Está en la página 1de 15
La “naturaleza” de la naturaleza humana Maria Cristina Chiri 2, Presentacién Bl tema de la naturaleza humana y la relacién del hombre con el mundo de lo viviente sc lo han planteado los hombres en. diversas Gpocas como un enigma a resolver. Algunas de las preguntas for- mnuladas mas frecuentemente estan relacionadas con el origen del hombre, la especificidad de lo humano y la diversidad de su compor- tamiento en situaciones similares y otras con el peso de lo heredi- tario sobre lo adquirido en la determinacién de su comportamiento. En los iiltimos tiempos, y frente al avance de la biotecnologia y el descubrimiento del genoma humano, nuevas cuestiones fascinan y preocupan Nos convertiremos en un mundo de clones y replicantes? cHacia donde se proyecta la humanidad? También las preocupaciones estin dirigidas hacia la naturaleza que nos cobija, es decir, el entomo en que transcurre nuestra existencia y que muchos intereses dominantes se empefian en destruis, compro- metiendo el futuro de la humanidad. En los capitulos siguientes abordaremos muchas de estas cuestio- nes desde una perspectiva que privilegia el.papel de lo cultural y lo social en la interpretacién de todo comportamiento que compete & Jos seres humanos, Pensamos a la naturaleza humana desde una concepcién bidimensional y dialéctica, ya que definir el hombre » exclusivamente deste una de esas dimensiones, sea biolégica ¢ cultural, es caer en algiin tipo de reduccionismo determinista, Sabemos que el hombre es producto de la seleccin natural, como todo lo viviente. Pero también el resultado de procesos socisles y culturales. A difezencia de nuestros antepasados que se extinguie- jsotros somes el tinico animal cuya capacidad de elegir es de elegir nuestro aoa podemos de ‘pensamicnte decimos que la tunica cosa cit: bre la naturaleza humana oe que e=: alagica Ia Saparidad de construlr su pre cia pesque esta en su misma naturaleza eSta capacidad de trans- Boa & idimensiosal¥ dialictica, ‘Transformamos el ambiente ‘natural limitamte y condicionaute y or 108 en ese proceso relaciones de diferente indole, ya sean S, politicas, sociales y, al mismo tempo que produci- relaciones, creamos universos simbélicos significatic Yos, Sin lugar a dudas, nuestra vida cotidiona se tun espacio fi nuestro tinico de muestro interés, La naturaleza no vales en los que la comprende tnicamente sociedad industrial y la explotacion abu: cursosno han dejasio todavia ou impronta, sino que incluye todo el ambiente cons. (ruido y transdormaco por el hombre, deade el espacio que ‘ocupa™ 4 reserva indigena, en una desolada meseta de} sur de nuestra , hasta las grandes ciudades y estos mismo: Cindad Universitaria, Nuestra perspectiva considera a la naturaleza como tma construc ci6a social, histdricamente producida y reproducida, frute de det sninados sistemas de produccisn y del acceso desigual alos recur. 59s, Sin embargo, a pesar que los hombres actien sobre la nat Jezay Ia te dominar totaimente sus leyes y, por lo tanto, In selacion entre les sociedades humanas y la naturaleza es de caracter dialéctico, de! mismo modo que en la naturaleza humane lo es el vinculo entre biolégico yo cultural. La Antropologia en sus estudios de otras ew! ‘twas ha mostrado cémo cada sociedad tiene su propinracionalidad para entablar las relaciones con la naturaleza, como se ha visto en la teoria de la economia politica con el ejemplo de Delors Comas @ Argemir sobre las poblaciones de Peri y Bolivia. El ejemplo paradigmético de violencia y degradacién ambiental del entomo es el de ia sociedad industrial a Jo largo de au historia y hasta el presente. La logica del mercado que la caracteriza la leva ‘arrasar con toda sociedad que se enfrente a sus intereses de ace mmulacion de riqueza y que se interponga en su camino de maximo beneficio, Mémense comunidades indigenas o grupos campesinos ‘También sus efectos se hacen sentir en otro ambiente social como jones de existencia, en parti: los mas pobres y vulnerables: escase o contaminacian del B 262 & temprano a la mortalia, afectada. Introducimos en las peculiaridades de nuestra naturaleza hume- 7 na requiere transitar por diversos niveles que nos permitran ae, ceder, al final del recorrida, a una visién superadorade los dualismos f ¥ los determinismas, En primer lugar, propoaemos una nocién de a humana deste la perspeclita teoriea do Tos aivelee" ‘ntegracion que considera al hombre como cmermeate de a jiate greador de Ja cultura. Este enfoque’ ie los reduccionismosy determinismos y pro- pone un enfoque dialéctico de los fenémenos sociales. En segundo Igor, iustracemos el primer iatemie desde la Antropologis- dein, cular If naturalezs com Ja cultura a través del trabajo sabre la pre, A del TEES de Claude Lévi-Strauss. En tercer hapar nos ‘persivemos en ios pastulados desarzollados desde In Snciobioloaia ysh Stologia como ejemplos de determinismo biologics y proponies, &, entonces, a tavés del sjemaplo de fos sistemas de parentesce, ‘una interpretac bre Joe comportamientos que compe. ten alos herb; lad. Por tltimo, nos introduc brevemente 2. Sobre reduccionismos y determinismos dale Souielo§) F “Wo existe un nico esqeema conceptual com cripeién. La realided es demasiado ‘plejos para que tun: iminar por compl Prigogine: Metamorfosis de la elencia Alo lango de la historia de! pensamiente occidental se han formuc lado distintas concepciones sobre la naturaleza humana y de leo ue han contribuido en algunos casos a legitimar y en tear elorden social y politics vigente, Podemoe car 24) foime cietanlos de impugnacion tance ale necin de naturlera.“¥) dhurnana de Rousseau! cuanto al el concepto naturaleza humene alienada de Marx, que responde a una mirada eritica de la eoeie, dad capitalista’. De ahi que el estudio de ja naturaleza humana & Werosesez ‘ Bickectee- =—_ 1 Véase el capitilo de Jovelina Ghiglino sobre * Verse Narvsja: Una concepeiin dintectice del ho * ciainmaterial por la mat ~ tén determinadas por las caracterist ( revista interés no solamente teérico, sino que también nos per- mite reflexionar sobre ias formas en que la investigacién cientifi- ca, les comunicadores sociales y los politicas en general formulan sus preguntas sobze ei mundo humano y netural,.cn muchos ce sos descie prej , culturalesy politicos (Lewontin, Rase y Kemin 1991:20) y con consecuencias directas sobre la vida y otras veces la muerte de los seres humenos. Recardemos el ne- zismo y el “apartheid” sudafriceno, como ejemplos de la historia mas reciente, ‘i ‘aiden de que el ser humano es una criatura formada por wn cuer- pay un alma (espirity o mente) esté presente en las interpretacio™ ‘ee SIOSBHTAs y religiosas deste Ja Antigiedad y responden a una visin dualista del hombre, En el siglo XVI, ei ibsafa ances René Descartes propone un enfoque floséfico del hombre de gran infiuen- . cla durante-los siguientes tres sigios. Para Descartes el ser huma- zo esta constituido por dos sustancias distintas, Ia mente /alma y el cuerpo, La mente es de carécter inmaterial ¢ intangible, mien. tas el cuerpo es material y destruct intemo de un sujeto, su identidad ese el pronombre en primera persona, “Yo", a sumente o alma, la res cogitans. En casibio la esencia del euerpo es In extension, Ja res extensus, Este dualismo sigue vigente en le actualidad, oculto en nuevos ro- pajes pero mantenience la estructura concephial cartesiana bi a (Hacker 1998: 23). Mientras se rechaza la idea de una sustan: © immaterial, se pretende identificar la mente con el cerebro o lo ‘mental con to neuronal, argumentando “que los estados mentales | ton solamente estados de! cerebro®, es decir, se reemplaza la sustan- ia gris glutinosa (Hacker op.cit.:24), Esta imagen de la neturaleca humane est presente en las concepio nes biologicistas de la ciencia que ee desarrollan a partir del XUX y que podriames deneminar como reduccion deterministas. sy Desde ol reduccionismo biologista se intenta explicar las propieds- des de twa moléculla, de un organismo o de una sociedad en térmi- nos de Jas unidades en que estan compuestos. Estos enfocpies sostie~ nen, por ejemplo, que las propiedades molécula proteica es- s de los electrones o protonce que eomponen los dtomos. También afirman que las caracteristicas comportamientos indi- seria violenta por ser el re- tos que la componen. in este D260 D de una sociedad son igusles ala suma de Viduales. De esta manera una 80 sultado de la mama de individuos: x y Nee ( sentido se viduos. Bs: conjuntos complejos, hablemo: mos 0 de sociedades humana: ir, las unidades y propiedades tendrien existencia pre- moléculas quimic: wontin, Rose y Ki determinada por los genes y las causas de los fenémenos sociales eben buscarse en la biologia de los actores individuales. Una de Pet enone serge Ce eee eere ee pepe eae ( fos bumanos, especialmente las referidas al sexo, la razay las el oe bres spn ap atc ole ener ees 3. La naturaleza humana desde un enfoque dialéctico \ Bn cambio, si consideramos a los seres humanos desde un enfoque dialéctico, en este caso el de los niveles de integracién, podremos ‘superar falsas oposiciones que se han dado alo largo de ia historia del pensamiento losético y cientifico occidental respecto turaleza humans: las distinciones entre lp natural y Jo cultuxa, lo. io, oncia genética y Jo. adquiridg. Esta perspectiva lado la imagen de una naturaleza ldgicamente desde su emergencia y asimismo rechazar Ia afirmacién con- Ja idea que no hay nada que sea especifico en el mundo 0 que la distinga del resto del mundo animal, enfoque de los niveies de integracién* en la interpretacion del ‘ane sostiene que el hombre es una unidad bbioldgica y cultural que emerge de! mundo animal al crear constituyéndose en ese procese en una resliclad cualitativamente mas compleja. Como dice Bl tamos en presencia deun ani jente, sino de uni complejas que expiican su comp mundo humano va ser abordack entre ella, Ja psicologia, last diardn en los espacios so¢ jonde transcuure if existencia ¢0- tidiana, en tanto miemibro de una familia, de una clase social, de van grupo étnico, Sabemos que e! hombre es el resultado de un proceso tinieo de mi Jes de millones de ados que compromete a todo !o vivient Jos seres mas simples a los mas compiejos. Las plantas y los ani males son cl producto de la combinacion de moléculas quimi con capacidad de replicacién bajo ciertas condiciones que alguna ‘ver existieron sobre la tierra. Estas moléculas quimicas en el trans- currir de los tiempos constitayeron los arganismos vives, pero no pueden explicar las nuevas cualidades emergentes: la vida y la muerte son procesos nuevos que no formaban parte del nivel ante- rior. Ee decir, surge el nivel de ico con propiedades nuevas y mas complejas. Del mismo modo, los hombres, « ras de cultura, trascienden el ser las Gnicas criaturas creado- gualitativamente diferente, en Ia gue tansfirmarin su entorno 7 ellos mslamos én un proceso de retroalsmentacion que modifear’ su naturaleza biolégica anterior. Nuevos atributos y nuevas ieyes interpretarén su naturaleza tanto Biologita tomo cultural stus* flacenis y morimos, pero la mancra como nacemos y como orimos: pertenece al am social y cultural. Todos nosottes debemoe Satisfacer lao necesidades biolégices bisicns, pero los hhembres no son capeces de satisfacer sus necesideces fsicas bésicas si no se crientan en el mundo por madio de la rellexiin y el conocinienio (Elias 1998; 149). Entonces podriamos decir que cada nivel se presenta eomo una superacién dialéctica, conformado por elementos 0 unidades del nivel anterior en una combinaciéa mas compleja y con leyes que le son propias. Es claro que interpretar las acciones de los hombres, desde el nivel diolégico, como un ser viviente mas y manteniendo una interaccién con el medic basada en impulsos innatos modifi- cados en cierto punte por su propia experiencia, no resulta adecua- 5 Véase el capitulo de Laisa Pinot sobre Los rastros culturales de la bumanizseton, Bosco S * Inagresividad de la actitud violenta de un padre a su hijo, Son ejem- + plos de extrapolacién, es decir, de interpretacién de fenémenos so- | a (que representa la educacién) que los convie tur ( da y suficiente. En este caso nos posicion: determinism como somos y hacemos lo que hacemos: analogias con e} comporta- micnto instintivo de los animales y més aun, culpabilizar al gen de genético) para entender por qué somes ciales con conceptos y teorias de un nivel de menor complejidad Desde el determinismo biolégica o genético, conceptos tales como adaptacién, seleccién, supervivencia del mas apto, adecuados en el nivel bioligico, se trasladan automatica e inadecuadamente al ni- vel de lo social y cultural. Asuvez, ensar que la bi ssaparece desde instante que entramos en o! dominio de Ia cultura, es ubicarse en otro determinismo, el cultural, En este caso, la naturale: en la que la expe: humana es definida come una tébula rasa sprana puede imprimir lo que desee y la cultura disefar pe nuestro compariamients. Esta manera de considerar la condicion humana recuerda a ciertos [ragmentos de la pelicula The Well, cuando ios alumnos entran en una mac tlcos y deshtunanizados. Bn la Antropologia también lamado eutturalisimo, esta prese gia de la pobreza’, corriente teérica que e ‘ision en grupos urbenos pobres de ciertas pautas culturales como Ja plenificacién a corto piazo, la violencia y la inestabilidad de las estructuras familiares.® Desde esta representacién de la naturale- za humana en determinadas circunstancias sociales, el circulo de Ja pobreza se continua, en tanto los hijos de estos pobres al estar tan inevitablemente ‘aculturados’ en un estilo de vida no pueden salir de ese ambito y reproducen Ja situacin de los padres que, @ su vee, reproducirén sus hijos (Lewontin 1991101), + Por eso consideramos que no son validos Jos determinismas de une uouo signo y sasteneios que todos los comportamientos sociales dol hombre son simulténeamente s0gial6ey bIolgicos, del maisiho sy fisicos. Un buen ejemplo es el aprendizaje 08. Latiticorporacién de un lenguaje sélo es posible por el ensambie del proceso biolégico de maduracién y el Proceso social de aprendizaje. Como dice Blias, el aprendizaje puie- de permanecer completamente sin funciéa si “éste ha sido coring do a la propia capacidad de los niros para entender et significado ce * Véase of culturallamo en €l capitulo de Gravano dedieado a {ebriss ns necientes en te antevpalogi, ( tos patrones de sonidos aprendiios por otros" (Elias 1998:307). Es cla- Famente ilustrativa la descripcién de Mirta Lischetti sobre la ad- cuisicién del lenguaje en una nifia afectada por importantes limi- taciones fisiolégicas: “La historia de Hellen tomada a cargo por una institutrz, Mise S aintentar un método de acereamt una de las vias sensitivas posible hacia que la nina tocara los contornos Pués eseribfa ia palabra correspondiente en fa paima dela mano, era soto algo fisico para la nika. Hasta que transcu- os objetosydes- de Ja Antropologia pare vincular le biolégico y lo cultural. A co: nuaciin describiremos algunos de los aspectos mas signiicati de su abordaje, LEWS y EL BASAJE ole Le CuLTeRs 4, larelacién entre naturaleza y cultura segim Lévi-Strauss Este estudioso desarzolia en su obra Las estructuras elementales de ulnar, oponstadose wlns Wenig que COtaGIsCeA tar Contam Je naturaleza y la cultura (por e) Pre -Sai2l ridoun mes de apiicac Que XIX). A pacts de una pregunta ini 4 (Dste?” © gay condensala canvas ben x : para abordar esta Telaei6n, Las po os ese momento Hellen se da éuenta del lengu Fecién necide de as infuencias sociales y culturaies son, sin ger “SW ta que cada objeto tiene una‘palabra que adludas, una experienciaimpracticable, Loe pocoseasosenelmunds “« & palabras eran més que la realidad fisica, Zyideri2>-| de tos tamados ‘nites salvajes" que pudieren sabrevivie nsladion de es tear lapalma dala mano. A partirde ese mom ey aigiin contacto tursane en sus primeros ates no con una eviden: 4 ser simbolos. La nina fie transformacia 5 cia confiable. En la mayoria de los casos, eran nifios anormales, Wy @ riencia: ‘Me alejé de ta glorieta y sus madreselvs, impas Giente por aprencier-eserihe mastarde ! Hevaba un nombre y cada nombre hac pensamiento. Cuando regresdbamos ala casa, todo abjera ue tooaba en mi mano parecia palpitar con vida, Ello se debia aque veia todo con la nueva y extrana Bia itegacio ami” (White en M. El cjemplo muestra cémo los seres humahos por naturaleza esta. sos constituides para “aprender” y “d ereae pracess, adquaimor pleadinent ste dios Antropolégicos sobre diferentes Gultras fail inostrado que la manera en que se perciben o infierca situaciones depende de fac. tores culturales, sociales y psicologicos. En tanto poseedores den organismo biolégi ultimo, necesitamos.elimenter- gai ‘simultanectaente es el arab ta dike resistencia, differen en cada cultura, del mismo modo que los os. fuerzos irrealizables, los placeres extraordinarios, estén més rela cionados con los eriterios sancionados po! bacién del grape de perte especie, Si bien se requie! jertas sinergias nerviosas y muscu. Doce & Para Lévi-Strauss, el argumento de mayor peso para descartar el ‘cotudio de esos ninos €s que eT hombre no puede reveiraerse a ‘estado pre cién humana. Solo e3 posible Ga OS ahimales domesticades y pos- “Teriormenie abandonados, Otro camino que emprende el autor para encontrar el pasaje al estado de cultura es el satidio del compottamiente anima}, En esa bis. cqteda no enue eAisoni? Farce etmecelo (eg: ence Strauss 1985°38) ett : Wwelucal. aie venulen vida ea oe animelae, bata constatacion Ie permind_ gl suribar a usa primera tonclusiin la ausencia de Teglag seve of U2! efteseuu® Saricter dsntve de estado de natarean y Se re NORMA. 82 HOtaEARe® daraTa pauta ela presencia de lao ali tive if Oey ESF Wek leay NGRMAS. si aleza por lo universal, Jo zepetitivo, en tanto esta inscripto en el cddigo genético, Ambito de la cultura se earacteriz: acuerdo con el autor, por estar sujete a normas que eon particu Bas winttesl, reptifive: Constufe dt, &Peuftnes: Aavessy [Worme}— PPPS Een iseutiny, ian creetics hument, Kelle. erbtome y Seah se fee rep-de ieura y por medio de las cuales se ase > en ee capes colton, RE came IR or eign coer sentido oh inter de una sociedad. (Lévi-Strauss instituye el pasaje del tuca en la regla del incesto. Esta re de la naturaleza a la tntegran aspectos tomaros de Ta naturaleza Y de la culfiira: En este sentido tiene ese carécter universal, pero ‘al mismo tiempo, el earacter distintivo de la cultura en tanto impo- ne una restriccién no biolégica a las diferentes sociedades. Es un vineulo que transforma un comportamiento natural: el impulso |g sexual, en un corportamiento social y cultural ‘en efecto, es menos que una Gién oun pasaje; antes ce el lanaturaleza deja de existr, rano, La prohibicién te in a naturdlera Se supera a-Si misma; enciende ta chispa bajo eae aeaGh tina estructura riveve mas compleja se forma y Se superpone -integrandolas- alas estructuras mas sim- ples de la vida psiquica, asi como éstas tltimas se super yrandolas- @ ion que una transforma ye cultura no existe; con eila, Ba nuestras palabras, la prohibicién del sncesto transforma el esta pidlogos moleculares ine. human supone un La década de los nov traordinarios en el campo de das para el firuro de Ja humanided. Alp consideran que el deseubrimiento Son & de Mendeleiev,"" en lo: genoma humano es el co: recteristicas Gsicas y la predispos: ciertas enfermedades, La decodific : néstico, la prevencién y el tratamfento de enfermedades de origen. genético. Algunas enfermedades de este origen son producidas por Glertas alteraciones en el material genético (por ejemplo cl sindro: me de Down, donde existe un cromosoma nimero 21 de mas), en cambio, otras enfermedaties -las mas frecuentes: son ocasionadas por la interaccién entre factores del medio ambiente y una predis- posicién genética determinada por la combin: i (pee. diabetes, arterioesclerosis, fisura de labio y de paladar, etc.) (V. Penchaszadeh 1995)", Bridentemente todas estos conocimientos son ventajosos para la bumanidad y revolucionaran Ja medicina modems ces en el campo de Ja genética también puedes ra que ocasionen mas pesjuicios que benelic exageradamente el peso de la herencia genética. Segiin el genetista V, Penchaszadeth para evitar caer en un determinismo genetizante 1¢ debe privilegiar el papel del medio ambiente, como desencadenante de la mayoria de las enfermedades genéticas. Y considera erréneo pensar gue el desciframiento del mapa genético permitiré profetizar nuestra vida y las enfermedades que padeceremos. informacion yr control sobre las Aigunos de los abusos que se pueden cor genética, cuando la tecnologia permite un obre personas y las familias, es su ulilizacién con fines no terapéuticos. Por ejemplo, restringir o encerecer los servicios de salud para les personas a las que se identifique un factor genético meramente predisponente, En algunos paises se ha comenzado a utilizar para . de clonacién reproductiva (la creacién de un ser C Getectar probables problemas de salud entre los «mpl cindir los contratos. Esta manera de encarar la informaci conduce aestigmatizar alasvictimas dle enfermedades. Urucion genética: absolviendo de culpa al sistema si de las agresiones ambientales a las personas y facilitand’ mis la aparicién de la discriminacién, Hasta hace unos afios el mundo sombrie del futuro que mostrabala pelicula Blade Runner, con seres humanos persiguiendo replicantes, nos permitia disfrutar de una fantasia de ciencie-ficciée. Hoy esta mos mids alertas ante un futuro posible. Al mismo tiempo que se estaba levando a cabo el desciframiento del genoma hums fueron produciendo otros avances en el dmbito de la genétice lacionadas con la reproduccidn: 1a téenica de la elonacién. doriante) desata duras polémicas en el campo de la bioética”En Ja actualidad la ciencia puede clonar s6lo animales, sito de extraer células destinadas a formar Srganos, la clanat a al area de la salud y no a la reproduccién, Estemos a favor 0 en contra de la clonacién, ya sea con fines tera- péuticos o para recuperar un ser queride 0 por un narcisismo in- controiable, es imposible clonar un sujeto humano, Quizis en un futuro cereano es altamente probable que se pueden clonar orga nismos humanos, pero no los mism sociales, debido_a ue in ub jevenit social y cultural, 05, clresultado de una historia personal Social y, poF tag, linica ¢ ‘trepetible, Come dite el Bidlogs molecular A. Nommbiinwe *..sinaciera un bebé clonado sano, no seria més queun «iS Vaile harinauceatan imcrarccor erery (SS gh educar como cualquier otro bebé y terminaria con una per- sonalidad e identidad tinicas. Porque somos mucho més de Jo que mancian los genes..." desentrafar los misterios del genera humano, de brionarias humanes y obtener artificialmente dos jones donde s6lo se nubiera criginade uno, de progre- mar teenologicamente la naturaleza biolégica de'los organismos, °Abeio Rome La “RARIAI eb Wecnognt Diao Carn, 11 de agosto de 2002. Boss & é ( ubicaria a Ja biologia como la expresifin del conoeimienta mas acar bbarlo de la sociedad. Pero paradéjicamente son a logros de esta disciplina los que, en Wltima instan 10. Determinismo biolégico y simplificacién de lo humano Josefina Ghi Es habitual suponer que nuestras conductas arraigan en diftsos factores inmates, tales como ¢} temperamento o los genes. Eso, de ‘una forma u otra se nos “enseia” y lo “aprendemos”. Lo innato, Io heredado, adquicren asi un valor explicativo de las practicas de os sujetos en particular y de las practicas sociales en general. Asi es que tendemos a pensar los fenémenes y procesos sociales, aunque mas no sea en forma implicita, en una relacién de inherencia o determinacién biolégica. Por ende, nos es dificil desarticular estas, ideas -prejuicios-, no sélo en le trama de la vida cotidiana y los Giscursos publicos, sino en el quehacer cientifico. Estas ideas nos otorgan argumentos, de aceptacién, mistificacién y justificacién de condiciones y problematicas sociales. Las consecuencias de estos argumentos son diversas, algunos pue- den zesultar “inocuos” y otros no. Veamos: dada la tan emplia gama de conductas humanas, frente a ia cual no disponemos de explica- én empirica, la interpreta: Iégicas, prove de respues- tas ‘satisfactorias" (por cjemplo, la sistematica comparacién entre el comportamiento de los animales y el nuestro como via de resolu- cin a miltiples interrogantes), “teorias” que nos exeulpan de toda. _ responsabilidad en torno a la desigualdad social’y problematicas varias que intentamos soslayar y justificar (p.e. es “natural” que haya pobres y ricos). En un extrem de este tipo de interpretacio- nes, est laalimmacién de postulados lasupuesta exis: tencia de diferencias biolégicas 8 entre Jas poblacio- nes humanas) 0 la validacion de ncia social (el supuesto Sinstinto de agresién” a partir del cual las guerras y olras formas de violencia encontrarian su legitimaciéa Las ciencias hoy, sean la fsica, Ja biologia, la psicologia o la sociologia engran medida, y a diferencia de las concepciones que han predomi- nado en el siglo XIX y las primeras décarlas del siglo XX, se orientan a pensar los f enfoques que refutan la causalidad y el determinismo. concepciones deterministas y en forma concomit ion de fendmenos y procesos en términos reduec man gran parte del conocimiento cientifico actual. TH velucaonisme subsume fendmends de un determinado civel de anus « Bass & Sana © 3. C Las eonsecuedcias en el campo de lo social y de lo psicalégico de toda teoria determinista, y sobre todo de toda teoria determinista ja, son de orden lico y econdmico-, una de cuyas expresiones paradigm: darwinismo social y sus consecuencias, “superioridad europea’ en el marco de la lisa. Es posible observar y analizar las miltiples formas en que el Geterminismo biologico y mecanicista, centrales, la naturalizacién de lo soci de los mereados, como si tuviesen vis como uma suerte de indicador immanent ticas de legitimacién del orden dado, sea hoy la complejidad y com- plejidades que encierran los procesos de globalizacién. 11. Determinacién biolégica y potencialidad biolégica”* Hemos planteado ya que el sustrato argumentative de las ". Bjemplos de esto lo constituyen formulaciones tales come Ja‘teoria del criminal nato” que plantea Lombroso, la “craneometria” que propone Brocea, entre otros. Teorias que pretenden explicar a partir de rasgos fisonémicos, como el tama del craneo @ peso del cerebro, tendencias criminales o capacidades intelectivas diferen- tes entre los grupos humanos, Estas afirmaciones de tan marcado predicamento hacia fines del siglo XIX, se reactualizan a través de formas mas sutiles, como la utilizacién de test de inteligencia con fines discriminatorios. centraiee de In feoris darviniana. Darvin acerca de la evolusion bioiogiea de las eapecies, no de It ‘te teorias laciones racistas y discriminatorias es el determinismo bio- ~ somos el resultado de determi- Ia expresién de la potencia tica de la especie, entendidas ‘in con el ambiente y los pro- Desde este tipo de “razon: naciones biolégicas y no por el lidad bioldgica’* y 1a variabilidad estas dimensiones siempre en re cesos evolutives e histézicos. “La bisqueda de la base genética de la naturaleza huma- na en las conductas especificas es un ejemplo de determinismo biolégico. La busqueda de leyes generadoras subyacentes expresa el concepto de potendialidad bialé sean ia base genética de la natn iferentes’ (Gould 1988: 34: 12, La naturaleza humana La naturaleza humana ha ocupade y ocupa alos hombres pregun- tas tales como qué es aquello que la caracteriza o qué le es distin tivo. Sin duda las preguntas mismas son constitutivas de su carac- ter, asi como las respuestas, sea que provengan del campo reiigio- @fico, cientifico, del sentido comin o del arte, Hemos elegide aqui una breve reflexién acerca de las necesidades humanas. La cuestion de las necesidades basicas y Ia “funcién’ de las institucio: nes en tanto respuesta a las "necesidades hisicas" no se agota en 1a instancia biolégica. Toda necesidad humana es a su vez simbéli- vay sitéaal hombre en su propia complejidad” “Con ta palabra complejo no estamos dando una ion sino que senalamos una difcultad para explicar.. de los actos humanos y la multiplicidad de signifi- isten a estos actos, sea los modos de transforma- cién de Ja naturaleza, sea In autorreflexidn y Ia creacién de siste- mas de pensamiento que den cuenta tanto de las creaciones mas se desarralla en la Nota Couple sane no excluy ‘a complejidad de 10 m0 humane. Door & ¢ bellas, como de aquellas més crnentas ¥ atentatorias hacia noso- tros y hacia los otros seres de la maturaleza, sitia ala dimensién de la cultara como aquello que nos otorgs especificidad. ica erigir al hombre.como “rey ‘acar aquello que nos caractetiza como especie, en Ultima instancia la capacidad de crear representaciones ¢ imax genes, la capacidad de simbolizar que araviess todo acto lumano. dad tiene hambre, es eierto. Pero tiene hambre ge6mo? Atin tiene hambre en el sentido itera, ‘para la mitad de sus miembros y este hambre hay que sa- ‘isfacerlo, ex cierto. Pero geéio tiene hambre de alimento? eBngué difiere, enionces, de las esponjas ode ios corales? ePorgué ese hamBre, una vez saisjecho, deja siempre apa~ recer otras preguntas, otras demandias?....La humanidad tuvo y tiene hambre de atimientos, pero después de vestidés distintos alos del ato pasado, tuv0 hambre de coches y de televsién, tuve hambre de poder y hambre de santidad, tayo hambrece mistioa y hambre de saber racional, tuyo hambre de calor y fraternidad, pero también hambre de sus propics cadlaveres, hamnbre ce fies- tas y hambre de vagedias y ebiora parece tener hambré de + luna y de planetas... EI hombre no puede existir sino definiéniose cada vez como un conjunio de necesidades y de objetos correspondientes, pero supera siempre estas definiciones y, silas supera... es porque éllas inventa- no fen lo arbitrario ciertamente, siempre esta ia naturalezc, el rminimo de coherencia que exige la racionalidad y la histo- ria precedente.” (Casteriadis 1993: 234-235) @ Bae &

También podría gustarte