SIGNO =
Aquello que
significado
comunica significado El concepto o
(palabras, gestos,
dibujos, emojis, imagen mental
memes, etc.) al que apuntan.
38
Ferdinand de Saussure
La estructura del signo
Lo que los
sentidos
detectan.
significante
SIGNO =
Aquello que
significado
comunica significado El concepto o
(palabras, gestos,
dibujos, emojis, imagen mental
memes, etc.) al que apuntan.

Ferdinand de Saussure
39 “te mando un
De signos a símbolos
“Lo que llamamos un símbolo es un término, un nombre, o una
imagen [es decir, un significante] la cual en sí misma nos puede
ser familiar, pero sus connotaciones, uso y aplicación son
específicos o peculiares y aluden a un sentido oculto, vago o
desconocido.”

“Un término o imagen es simbólico cuando significa más de


los que denota o expresa. Tiene un aspecto ‘inconsciente’ más
amplio—un aspecto que nunca puede ser definido con precisión o
enteramente explicado. Esta peculiaridad se debe al hecho de que,
al explorar el símbolo, la mente es finalmente dirigida hacia
ideas de una naturaleza trascendente (…).”
Jung, no.416-417. 40
De signos a símbolos
“Debido a que existen innumerables cosas más allá del rango
del entendimiento humano, constantemente usamos
expresiones e imágenes simbólicas al referirnos a éstas (…)”.

“Uno no puede inventar símbolos; dondequiera que éstos


ocurran, no han sido diseñados por una intención consciente
o selección voluntaria, por que, si se utilizara tal
procedimiento, éstos no serían más que signos y abreviaturas
de pensamientos conscientes. Los símbolos se nos ocurren
espontáneamente, tal como uno puede ver en nuestros
sueños, los cuales no son inventados sino que nos suceden.”
Jung, no.418; 432. 41
La estructura del símbolo
Lo que los
sentidos
detectan.
significante
SÍMBOLO
= Los conceptos o

Aquello que
significados imágenes
mentales a los
comunica
significado. ??? que alude,
conocidos o
desconocidos.
¿Purificación? ¿Renacer?
42
¿Espíritu Santo? ¿Castigo
La realidad, ‘signo’ del Misterio

• “El modo como la realidad se me presenta es una


solicitación a abrir mi mente en busca de otra
realidad que la explique adecuadamente.”

• “Es así como llega el hombre a entender que la realidad


remite al Misterio, es signo del Misterio: es la propia la
realidad la que nos llama a buscar en Otro su
significado último.”

Ucalp, II-5. 43
Límites
¿En dónde naturale
entran los s

signos y Realidad
Dinámica del
símbolos? Sentido
Religioso

Razó Sentido
n
Añoranzas
o
Religioso Signos (la
Miste
rio
Exigencias realidad
Íntimas misma)
45Signs [Señales] [Filme]
Shyamalan, M. N. (Director) (2002)
Touchstone Pictures.
Signo/símbolo y rito

• “El hombre, siendo un ser a la vez corporal y espiritual, expresa


y percibe las realidades espirituales a través de signos y
de símbolos materiales (…). Lo mismo sucede en su relación
con Dios.”
• “Dios habla al hombre a través de la creación visible. El cosmos
material se presenta a la inteligencia del hombre para que vea
en él las huellas de su Creador.”
• “Las mismas realidades materiales se convierten así en signos
de los excelsos dones que Dios nos da. Por lo tanto, es lógico
que el hombre responda también con el lenguaje de
símbolos, que le permiten relacionarse con Dios”.
CIC 1146-1147; Gallardo, pg.2 46
Signo/símbolo y rito

• “En el ámbito de cualquier tradición religiosa, la práctica tanto


individual como comunitaria de ciertos ritos o ceremonias no
proviene de una imposición externa de carácter arbitrario, sino que tiene
su fundamento en la naturaleza humana, en la que se basan los
signos.”
• “Otra cosa es que con frecuencia, por la misma limitación humana, se
introduzca la rutina, como también sucede en el amor humano, lo cual no
se soluciona abandonando los signos, ciertas acciones, etc., sino
renovándolos, de modo que vuelvan a ser la expresión auténtica de lo
que significan.”
• “Así, participar de los ritos y ceremonias de una religión no es complicarse
la vida, sino más bien el modo más pleno de realizar la propia vida.”
Gallardo, pg.2-3 47
Límites
¿En dónde naturale
entran los s

signos y Realidad
Dinámica del
símbolos? Sentido
Religioso
Signos,
símbolos,
rituales

Razó Sentido Religión


n
Añoranzas
o
Religioso Signos (la
Miste
rio
Exigencias realidad
Íntimas misma)
Religiosidad auténtica
¿Quién es religioso?
1. Aquel que toma en serio y se compromete con
las preguntas y exigencias de su mente y
corazón.
2. Aquel que asume que no se hace por sí mismo y
que, por consiguiente, ese significado último
del que depende su felicidad radica en el
Misterio que hace todas las cosas.
3. Aquel que empieza a mirar la realidad en
general como signo de ese Misterio del que
depende y al que pertenece todo ser humano.
4. Aquel que vive o busca vivir en una relación
permanente con el Misterio.
5. Aquel que vive esa relación también y sobre
todo cuando aparecen dificultades o 51
problemas, y encuentra en esa relación la
Ucalp, III-4.
posibilidad de salir adelante en dichas
Actividad:
Analiza la institución, tradición o evento que te fue
asignado y responde lo siguiente.
1. ¿Cómo ves el sentido religioso en acción?
2. ¿Qué o quién es el Misterio en este escenario?
3. ¿Cuáles son los signos que sirven como mediación con
el Misterio?
4. ¿Qué relación ves entre la sociedad y el Misterio?
¿Cómo se evidencia?
5. ¿Encuentras evidencia de agentes no humanos cuyas
acciones impactan en la vida humana? ¿Cuál?
52
Universalidad del fenómeno
religioso
• Fenómeno o hecho religioso: la
manifestación social del sentido
religioso propio de cada ser humano.
• El hecho religioso es un fenómeno
universal de los pueblos, constante a
través del tiempo y del espacio. Dónde
hay seres humanos, se encuentra el
fenómeno religioso; lo que es más, la
existencia del fenómeno religioso ha
sido tomada como evidencia misma de
la presencia de un ser plenamente
humano.
Lobo Méndez & Gómez Oñoro, 53
pg.36
Universalidad del fenómeno
religioso
Orígenes primitivos del fenómeno
religioso
• “El hombre aparece como religioso desde la época en que se conservan restos
demostrativos de su racionalidad.” Se da en pueblos sin civilización y sin escritura;
la expresión de la religiosidad es una expresión de la racionalidad humana en sí.
• Partiendo de lo que sabemos del desarrollo evolutivo de la racionalidad humana,
se postula que lo más atrás que pudo surgir el fenómeno religioso es hace aprox.
200,000 años.
• Existe evidencia sugestiva (si bien no definitivamente concluyente) para la
existencia del fenómeno religioso entre los homíninos del paleolítico inferior (antes
del 130,000 a.C.) y del paleolítico medio (ca. 130,000-33,000 a.C.).
• La evidencia para la existencia del fenómeno religioso entre los seres humanos del
paleolítico superior (ca. 33,000-9,000 a.C.) es contundente, y permite postular
ciertos rasgos de su religión, tales como la centralidad del misterio de la
fecundidad y el origen de la vida.
Dunbar, R.; 54
Lobo Méndez & Gómez Oñoro, pg.36-38
“La religión no depende de un
determinado grado de civilización o
cultura, sino de la condición racional
humana, característica que posee el
hombre desde el instante mismo en
que aparece sobre la tierra.”
Lobo Méndez & Gómez Oñoro, pg.39
En resumen
La religiosidad es una dimensión natural y por lo
tanto universal del ser humano que tiene su
fundamento en la racionalidad y se expresa a través del
sentido religioso, mismo que tiene su punto de origen
en el encuentro del ser humano con la realidad e
interpreta dicha realidad como signo del Misterio que
la trasciende y la dota de sentido.
El sentido religioso da origen al hecho religioso, es
decir, “el fenómeno social de la religiosidad de los
pueblos”, o mejor dicho, las manifestaciones específicas
e históricas del sentido religioso que conocemos como
Lobo Méndez & Gómez Oñoro,
56
“religiones”.
pg.26. Ucalp, II-1-6.
Pero si el sentido
religioso es
universal…
…¿entonces por qué tanta
gente es no creyente?
• El ser humano es religioso en virtud de
su racionalidad, no de las
circunstancias culturales.
• En cambio, las circunstancias culturales
sí pueden derivar en los fenómenos
sociales del ateísmo y el agnosticismo,
así como de la “increencia práctica” y la
“indiferencia religiosa”.
• Hoy en día, vivimos en la Era Secular.
Por contraste con el mundo
premoderno, nuestras circunstancias
Lobo Méndez & Gómez Oñoro, 57
culturales
pg.40.
nos presentan nuevos retos
para vivir una religiosidad auténtica.
¿Qué caracteriza una • No es lo mismo que una ideología, un marco
conceptual o corriente intelectual.
época? El imaginario • Frecuentemente, se expresa sobre todo en
imágenes, historias, leyendas, etc.
social • No te impone creencias específicas, sino que
te da el contexto según el cual algo es
verosímil o no; en otras palabras, pone las
El imaginario social es el paradigma condiciones desde las cuales se cree.
fundamental desde el cual nos enfrentamos
• Cuando comparamos el mundo premoderno
a la realidad, nuestro “default”, lo que damos con el contexto contemporáneo, vemos que
por hecho sin decidirlo conscientemente. el imaginario social ha cambiado.

Smith, pg. 27,142 58


Imaginario
social
1
La gente entendía el mundo natural como un cosmos

premoderno que funcionaba semióticamente, como un signo que


apuntaba más allá de sí mismo, a una realidad
trascendente.
• Hasta la Alta Edad Media, el

2
imaginario social incluía
ciertos obstáculos a la
increencia.
La sociedad misma se entendía como algo afianzado
• Para poder llegar a considerar en una realidad más elevada o trascendente; los
los ateísmos como opción reinos terrenales estaban afianzados en el reino
existencial viable, fue celeste.
necesario primero que dichos

3
obstáculos fueran eliminados
del imaginario social.
• De acuerdo a Charles Taylor, La gente vivía en un mundo encantado, un mundo
el imaginario social medieval
‘cargado’ de presencias, y vulnerable, no cerrado y
se caracterizaba por lo
siguiente: auto-suficiente.

Smith, pg. 26-27 59


¿Qué nos dice la
historia sobre el
imaginario social en
la Era Secular?

Ratzinger, pg. 63 60
¿Qué es
“secular”?
Secular:

1. Lo contario a “sagrado”; lo
mundano.

2. Lo irreligioso, ‘objetivo’, neutral.

3. Una era de creencias disputadas,


donde la creencia religiosa ya no es
axiomática y es posible no creer en
Dios.
Smith, pg. 142 61
La Era Secular según Charles
Taylor
El imaginario social de la Era Secular se caracteriza por lo siguiente:
1. Desencanto:
• El significado pasa de las cosas mismas, a la mente del agente.
• El agente pasa de un ser “poroso” a uno “insulado”.
2. Atomismo social:
• Pasamos de ser un tejido social a una colección de individuos
3. Bajas expectativas de plenitud:
• Pasamos de habitar la tensión mundano/eterno a eliminar la tensión en sí.
4. Tiempo exclusivamente linear:
• La visión compleja del tiempo se aplanó a lo estrictamente cronológico.
5. “Naturalismo”:
• Pasamos de la realidad como cosmos ordenado y poroso, a la realidad como universo
gobernado por leyes naturales inmanentes.
62
Smith, pg. 26-35.
Reforma(s): el motor de la
secularización
• Para Taylor, la Era Secular no es ‘lo que queda’ tras la
“pérdida” o “substracción” del pensamiento religioso o
la superstición, sino un nuevo imaginario social
(humanismo exclusivo) que tenía que ser inventado
en sentido positivo.
• Las distintas reformas que empiezan hacia el final de
la Alta Edad Media ponen en marcha la creación de la
Era Secular.
• Dichas reformas no buscaban secularizar la sociedad,
sino lo contrario: son procesos motivados por razones
religiosas orientados a renovar
Smith, pgs. 26; 35-38 63
el mundo social en
respuesta a la “ética de dos niveles” entonces
Vocabulario de la Era Secular
• Era de la movilización: Época en la que el orden político ya no se entiende
como divinamente instituido; en vez, es tarea nuestra construir un orden
político congruente con el designio divino. Ca. 1800-1960.
• Individualismo expresivo: Surge del Romanticismo de finales del s.XIX.
Propone que cada persona tiene su propia manera de realizar su humanidad
y que estamos llamados a vivir de un modo que exprese esa individualidad
en vez de conformarnos con los modelos ya propuestos.
• Era de la autenticidad: Época posterior a los 1960s en la que la espiritualidad
se desinstitucionaliza, entendiéndose como “lo que me hace sentido a mí”.
Refleja el individualismo expresivo.
• Orden moral moderno: Una nueva manera de entender la moral,
enfocándose en organizar la sociedad para beneficio mutuo en vez de
hacerlo de manera congruente con normas más elevadas o eternas. Reduce
o al menos somete a la moralidad a lo económico.
Smith, pgs.140-142 64
Vocabulario de la Era Secular
• Inmanentización: El proceso por el cual la respuesta a las
preguntas existenciales y la satisfacción de las añoranzas íntimas
se buscan exclusivamente dentro de la inmanencia, sin referencia
a la trascendencia.
• Humanismo exclusivo: Un imaginario social que puede proveer
una narrativa de significado sin recurrir a lo divino o la
trascendencia. Producto de la inmanentización.
• Excarnación: El proceso por el cual la religión se torna incorpórea
y des-ritualizada, volviéndose un mero sistema de creencias.
• Fragilización: Al enfrentarme a tantas opciones de creencias y el
hecho de que la gente “normal” no cree lo mismo que yo, mi
propia fe se vuelve frágil, cuestionable.
Smith, pgs.140-142 65
¿Qué cambia
cuando buscamos
el sentido
exclusivamente
66
¿Qué alternativas se
abren en la Era
Secular?
Dejando de lado fenómenos como la
excarnación, el sincretismo y el
fundamentalismo, nos enfocaremos en los
tipos de ateísmos según Gaudium et spes:
1. Ateísmo clásico
2. Agnosticismo
3. Positivismo
4. Humanismo excesivo
5. Desconocimiento de la realidad divina
6. Materialismo/Consumismo
7. Marxismo/Materialismo histórico.

McBrien, pgs.93, 206 67


Ateísmo
Variedades de ateísmo según Gaudium
et spes
1 2 3 4
Ateísmo clásico: Agnosticismo: Positivismo: Humanismo
la negación de la el rehusarse a el rechazo de toda excesivo:
existencia de una decidir si creer o realidad que no pueda la exageración de la
realidad trascendente, no en Dios (que en ser verificada a través capacidad humana de
Dios/Misterio. la práctica es una de la examinación controlar la realidad a
decisión efectiva científica. través de la tecnología,
de no creer). el ejercicio de la razón
y la libre voluntad.

McBrien, pg.206 68
Ateísmo
Variedades de ateísmo según Gaudium
5 et spes
Desconocimiento de
la realidad divina:
6
el rechazo de falsos Materialismo/
conceptos de Dios
7
Consumismo:
que el ateísta asume El intento de satisfacer las
constituyen doctrina añoranzas/ exigencias
oficial. íntimas (Verdad, Felicidad, Marxismo/Materialismo
Amor, etc.) a través de las Histórico:
cosas materiales Responsabilizar al Ser
(completamente inmanentes) Trascendente por el mal social que
en vez de las trascendentes. los individuos, instituciones y
fuerzas ambientales causan, y
McBrien, pg.206 69 acusarlo de distraer nuestra
búsqueda de liberación aquí y
La increencia en la Era Secular:
¿mejor opción?
“Por consiguiente, de la misma
“Nadie puede demostrar a otro la
existencia de Dios y de su reino; ni
manera que el creyente se siente siquiera el creyente puede
amenazado de continuo por la falta de demostrárselo a sí mismo. Pero por
fe y no puede sino experimentar ésta muy justificada que se sienta por ello,
como su perenne tentación, así la incredulidad no podrá librarse de la
también la fe representa para el comezón de que “quizá sea verdad”.
increyente una amenaza, un El “quizá” es la ineludible tentación de
cuestionamiento de su mundo, la que la incredulidad no puede
cerrado al parecer de una vez para escapar, en la que no tiene más
siempre. En una palabra, nadie puede remedio que experimentar, justo en el
sustraerse al dilema de la condición momento de rechazar la fe, la
humana. Quien quiera escapar de la imposibilidad de hacerlo. Dicho de
incertidumbre de la fe deberá otra forma: siempre y cuando no se
experimentar la incertidumbre de la oculten de sí mismos ni de la verdad
incredulidad que, por su parte, jamás de su ser, tanto el creyente como el
puede afirmar de forma definitiva y increyente participan, cada uno a su
cierta que la fe no sea la verdad. Solo manera, de la duda y de la fe.”
al rechazarla se hace patente que la fe Ratzinger, pg.69, 70
es irrechazable.”
Causas de la increencia
contemporánea
Los ecos culturales de la
crítica a la religión desde Superestructu
ra
Feuerbach, Marx, Freud y
A Nietzsche, que la ven,
más que como un
fenómeno ridículo e Resentimien
irracional, como un to

obstáculo peligroso al
progreso y liberación del
ser humano. Ilusió
n
Lobo Méndez & Gómez Oroño,
71
pg.41.
Nihilismo: La muerte de Dios
“(...) ¿Dónde se ha ido Dios? Yo os lo voy a decir. ¡Nosotros lo hemos
matado, vosotros y yo! ¡Todos nosotros somos sus asesinos! Pero ¿cómo
hemos hecho esto? ¿Cómo hemos podido vaciar el mar? ¿Quién nos dio la
esponja para borrar el horizonte?¿Qué hemos hecho al soltar esta tierra de su
sol? ¿Hacia dónde se mueve ahora? ¿Hacia dónde nos movemos? ¿Lejos de
todos los soles? ¿Nos caemos sin cesar? ¿Hacia adelante, hacia atrás, de lado,
de todos lados? ¿Hay todavía un arriba y un abajo?¿No erramos como a través
de una nada infinita? ¿No nos sopla de frente el espacio vacío? ¿No hace más
frío? ¿No nos viene encima la noche, siempre más noche? ¿No es preciso
encender linternas en pleno mediodía? ¿Todavía no oímos nada del tumulto de
los enterradores que entierran a Dios? ¿Todavía no olemos nada de la
corrupción divina? ¡También los dioses se pudren! ¡Dios ha muerto! ¡Dios
permanece muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado! ¿Cómo nos consolaremos,
nosotros, los más asesinos entre los asesinos? Lo que el mundo poseía de más
sagrado y poderoso se ha desangrado bajo nuestros cuchillos. (...)”
Nietzsche, La gaya ciencia, aforismo
72
125; citado en Fazio, pg.314-5
Causas de la increencia
contemporánea
La imposición por parte del
Estado de sistemas
B ideológicos ateístas (tales
como el comunismo) en
ciertas regiones del
mundo.

Stalin Mao

Lobo Méndez & Gómez Oroño,


73
pg.41.
Causas de la increencia
contemporánea
La falsa creencia materialista
de que el desarrollo científico y
C tecnológico por sí mismos
bastarán para resolver todos
los problemas humanos y
garantizar la felicidad.

Lobo Méndez & Gómez Oroño,


74
pg.41. Auguste Comte
Las tres etapas del desarrollo humano
(histórico e individual ) según Auguste
Comte
1. LAS CAUSAS ÚLTIMAS DE LOS EVENTOS SE ENCUENTRAN EN LA VOLUNTAD DE SERES ANTIGÜED
teológica SOBREHUMANOS. DURANTE ESTA ETAPA, LA ORGANIZACIÓN SOCIAL SE BASARÍA EN AD,
EL ABSOLUTISMO DE LA AUTORIDAD. FASE ESTABLE. MEDIEVO

LAS CAUSAS ÚLTIMAS DE LOS EVENTOS SE ENCUENTRAN EN LAS ENTIDADES


2. ABSTRACTAS DE LA METAFÍSICA (FUERZA, ATRACCIÓN, ÉTER, ETC.). RENACIMIEN
TO -
METAFÍSIC SOCIALMENTE, LA ORGANIZACIÓN CONTEMPLA LOS DERECHOS DEL HOMBRE, ILUSTRACIÓ
A LA SOBERANÍA POPULAR, Y EL GOBIERNO ANÓNIMO DE LA LEY. FASE N
REVOLUCIONARIA.
EL REINO DE LA MENTALIDAD CIENTÍFICA. NO INTERESA DESCUBRIR ESENCIAS O FINES ÚLTIMOS,
SINO LA EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS A TRAVÉS DE LEYES GENERALES DERIVADAS DE LA
EXPERIMENTACIÓN. EL CONOCIMIENTO POSITIVO ES REAL, CIERTO Y ÚTIL, YA QUE SIRVA PARA PREVER
MITAD
3.
EL FUTURO Y CONTROLAR EL UNIVERSO. SU MANIFESTACIÓN POLÍTICA ES LA SOCIEDAD INDUSTRIAL DEL S.
POSITIVA GOBERNADA POR CIENTÍFICOS, QUIENES IMPONDRÁN ESQUEMAS RACIONALES DE CONVIVENCIA
SOCIAL, GARANTIZANDO ASÍ EL ORDEN Y EL PROGRESO. MODELO POLÍTICO TECNOCRÁTICO, XIX
ALIMENTADO POR EL CONOCIMIENTO DE LA “FÍSICA SOCIAL”. FASE ESTABLE.

Fazio (pg. 259)


Las ciencias y su desarrollo según
comte
MATEMÁTIC ASTRONOM SOCIOLO
QUÍMICA BIOLOGÍA
A ÍA GÍA
ETAPA
TEOLÓGIC
A
MITAD
ETAPA
METAFÍSICA DEL
SIGLO XIX
Según Comte,
ETAPA ANTIGÜEDA MODERNIDA MODERNIDA MODERNIDA es preciso que
POSITIVA D CLÁSICA D D D la sociología se
convierta en
una “física
social”
Fazio (pg. 260-1)
Causas de la increencia
contemporánea
La influencia del consumismo masivo en el concepto
D de felicidad humana, que lleva a un materialismo
excluyente de la perspectiva trascendente.

Lobo Méndez & Gómez Oroño,


pg.41; McBrien, pg.206, 211- 77
212..
Causas de la increencia
contemporánea
La difusión del relativismo y la
posverdad, que pone en duda la
existencia de verdades absolutas
E y trascendentes, incluyendo el
concepto de una naturaleza
humana universal y la habilidad
del ser humano para conocer y
relacionarse la realidad.
Ejemplo de relativismo:
https://www.youtube.com/watch?v=MJu3wgyjCzA
Lobo Méndez & Gómez Oroño,
pg.41; McBrien, pg.206, 211- 78 “El sueño de la razón produce
212.. monstruos” (1799) Francisco de
Causas de la increencia
contemporánea

Desconfianza generalizada
F en las instituciones,
incluidas las religiosas.

Lobo Méndez & Gómez Oroño,


pg.41; McBrien, pg.206, 211- 79
212..
Causas de la increencia
contemporánea
El fracaso por parte de
G muchos creyentes de
atestiguar la verdad de su fe.

Lobo Méndez & Gómez Oroño,


pg.41; McBrien, pg.206, 211- 80
212..
La increencia según la sociología
de la religión
Algunos sociólogos (como R.
Bellah) señalan que hasta el siglo
XVIII, el fenómeno social de la
increencia se limitaba a
pequeños grupos de élites
intelectuales.
Durante el siglo XIX, la élite
intelectual se expandió y la
creencia religiosa pasó de ser un
sistema socialmente impuesto a
una decisión personal.
McBrien, pg. 207. 82
Creencia cognitiva vs creencia
religiosa
• En respuesta al
avenimiento de la Era
Secular, muchos
racionalistas y positivistas
predijeron el fin de la
religión.
• Dicha profecía no se
cumplió: si bien la creencia
cognitiva hasta cierto punto
colapsó, la creencia
religiosa, que tiene su base
en el sentido religioso,
83 perdura.
McBrien, pg. 207.
Creencia cognitiva y creencia
religiosa

“La mayor parte de gente religiosa jamás ha tomado la


creencia cognitiva e intelectualizada como esencial para
su vida religiosa. Lo que han abrazado en vez es una
verdad encarnada, transmitida no a través de
definiciones y demonstraciones lógicas, sino a través de
narrativas, imágenes y rituales.”

McBrien, pg. 207. 84


“El Caníbal
Se
parte del ciclo

Convierte”
“La leyenda de la Liga
Iroquesa”

Vecsey, pg. 99-108, 111. 85


Casa Larga Iroquesa 86
Creencia cognitiva y creencia
religiosa

“La religión, por lo tanto, no es ‘un asunto de aserciones


objetivo-cognitivas que podrían entrar en conflicto con la
ciencia, sino una forma simbólica dentro de la cual uno
se reconcilia con su propio destino’.”

McBrien, pg. 207. 87


Creencia cognitiva y creencia
religiosa

TAREA LUNES 21 de FEBRERO:


Actividad en BS “Narrativa y Significado”. Identifica una
narrativa con significado para ti, que te haya transmitido
conocimiento verdadero sobre cómo actuar en el
mundo.

Peterson, ch.1 88
En resumen: la increencia
Si bien hay personas alrededor del mundo que se identifican
a sí mismos como ateos o no creyentes, la renuncia a la
creencia cognitiva en el contenido específico de una religión
no conlleva necesariamente el abandono de creencias
religiosas en lo general; muchas personas que se dicen ateas o
agnósticas no obstante mantienen una creencia de que sus vidas
fundamentalmente tienen sentido, que hay razones suficientes
para vivir, amar y tener esperanza por el futuro, o de que existen
causas e ideales que obligan a todo ser humano donde sea que
se encuentre. En la medida en que sostienen la creencia en
algo “más allá” de la realidad puramente material, estas
personas siguen siendo ‘religiosas’.
89
¿El imaginario
social tiene
algún impacto
en la verdad
91
Pero… ¿y si el
Misterio de hecho
existe?
La universalidad del sentido
religioso y sus correspondientes
manifestaciones en el
fenómeno religioso sólo
necesita explicación externa
cuando de entrada excluimos la
posibilidad de que el Misterio de
hecho está ahí. Aceptando la
realidad del Misterio, ¿qué tiene
de extraño que todos los seres
humanos no sólo lo hayan
detectado, sino que hayan
buscado penetrarlo, explicarlo y
habitarlo?

93
“(…) no hay vuelta atrás. El ardor y
la devoción no pueden deshacer el
cambio en las estructuras de
plausibilidad que caracterizan
nuestra era. No hay tal cosa como
deshacer lo secular; solo está la
tarea de aprender como (no) vivir—y
quizá creer—en la era secular.”
(Smith, pg.11)
94
La increencia en la Era Secular:
¿mejor opción?
“Por consiguiente, de la misma
“Nadie puede demostrar a otro la
existencia de Dios y de su reino; ni
manera que el creyente se siente siquiera el creyente puede
amenazado de continuo por la falta de demostrárselo a sí mismo. Pero por
fe y no puede sino experimentar ésta muy justificada que se sienta por ello,
como su perenne tentación, así la incredulidad no podrá librarse de la
también la fe representa para el comezón de que “quizá sea verdad”.
increyente una amenaza, un El “quizá” es la ineludible tentación de
cuestionamiento de su mundo, la que la incredulidad no puede
cerrado al parecer de una vez para escapar, en la que no tiene más
siempre. En una palabra, nadie puede remedio que experimentar, justo en el
sustraerse al dilema de la condición momento de rechazar la fe, la
humana. Quien quiera escapar de la imposibilidad de hacerlo. Dicho de
incertidumbre de la fe deberá otra forma: siempre y cuando no se
experimentar la incertidumbre de la oculten de sí mismos ni de la verdad
incredulidad que, por su parte, jamás de su ser, tanto el creyente como el
puede afirmar de forma definitiva y increyente participan, cada uno a su
cierta que la fe no sea la verdad. Solo manera, de la duda y de la fe.”
al rechazarla se hace patente que la fe Ratzinger, pg.69, 70
es irrechazable.”

También podría gustarte