Está en la página 1de 4

6. División administrativa de la unidad de manejo.

6.1. Análisis de área.


6.2. Análisis de la información básica.
6.3. Ciclo de corta.
Duración: 20 años, El ciclo de corta debe ser lo suficientemente largo para garantizar la
sostenibilidad del bosque en función de su capacidad de regeneración natural. Se ha
establecido un ciclo de corta de 20 años, aplicando un incremento diamétrico promedio anual
de 0.5 cm, dato que se verificará con el establecimiento de sistemas de evaluación y
monitoreo de la regeneración natural, de acuerdo a esto los árboles crecerán en promedio 10
cm de dap durante el ciclo, lo que determina una tasa de incremento corriente (TIC) de 1.0, es
decir que el 100% de los árboles de una clase diamétrica pasa a la otra clase.

En función de esto se han calculado los Diámetros Mínimos de Corta - DMC y la Intensidad de
Corta – IC para cada una de las especies que se proyecta aprovechar en el segundo
quinquenio. En base a la información anterior se ha realizado una simulación con el Modelo de
Aprovechamiento MYRLIN # 3 (Alder, D, Baker, N, Wright, HL (2002) MYRLIN: Methods of Yield
Regulation with Limited Information. University of Oxford, Oxford Forestry Institute.
http://www.myrlin.org.), para determinar si el ciclo de corta de 20 años es el adecuado.

De acuerdo a los resultados de la simulación se observa que el ciclo de corta de 20 años es


sostenible y que el nivel de aprovechamiento se estabiliza aproximadamente a los 60 años.

6.4. División y ubicación de bloques quinquenales.


6.5. Área de corta anual promedio.
7. sistema silvicultural y métodos de regeneración.

7.1. Sistema silvicultutal a aplicar.


El tratamiento que se aplicará será el corta de lianas en árboles seleccionados sobre los
individuos comerciales censados hasta un año antes a su aprovechamiento, esta operación se
desarrollará durante el censo comercial, de manera tal que en el momento de la tumba se
evite el impacto sobre otros individuos sean brinzales o fustales y también pérdidas de madera
por rajaduras

7.2. Diseño de intervenciones silviculturales en el bosque


aprovechando.
Se está coordinando con WWF-OPP para la instalación de Parcelas Permanentes de Medicion,
para ajustar la información del crecimiento de las especies
8. sistemas de aprovechamiento forestal.
8.1. Consideraciones y especificaciones del aprovechamiento.
8.2. Actividades del sistema del aprovechamiento.
8.3. Aprovechamiento de bajo impacto.
9. protección del bosque.
9.1. Control de acceso, marcación y mantenimientos de
linderos.
Longitud estimada (en km) de linderos a marcar y mantener anualmente: 20

Forma prevista para delimitar y señalizar los linderos:

Trochas señalizados X postes X letreros X límites naturales X

9.2. Medidas para la prevención y control de incendios.

 No arrojes cerillos o cigarros encendidos en la carretera y menos en medio del bosque.

 No tires basura, las botellas o vidrios pueden iniciar el fuego creando el efecto lupa
con los rayos del sol.

 No hagas fogatas, por más precauciones que se tengan, una flama puede provocar un
gran incendio.

 No estacionar automóviles en la orilla de la carretera donde haya hierba seca.

 No dejar nada inflamable después de acampar.

 No encender fuego en el monte si las condiciones son desfavorables.

 Guardar líquidos flamables en zonas protegidas.

 No acumular basura en los predios.

 No prender fuego en los terrenos.

 No dejar cerillos al alcance de los niños.

 Apaga el fuego de inmediato, si ves una fogata o el inicio de un incendio cércalo con
ramas verdes o arrójale agua o tierra.
 Pida ayuda de inmediato si el fuego se sale de control, ponte a salvo y avisa a las
autoridades lo más pronto posible.

 Resguarda tu vida, al huir del incendio no lo hagas ladera arriba, busca áreas planas y
camina en sentido contrario al viento.

 En prácticas agrícolas, si usas fuego para limpiar el terreno que se va a sembrar,


haz una brecha guardarraya para que no se propague.

9.3. Control de plagas.


9.4. Medidas para prevenir los daños ambientales.
Para el análisis de los impactos de las principales actividades del manejo forestal se utiliza una
matriz que relaciona las actividades del manejo forestal con los componentes biofísicos y
socioeconómicos.

10. organizaciones del manejo y la administración.


10.1. Funciones y responsabilidades del personal clave.
Tomando en consideración que el personal clave es aquel que resulta esencial para la
ejecución de la prestación, corresponde a cada Entidad definir -en función del objeto de la
contratación- cuál es la formación académica del personal clave que necesita exigir como
requisito de calificación.

10.2. Nombramiento del personal clave.


La experiencia del personal clave se acreditará con cualquiera de los siguientes documentos: (i)
copia simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv)
cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia
del personal propuesto.

10.3. Conceptos de empleo.


Por otra parte, el empleo, para el autor de referencia, es el trabajo dirigido a obtener un
ingreso sea en calidad de asalariado o por cuenta propia, con la finalidad de obtener una
remuneración que le permita satisfacer las necesidades psicosociales.

Los tipos de trabajo proporcionan una manera de categorizar su trabajo y sus procesos. A
pesar de que todos los trabajos son diferentes de alguna manera, generalmente poseen
similitudes que se pueden extraer y estandarizar. Los tipos de trabajo le permiten agrupar
tipos similares de trabajo.

11. desarrollo de recursos humanos.


11.1. Requerimiento del personal.
11.2. Programa de capacitación.
Objetivos del plan de capacitación:
 Mejorar las técnicas de aprovechamiento de los recursos madereros reduciendo los
impactos al bosque
 Elevar los niveles de la gestión ambiental en las actividades del aprovechamiento
forestal
 Alcanzar los estándares para lograr la certificación forestal voluntaria FSC
 Aumentar la productividad.
 Evitar o reducir el número de accidentes de trabajo.
 Correcto desenvolvimiento del personal dentro y fuera del CIP, en el bosque y con la
población local.

También podría gustarte