Está en la página 1de 5

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO.

JADE INÉS VELASCO MARTAGÓN


1°A

MODELOS DE COMUNICACIÓN.

1. Modelo de Aristóteles
Aristóteles fue el autor del primer modelo comunicacional que establecía que la
naturaleza de la información giraba en torno a los intereses del emisor, mientras que
los elementos y el resultado comunicacional dependían del orador.

2. Modelo Shannon-Weaver
El nombre de este modelo de comunicación alude a los ingenieros Claude Shannon y
Warren Weaver. Ambos ingenieros trabajaron en la comunicación telefónica por cable
y radio en el año 1949 para la empresa Bell Laboratories, dando origen a una teoría
matemática comunicacional basada en los elementos de este modelo.
Este modelo básico tiene las cuatro partes principales que la mayoría de nosotros
conocemos. Estas partes son el remitente, mensaje, canal y receptor, cuyos elementos
son la fuente de información, transmisor, canal, receptor y destino.
Shannon-Weaver asumieron que los sonidos de fondo interferían en la comunicación,
así que fueron los primeros en usar el término ruido para estos casos especiales.

3. Modelo remitente-mensaje-canal-receptor
Este modelo comunicacional nacido en 1960 por David Berlo, es similar al de
Shannon-Weaver. La diferencia radica en que este modelo propone que comunicación
efectiva depende de las habilidades comunicacionales del remitente. Berlo
establece que los elementos de la comunicación persona-persona son la fuente de
comunicación, el codificador, mensaje, canal, decodificador y receptor de
comunicación.
Los aspectos negativos de este modelo comunicacional es que no incluye los
conceptos de retroalimentación, no toma en cuenta los ruidos ni las barreras que
pueden surgir en el proceso de la comunicación, y es un modelo lineal, es decir, que
no hay comunicación bidireccional.

4. Modelo de Schramm
Este modelo nació gracias a Wilbur Schramm en 1954 y tiene como característica que
las partes principales de la comunicación tienen dimensiones distintas. Esto se
entiende como, la comunicación dependerá de la naturaleza de estas partes
principales, y esa naturaleza no es más que el tipo de cosas que se comunican, en qué
forma se comunica el mensaje, a través de qué medio de realiza la comunicación, y a
quien se transmite la comunicación.
Estas características amplían los anteriores modelos comunicacionales porque
establece el impacto social de la comunicación basado en los 3 niveles de las reglas
semióticas.

5. Modelo de Barnlund
Barnlund estableció su modelo comunicacional en 1970. Este modelo propone que los
individuos implicados en el suceso comunicativo participan de forma activa en el
envío y recepción de mensajes. Esta es la premisa de la reciprocidad en la
comunicación, ya que cualquiera de los individuos reacciona al mensaje y
dependiendo de su reacción ocurre dicha reciprocidad. Sin embargo, este modelo
propone un intercambio de información discreta entre los individuos.
6. Modelo de Jakobson
El modelo que plantea Jakobson se basa en la finalidad de la conducta verbal. Dicha
conducta verbal está orientada a una finalidad específica, independientemente de los
medios por los cuales se lleva a cabo esta comunicación.

Cabe resaltar que, en este modelo de comunicación, el autor mantiene la estructura


de los elementos básicos de la comunicación, más sin embargo, la característica
diferencial del modelo de Jakobson es la influencia del lenguaje y la psicología en la
comunicación. Este planteamiento fue realizado en el año 1975.

7. Modelo Lineal
El modelo lineal ha sido la base de los primeros modelos comunicativos, que
establece una comunicación únicamente unidireccional. El mensaje es transmitido y
recibido por el receptor, en este modelo no hay respuestas por parte del individuo que
recibe el mensaje.

8. Modelo Interactivo / convergencia


Los modelos interactivos o de convergencia establecen a dos modelos lineales
participando uno en conjunto con el otro. En la práctica se entiende como el
remitente enviando un mensaje al receptor, el receptor a su vez procesa el mensaje y
emite una respuesta convirtiéndose a su vez en un remitente. Este principio muestra
una forma de ver a la reciprocidad comunicativa.
9. Modelo de Gregory Bateson
El modelo de Bateson establece la existencia de un vínculo entre los individuos que
forman parte de la comunicación, y así mismo, este vínculo genera influencias entre
los mismos individuos. Este fenómeno según expone Bateson, genera un doble
vínculo en la acción de la comunicación pasando de la comunicación intrapersonal a
la interpersonal.

10. Modelo de Hovland


Carl Iver Hovland centró sus investigaciones en los efectos que generaban los
mensajes en los receptores, es decir, como reaccionaban los individuos al recibir la
información, más que el mismo proceso comunicativo en sí. Esto dio pie a
investigaciones socioculturales sobre las técnicas persuasivas en masa de la
comunicación.

También podría gustarte