Está en la página 1de 12

Umbral Científico

ISSN: 1692-3375
umbralcientifico@umb.edu.co
Universidad Manuela Beltrán
Colombia

Villamil Fonseca, Olga Lucía; Puerto Mojica, Yazmín Adriana


Discapacidad e integración, una aproximación a sus representaciones sociales
Umbral Científico, núm. 5, diciembre, 2004, pp. 14-24
Universidad Manuela Beltrán
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400503

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN,
UNA APROXIMACIÓN A SUS
REPRESENTACIONES SOCIALES

Olga Lucía Villamil Fonseca *


Yazmín Adriana Puerto Mojica **

RESUMEN A partir de los resultados obtenidos se pretende


diseñar e implementar una serie de pautas que
El presente artículo pone de manifiesto la posibiliten la integración social de las personas
necesidad cada día más relevante para Terapia en situación de discapacidad en condiciones de
Ocupacional de generar diferentes cuerpos de igualdad de oportunidades.
conocimiento que guíen la praxis que desarrolla
con las poblaciones a las que pretende
servir, uno de estos temas corresponde a las ABSTRACT
representaciones sociales, entendidas como las
imágenes mentales compartidas socialmente The present article puts into focus the each
que surgen a la hora de representar diferentes day more relevant necessity for occupational
grupos poblacionales, uno de ellos son las therapists, for generating knowledge bodies
personas en situación de discapacidad. that guide the praxis they carry out with the
populations they intend to serve to. One of these
Teniendo en cuenta que la ley 115 plantea issues corresponds to the social representations
la integración de escolares con necesidades understood as the mental images that are
educativas permanentes, resulta valioso conocer socially shared and that arise when representing
las representaciones sociales que se manejan en different population groups, being one of them
una comunidad educativa integradora frente the persons in situation of disability.
a la discapacidad e integración. Es así como
en el programa de Terapia Ocupacional de la Having into account that Law 115 focuses the
Fundación Universitaria Manuela Beltran se integration of school children with permanent
desarrolló un trabajo orientado a lograr este educational needs, it becomes valuable to know
fin. La población objeto estuvo conformada the social representations that are managed in
por docentes, padres y compañeros del escolar a integrating educational community. It’s why
integrado, con quienes a través de diferentes the occupational therapy program at Fundacion
técnicas e instrumentos manifestaron las Universitaria Manuela Beltran developed a
representaciones sociales frente a este tema. work aimed to reach this goal. The object

* Terapeuta Ocupacional U. Manuela Beltrán, MSc Psicología Comunitaria Pontificia Universidad Javeriana. Líder Grupo de Investigación Ocupación Humana en Procesos Comunitarios
UMB.

14
population was composed by teachers, parents Apropiar y proyectar la representaciones
and peers of the integrated child who, through Sociales de las diferentes poblaciones contribuirá
different techniques and tools, manifested his a fortalecer la autonomía profesional y asegura
social representations recording to this issue. que las intervenciones realizadas sean más
congruentes, eficientes y den respuesta a las
Thanks to the results obtained from it, it is necesidades reales y sentidas de los grupos.
intended to implement a series of guidelines
which make possible the social integration of
people in situation of disability, in conditions APROXIMACIÓN A LAS
of equal opportunities. REPRESENTACIONES SOCIALES
Palabras Claves: Representaciones Sociales, La actividad desarrollada por los sujetos en el
Discapacidad, integración, Terapia Ocupacional proceso de construcción de su propia visión
en comunidad. de la realidad, la forma de dar cuenta de
ciertos fenómenos de la realidad social, los
Keywords: Social representations, Discapacidad, razonamientos que hacen las personas en su
integration, Occupational Therapy in vida cotidiana, los contenidos afectivos, de
community. significado, que los vinculan a los lugares, los
objetos, los individuos, los acontecimientos;
las implicaciones de todo este proceso en las
INTRODUCCIÓN prácticas y los comportamientos de dichos
sujetos, entre otros, son algunos elementos
El presente artículo pone de manifiesto que darían cuenta de las representaciones
la necesidad cada día más relevante, para sociales.
los profesionales de Terapia Ocupacional
de generar y apropiar, diferentes cuerpos Acercarse a las representaciones sociales, es
de conocimiento que guíen la praxis que tratar de aproximarse al tipo de pensamiento
desarrollan con las poblaciones a las cuales que los grupos y los individuos utilizamos
pretenden servir. Para el caso del campo de la como miembros de una sociedad y de una
comunidad, poblaciones vulnerables y grupos cultura; desentrañar sus diferentes visiones de
en alto riesgo de exclusión social: personas cualquier objeto real o simbólico, en este caso
con discapacidad, desplazados por la violencia, la discapacidad, es retornar a los actores en su
niños desmovilizados, habitantes de y en la vida cotidiana y a sus formas de construir la
calle, mujeres en situación de prostitución, realidad.
madres adolescentes, farmacodependientes,
jóvenes con pérdida del proyecto de vida, Teniendo en cuenta que es difícil sugerir una
grupos con violencia intrafamiliar, madres definición precisa de las representaciones
adolescentes, entre otros. sociales, se tomaran algunos aportes relacionados
con la construcción de dicho concepto.

15
Jodelet citada por (Ibañes,1994), afirma que la y Carugati citado por (Jimenez, 1997).
noción de representación social, antes que nada
concierne a la manera en que nosotros, sujetos Así, Moscovici citado por (Ibañez, 1994) insiste
sociales aprendemos los acontecimientos de la en que las representaciones sociales constituyen
vida diaria, las características de nuestro medio una forma de conocimiento que es específica de
ambiente, las informaciones que en él circulan, nuestra sociedad, con ello pretende diferenciar
a las personas de nuestro entorno próximo o entre las representaciones sociales y las formas
lejano. de pensamiento social, como son los mitos, la
ideología, la ciencia, los imaginarios.
En otras palabras, el conocimiento de sentido
común o pensamiento natural, que se constituye a Las representaciones sociales tienen un carácter
partir de las propias experiencias, informaciones, colectivo y tienen su limite en el grupo que las
conocimientos y modelos de pensamiento que constituyó, el cual pone en evidencia la práctica
recibimos y transmitimos a través de la tradición, de los grupos que las asume, permitiendo
la educación y la comunicación social; por lo conocer mejor las características de éste, a
tanto, este conocimiento socialmente elaborado diferencia, por ejemplo de los imaginarios,
y compartido, hace referencia y se vincula a los que poseen un carácter macro, supracolectivo,
saberes de sentido común. nacional y mundial, es decir, de toda la
sociedad.
La misma autora, subraya que las representaciones
mentales se caracterizan por ser una actividad Las representaciones sociales, requieren
mental orientada hacia la práctica, es decir un referente real, mientras que en los
que guía la actuación, sistematiza los saberes imaginarios no. Además, en el concepto de las
pragmáticos, a la vez que, por medio de la representaciones sociales confluyen nociones
comunicación, constituye un agente de creación de orden psicológico y sociológico, mientras
de un universo mental consensual. que en los imaginarios, provienen corrientes
de la filosofía y la sociología.
Para muchos investigadores, las representaciones
sociales son productos socioculturales, puesto Moscovici por su parte, muestra una
que éstas se transforman efectivamente en característica esencial de las representaciones
productos que intervienen en la vida social sociales: su naturaleza simbólica y aquello que
como estructuras preformadas a partir de las denominamos sentido común.
cuales se interpreta la realidad. Así, informan
sobre los rasgos propios de la sociedad en un Las representaciones sociales se construyen a
momento preciso de su historia. partir de una serie de materiales de muy diversas
procedencias. Gran parte de este material
Por otra parte, entender el mundo de las proviene del fondo cultural común de una
representaciones sociales, es entender que éstas sociedad que circula a través de la formación
definen las identidades y la especificidad de los de creencias, valores básicos y de referencias
grupos, situándolos en el campo social, Mugny históricas y culturales que conforman la
16
memoria colectiva y hasta la propia identidad Las representaciones sociales son sociales, en
de la sociedad. primer lugar, en la medida en que posibilitan
a su vez la producción de ciertos procesos
Por lo tanto, las fuentes de determinación de claramente sociales, como las conversaciones
las representaciones sociales se encuentran cotidianas en la medida en que crean una visión
en el conjunto de condiciones económicas, compartida de la realidad y un marco referencial
sociales, históricas que caracterizan a una común.
sociedad determinada y en el sistema de
creencias y valores que circulan en su seno. En segundo lugar, se puede afirmar que las
Otras fuentes de determinación mucho más representaciones son sociales, sencillamente
específicas, provienen de la propia dinámica porque son colectivas, es decir porque son
de las representaciones sociales y de sus compartidas por conjuntos más o menos
mecanismos internos de formación, se destacan amplios de personas.
los mecanismos de objetivación y de anclaje.
En tercer lugar, las representaciones son
Las representaciones sociales se forman sociales puesto que desempeñan un papel
también a partir del conjunto de prácticas en la configuración de los grupos sociales
sociales que se encuentran relacionadas con y especialmente en la formación de su
las diversas modalidades de la comunicación identidad.
social, esto significa que es en la comunicación
social donde principalmente se construyen las En síntesis, las representaciones sociales
representaciones sociales. son sociales, tanto por la naturaleza de sus
condiciones de producción, como por los
Moscovicci, indica que existen tres ejes en torno objetos que engendra y por la dinámica de sus
a los cuales se estructuran los componentes funcionamientos.
de una representación social, la actitud, la
información y el campo de representación.
REPRESENTACIONES SOCIALES
La actitud son los diversos componentes Y TERAPIA OCUPACIONAL
afectivos que forman parte de cualquier
representación social, los que le imprimen Evidenciar la relevancia que representa no
un carácter dinámico. La información sobre solamente para los Terapeutas Ocupacionales,
los objetos representados varía notablemente, sino para otras áreas de la salud, el entender
tanto en la calidad como en la cantidad en e introyectar las diferentes representaciones
los diversos grupos sociales incidiendo sobre sociales que manejan las poblaciones con
el tipo de representación social y, sobre la las que a diario interactúa, resulta una tarea
naturaleza misma del objeto para los distintos laboriosa, puesto que solo si se ahonda en su
grupos sociales. conceptualización, se logra visualizar la utilidad
que aporta al ejercicio de la profesión y de otras
áreas de la salud.
17
Además es importante abordar el tema de las Por lo anterior analizar las imágenes mentales,
representaciones sociales, puesto que ellas se compartidas socialmente, que surgen a la hora
erigen sobre un universo simbólico, universo que de representar a las personas con discapacidad,
es fundamental en la construcción de la realidad resulta valioso porque permite establecer y
social. la creación de ésta, de los individuos, entender la clase de relaciones que se entretejen
de la cultura, de la relación hombre naturaleza entre la sociedad por un lado y, las personas con
y, a su vez, de los procesos de interacción de discapacidad, por el otro.
los individuos, pone en evidencia la necesidad
de que hombres y mujeres sean conscientes de C o n o c e r, e s t a b l e c e r y e n t e n d e r l a s
su propia capacidad transformadora del orden representaciones sociales que manejan los
socio-histórico. diferentes grupos sociales con respecto a
la discapacidad, es facilitar una serie de
Desde esta dimensión, los grupos que comparten pautas o de formas de actuación para los
características afines, construyen unos profesionales de Terapia Ocupacional y demás
contenidos que les son comunes, unos referentes áreas relacionadas con la discapacidad y
propios que a la vez los vinculan a la sociedad grupos sociales en los cuales se desempeñan
y que inciden en la elaboración individual personas con discapacidad, que promuevan
y colectiva de la realidad social, generando y generen un cambio que no solamente
visiones compartidas e interpretaciones mejore la imagen social de las personas con
similares de los acontecimientos. discapacidad sino también un cambio que
facilite la integración social de estas personas,
Las comunidades educativas, como sector de en un plano de igualdad, no de discriminación,
la sociedad donde se constituyen sujetos y con el resto de la sociedad.
actores sociales; poseen una manera particular
de asumir su entorno, así como su situación de Dado que las representaciones sociales nos
vida y sus significaciones. ayudan a movernos en “nuestro mundo”, a
interactuar adecuadamente con los miembros
Estos actores han establecido redes simbólicas de nuestra cultura, y a sentirnos parte de un
sobre unos antecedentes históricos, sobre grupo, ya que compartimos con sus miembros
una dimensión espacial, atravesado por las herramientas que nos permiten interpretar
las condiciones sociales coyunturales y la vida, cumplen una doble función, hacer
estructurales en las que crean y recrean su que lo extraño resulte familiar y lo invisible
mundo. perceptible.

La representación social trata de aproximarse Es indudable, por tanto, la importancia de


a comprender el universo simbólico, por lo tener en cuenta las representaciones sociales
cual acercarse a la representación es acercarse y sus mecanismos de creación y transmisión,
a cómo los grupos y las comunidades definen puesto que son ellas muchas veces las causantes
la discapacidad. de las actitudes negativas hacia “el otro”,
18
hacia el extraño y claramente estas median 15 años. La graduación del juego se realizaba
relevantemente la forma de asumir la condición teniendo en cuenta el tipo de discapacidad
de discapacidad. que poseía el niño integrado. Para el registro
de la observación se utilizó una guía que
A continuación se presenta un trabajo de comprendía: Espacio, tiempo, y características
investigación titulado aproximación a las de los escolares en la actividad frente a los
representaciones sociales sobre limitación niñ@s con discapacidad en las que se observan
e integración en una comunidad escolar, las actitudes, sentimientos, roles y expresión
realizado junto con las estudiantes: Angela verbal frente a los niñ@s con discapacidad.
Hernández, Sandra Mendez y Luisa Morales
del programa de Terapia Ocupacional. Con relación a los compañeros se aplicó
una encuesta a 70 de ellos, cabe aclarar que
En este trabajo se planteó como objetivo en ningún momento se les preguntaba por
General: Describir las aproximaciones a el “discapacitado, limitado, enfermo” o
las representaciones sociales acerca de la cualquier otra connotación para referirse a su
integración de niñ@s con discapacidad en una compañero integrado, sino por el nombre de
comunidad escolar. dicho escolar.

MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS

Se realizó un trabajo de investigación de tipo Los datos permiten conocer información


Descriptivo, en una Institución educativa relacionada con los conceptos, actitudes
que tiene niñ@s integrados con discapacidad y sentimientos, frente a la discapacidad e
cognitiva, allí se trabajó con docentes, padres integración. A continuación se presentan los
de familia y compañeros de aula de niñ@s resultados más relevantes.
integrados con limitación cognitiva.
Con relación a los conceptos frente a la
La recolección de datos, se realizó por medio de discapacidad, del 100% de los Docentes, el
dos tipos de Técnicas: la entrevista estructurada 45% de ellos considera que una persona con
y la observación. discapacidad es una persona que necesitan de
apoyo, el 44% considera que son impedidos
Se realizó una entrevista con guía estructurada físicos y el 11% que no tiene capacidades.
en la cual se abordaron: conceptos, emociones Los padres consideran que un niño con
y actitudes hacia los escolares integrados al discapacidad es un Incapaz el 26%, un Enfermo
aula regular a nueve (9) docentes y a cincuenta el 20%, un Retardado el 16%, una persona con
(50) padres. Dificultad en el aprendizaje (APZ) el 12%, una
persona con limitación física, mental o psíquica
La Observación, se realizó en actividades de el 8%, una persona con Problemas genéticos el
juegos estructurados realizados a niñ@s de 7 a
19
escolar de una persona con discapacidad en
mayor porcentaje en docentes y padres es de
un impedido y un enfermo y para los niños
como “normal”.

Los docentes consideran que las personas

10%, y el 8% restante no responde o no sabe.


Los compañeros, consideran que los niños
integrados son normales para el 31%, Agresivos
el 29%, no sabe o no responde el 15%, unos
Enfermos el 9%, que no deberían estar con ellos
el 7% y que necesitan ayuda el 3%.
Al realizar las entrevistas los escolares refieren
que los chicos integrados son personas normales,
con discapacidad se pueden desempeñar en
actividades lúdico- recreativas el 56%, en todo
el 33%, y en oficios mecánicos el 11% .
El 30% de los padres consideran que las personas
con discapacidad se pueden desempeñar en
todo, en nada el 16%, en artes el 12%, en el
Estudio 8%, en deportes, 4% y el 30% no sabe
o no responde.

Se observa entonces que tanto para padres como

y asumen actitudes de diálogo cuando estos se


les acercan, mientras que otros salen a correr
ya que les genera miedo, comentando que son
agresivos.
De acuerdo con estos resultados se observa
que el concepto que tienen en la comunidad
20
docentes, un niño con discapacidad se puede La actitud de los niños cuando su compañero
desempeñar en actividades lúdico - recreativas con discapacidad se les acerca, ellos refieren
o en artes y en menor porcentaje actividades que: habla con él 36%, corre el 31%, se retira
de tipo intelectual. el 13%, le da miedo 13%, y el 4% no sabe o
no responde.
Con relación a la actitud de los docentes Se observa que en la comunidad educativa

cuando un niño con discapacidad se les acerca,


cuando un niño con discapacidad se les acerca, ellos refieren en mayor porcentaje que hablan
ellos refirieron que el 45% habla con él, 33% se con él, sin embargo los niños, seguido de hablar,
retira, el 11% habla y juega y el 11% restante corren y se retiran porque les genera miedo.
lo apoya y lo protege
Con relación a los Sentimientos se observa que
El 72% de los padres refiere que cuando un
niño con discapacidad se le acerca, ellos hablan
con él; habla y juega con él un 16%, juegan
con él un 6%, les genera Pesar al 2%, y el 4%
restante no sabe o no responde.

al 56% de los docentes un niño con discapacidad


les genera ternura, al 33% les genera tristeza y al
11% no experimenta ninguna sensación cuando
observa un niño con discapacidad.

Frente al concepto de integración el 56% de


los docentes no respondió, el 33% consideran
21
que es unirse con un propósito y el 1% plantea 11% y el 11% restante considera que se requiere
que es convivir. tolerancia.
Para los padres el concepto de integración es El 68% de los padres consideran que dentro
convivir para el 32%, Integrarse en actividad de las características de los maestros se
encuentran la paciencia, tolerancia, pedagogía,
conocimiento, y respeto; para el 4% de los
padres el maestro requiere de paciencia, el

para el 2% y el 66% no sabe o no responde.


Para la integración el 45% de los docentes
conocimiento en un 4%, la tolerancia en un
consideran que se requiere de paciencia,
2%, el respeto en un 2%, el conocimiento en
tolerancia, pedagogía, conocimiento, y respeto;
un 2%, la pedagogía en un 10% y el 8% de los
padres no sabe o no responde.
Se encontró también que el 89% de los
docentes no están de acuerdo que un niño con
discapacidad estudie en un colegio de educación
regular, y el 11% restante esta de acuerdo que
un niño con discapacidad estudie en un colegio

para el 22% de pedagogía, para el 11% de


paciencia, para otro 11% de conocimiento el

22
de educación regular. y ellos prefieren hacer sus actividades de forma
El 56% de los compañeros no esta de acuerdo individual.
que en su misma clase estén escolares con
discapacidad integrados y el 44% restante Los niñ@s a través del juego expresaron
están de acuerdo. sentimientos de pesar, sobreprotección, rechazo
El 93% de los escolares no se ha relacionado e indiferencia hacia sus compañeros integrados.
con su compañero integrado, solo el 7% restante Se refieren hacia su compañera integrada con
frases como: “cretina”, “enferma”, “agresiva”,
“tonta” y “boba”.

Durante el juego también se observó


agresividad física y verbal hacia los escolares
con discapacidad integrados. Expresaron
sentimientos de burla, pesar e indiferencia.
Los niños se refieren de otro escolar con
la ha hecho. discapacidad, utilizando frases como “es
Con relación a las Actitudes, durante la un monstruo”, “es fea”, “es sucia”, “no es
observación se encontró de acuerdo al género inteligente”, “es agresiva”, “es enferma”.
que las niñas expresaban de forma verbal su
aprecio y cariño hacia el escolar integrado, pero Se observa que cuando los niños se integran en
juegos motores funciona mejor su percepción y
relación amistosa con el niño con discapacidad,
mientras que si se relacionan directamente en
actividades de aula o aprendizaje hay mayor
discriminación.

CONCLUSIONES
en actividades grupales o momentos de juego
· Aunque la Institución educativa es integradora,
los rechazaban y no les permitían integrarse.
se observa desconocimiento del tema por parte
Por otro lado la relación con los niños es poca,
de los docentes y padres de familia.

· De acuerdo a las aproximaciones realizadas en


la comunidad escolar, frente a la discapacidad
e integración, se observa que el 29% de los
niños piensan que los niños con discapacidad
son agresivos; el 26% de los padres piensan que
son incapaces y el 38% de los docentes opinan
que necesitan apoyo y ayuda.
23
social a las personas en situación de discapacidad
· Se observa que de acuerdo a los conceptos que y sus familias, enfatizan su quehacer hacia
manejan tanto docentes como padres, frente la población adulta, desconociendo que los
a escolares con discapacidad integrados, se procesos de sensibilización social, deben
asumen actitudes como sobreprotección y iniciarse en la infancia temprana, puesto
subvaloración de las posibles actividades que que es en ésta etapa donde se estructuran los
pueden llegar a realizar por su condición. conocimientos, las actitudes y las practicas que
guiaran el actuar del adulto.
· Aunque la ley 115 y el decreto 2082, determinan
la importancia de integrar a las aulas niños con · Es necesario desarrollar más acciones desde
discapacidad, se observa que por ejemplo en diferentes instancias, orientadas a diseñar e
esta institución educativa integradora, el 89% implementar estrategias que posibiliten la
de los docentes y el 56% de los escolares no integración social de las personas en situación
están de acuerdo con la integración. de discapacidad en condiciones de igualdad de
oportunidades.
· A lo largo de la historia el concepto de
discapacidad ha ido cambiando de acuerdo a
los paradigmas manejados en los diferentes
sectores, pero aún se observa que una persona
en situación de discapacidad es percibida como
un enfermo que genera sentimientos de tristeza,
pesar y miedo.

· Las acciones que se desarrollan desde las


diferentes instancias que promueven el apoyo

BIBLIOGRAFÍA

BERGER,P. ;LUCKMAN T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu edit. (1998).

GIMÉNEZ, G. Materiales para una teoría de las identidades sociales. En Frontera Norte. México. Vol. 9. No.18
Julio-Diciembre de (1997).

IBAÑEZ, T. Psicología social construccionista. Universidad de Guadalajara. México .(1994).

JACOME, S y NIEVA, B. Representaciones sociales del proceso de salud enfermedad oral en poblaciones urbano
marginales y su relación con los discursos y las prácticas institucionales. Trabajo de grado de la Maestría de

24

También podría gustarte