Está en la página 1de 38
Interpretacion del Analisis quimico de suelo y agua Guia Dr. Antonio Vazquez Alarcon 03/12/2009 INTRODUCCION La evaluacién de la fertilidad de los terrenos agricolas y las necesidades de fertiizantes para los cultivos se pueden establecer por diferentes procedimientos. Entre estos, se puede anotar a) ») °) 0) °) fy 9) Experimentacién en campo Experimentos bajo invernadero. Observar las caracteristicas del cultivo. Analizar el tejido vegetal Analisis de savia Pruebas microbiolégicas. Analisis quimico del suelo. Cada técnica 0 procedimiento de evaluacién posee sus ventajas y desventajas. Para el caso del anélisis quimico de! suelo, su conveniencia radica en las siguientes ventajas: x x ‘ Es sumamente rapido. Es poco costoso. Tiene alta relacion con la fertilidad de los terrenos y las necesidades de fertlizantes de los cultivos cuando se cuenta con un trabajo previo de calibracién e informacion complementaria. Mientras que el uso del andlisis quimico del suelo, posee los inconvenientes que se indican a continuacién: x Requiere de gran informacién que los respalde, tal como las relaciones entre contenido nutrimental y respuesta del cultivo a las aplicaciones de fertilizantes, En su ejecucién existe alta posibilidad de cometer errores, que pueden oourrir desde la toma de muestras hasta el analisis de las mismas. pve 2 El andlisis del suelo puede ser realizado en funcién del objetivo que se desee satisfacer, de acuerdo a Fitts y Nelson (1956), existen cuatro grandes objetivos al analizar el suelo: 1. Agrupar el suelo en clases, con la finalidad de poder sugerir practicas de fertilizacion Predecir la probabilidad de obtener una respuesta en el rendimiento del cultivo producto de la aplicacién de nutrimentos al suelo Ayudar a evaluar la productividad del suelo respecto a la fertilidad del mismo. Determinar las condiciones del suelo que deban ser transformadas a través, del uso de mejoradores o de practicas culturales. Hoy dia se puede incluir un quinto objetivo de indole ambiental y econémico y consiste en: Hacer un uso eficiente tanto ambiental como econmico de los fertiizantes. Dentro de estos objetivos, el analisis quimico del suelo puede ser empleado para a su vez cumplir 0 satisfacer algunas metas especificas, las cuales basicamente estan relacionadas con el mejoramiento de propiedades fisicas y quimicas asi como de la fertilidad y la factibilidad de incrementar el rendimiento y calidad del producto, Con el analisis quimico del suelo se puede llegar a: (Peck y Soltanpour, 1990) a) b) c) d) Determinar exactamente la disponibilidad de nutrientes en el suelo. Indicar al productor la severidad de cualquier deficiencia 0 exceso de algtin elemento quimico que pueda existir en su terreno. Formar parte de la informacion necesaria para llegar 2 formular una recomendacién cuantitativa de fertiizacion Poder evaluar econémicamente la posibilidad de alguna recomendacién de fertilizantes. pve 3 Los resultados analiticos obtenidos en laboratorio, para poder ser interpretados correctamente necesariamente se requiere de informacion obtenida previamente. Asi se necesita conocer el grado de asociacién que hay entre la cantidad de nutrimento que extrae una sustancia quimica de un suelo en especifico y lo que obtiene el cultivo del mismo nutrimento creciendo en ese suelo, proceso que se le denomina correlacién. Es indispensable conocer si la cantidad que extrae el procedimiento en laboratorio, es el adecuado para el desarrollo normal del cultivo © es pertinente realizar alguna fertilizacion complementaria, proceso al cual se le denomina calibracién de método. Ademas, para hacer un uso eficiente del analisis quimico, se debe evaluar la capacidad productiva del suelo en funcién del tipo de cultivo a establecer; es pertinente determinar la forma de aplicar el fertiizante; se tiene que contar con evaluaciones econdmicas respecto a la dosis por aplicar lo que permite establecer bajo este criterio la dosis maxima posible Desafortunadamente en nuestro pais poco se ha realizado para conformar algun banco de informacion que pueda auxiliara los laboratorios y técnicos que dan servicio de andlisis del suelo. Asi por ejemplo los trabajos de correlacion- calibracién registrados en las Bibliotecas de la UACh y del Colegio de Postgraduados son un total de 38, distribuidos en la forma sefialada en el cuadro 1 Cuadro 1. Trabajos de correlacién y calibracion de métodos para diferentes elementos Elemento P K cu N Fe Zn N°. de trabajos 23 6 3 2 2 2 Ante esta escasa y concentrada informacién para algunos elementos, es de esperar que la capacidad predictiva del analisis quimico de! suelo (AQS) sea reducida considerablemente. El uso de AQS tiene una creciente demanda en el Laboratorio Central Universitario de la UACh anualmente se reciben de 5000 a 6000 muestras de suelo, de los cuales el 70% (4000 muestras) solicitan el analisis diagnéstico de la fertilidad de! suelo. pve 4 Situacion similar tienen los Laboratorios de AQS en el Colegio de Postgraduados e INIFAP, asi como los Laboratorios Portatiles a los cuales han recurrido los agrénomos dedicados a la asesoria técnica. Dicho AGS requiere una interpretacién de resultados asi como algunas recomendaciones, ademas en el Laboratorio de la UACh llegan muestras de suelo procedentes de la mayor parte de la Republica Mexicana, lo que hace atin mas dificil satisfacer esa necesidad de interpretacion del resultado. Por las razones mencionadas, se procedié a efectuar una recopilacién de informacién tendiente a lograr un conjunto de datos que permitan auxiliar en la interpretacién del analisis quimico del suelo. Es importante sefialar que la mayor parte son tablas comparativas obtenidas bajo condiciones edéficas, climaticas y del cultivo, muy variables a las de nuestro pais lo cual implica que su utilidad se reduce a ser sdlo orientadoras y de ninguna manera factor determinante en la interpretacion del analisis. Para lograr una completa utilidad los técnicos tendran que hacer uso de su experiencia, conocimiento de la region y sitio donde se analizé el suelo, asi como recopilar informacion generada por INIFAP u otra Institucién de Investigacién, si se logra complementar esas fuentes de informacién, seguramente el AQS les sera de utilidad pve 5 Cuadro 2. pH éptimo para especies agricolas Nombre de 1a especie Ofeda 1945 Spurway, 1947 pH 6ptimo cea Beta vlars| e3 ND Ajo Ati satieum 8 No Atta Medicago sawva 1-8 62-78 ‘god {Gossypium hrstum 6-8 ND oz Oryza sativa ND 57-72 ‘vena ‘Avena sativa er 55-75 exact Brasea oleracea No eo-73 Ccacahuate Arachis hypogaes 67 ND coe Coles raboa 4-5 ND cebada Herdou votare on os-78 cebota Attu cepa 68 58-70 Clave Dionthus caryonhyus 5-6 60-75 Ceaitor Brasca oleracea botytis ND 60-73 Ccsantemo CChrysanthomum sp 6-8 60-75 curbteceas 6-8 ND china loum sativum 6-8 No hie ‘canst annum 6-8 ND spatrag0 Asparegus ofcinais 6-8 eo-80 Fresa Frogava sp 58 50-65 Fril Phaseolus vulgaris 6-8 60-75 Garbanzo er aritioum ND 60-75 Gasol Hotanthus annus 6-8 60-75 Giatiola asin sp 6-8 ND aba Vici fabo ND 50-70 sitomate Lycoperstum esculertum 6-8 Lecnuga Lactwea saeva 6-8 eo-70 Maie Zoamays 6-8 55-75 Manzena Matis sp ND 50-60 Melén Cucumis meto No 57-72 Nebo Brassea napus ND 70-80 Popa Solanum tuberosum 5-6 43-65 Pia ‘Anarus comosus 5-6 50-60 Plitano Musa so 0-8 ND Puetra ‘tum pocum 6-8 ND abana Brasses rap 68 ND Remolacha Bota wlyars Ta 65-80 Rosa Resa sp 5-6 Sena Cats vulgaris 56 55-70 soya ‘yeine max 5-8 60-70 Tebeco Neatiana tabacum 56 Togo Teteum aestivum 6-8 55-78 Zananova avcus carota 1-8 ND - Dato.no alsponible Sensibilidad a la acidez de algunas especies Altamente sensitiva Alfatfa, frijol, chicharo, trébol rojo, veza, laucaena, espinaca, algodén. Sensitiva Col, trigo, soya, trébol blanco, lechuga, sorgo. Moderadamente tolerante Cacahuate, papa, avena, atroz, centeno, maiz Tolerante Stylosanthes (Stylosanthes sp.), kudzu (Pueraria phaseoloides), pifia, té, café, arandano. La medicién del pH permite hacer algunas inferencias acerca de la disponibilidad de nutrimentos, posibles efectos téxicos asi como la presencia de carbonatos. Cuando el pH es acido (menor a 5.5) hay menor disponibilidad del fosfato el cual es adsorbido por los Oxidos del suelo o por reaccionar con el Al con el que forma compuestos insolubles. Bajo esta condicién aumenta la disponibilidad de Fe, Cu. Zn debido a que se favorece su solubilidad Si el pH es alcalino (mayor a 7.4) nuevamente se infiere que disminuye la disponibilidad del fon fosfato en este caso, debido a que reacciona con el Ca con el que forma compuestos con baja solubilidad. Efecto similar ocurre con el Fe, Zn y Mn puesto que facilmente cambian a formas mds oxidadas 0 se unen a los carbonatos para disminuir su solubilidad. La cuantificacién de pH permite tener un indicador de la necesidad de aplicar un mejorador, sobre todo en suelos acidos, la cantidad por aplicar requiere de otras pruebas de laboratorio ademas de la del pH. pve 7 pH del suelo (Jones y Wolf modificado 1984) Categoria Escala del pH Muy acido a 83 El valor de conductividad eléctrica del suelo permite tener una estimacién de la cantidad de sales solubles en la solucién, las que tienen un efecto directo adverso sobre el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Salinidad del suelo (Richards, 1954) Conductviad eee clasineaciin endutiviad e6te3 anya agronsmnico No sano <— 20 Efecto ela sainidad cas nula ove sano 20 — 40 Los rendimientos de os cultwos mas sensibles pueden ser restringidos. Moderadamente sano 4.0 — 80 Se reducen los renclimientos de muchos cuties. Muy salino 80 — 16.0 Sdlo los cultivos —tolerantes_~—rinden ‘satisfactoriamente. Extremadamente salino > — 160 ‘Sélo unos cuantos cultives, muy tolerantes rendiran salisfactoriamente. La salinidad tiene efectos benéficos sobre el suelo, principalmente en relacién al desarrollo de la estructura. Solo en el caso de concentraciones elevadas de iones como boratos y cloruros pueden afectar a los cultivos por toxicidad directa de estos jones. Para el caso del sodio, como se sabe, tiene un efecto negativo con relacién a la estabilidad de agregados. Participa en la dispersin de los coloides del suelo, de tal forma que las propiedades fisicas como; Conductividad hidraulica, conductividad del aire y conductividad de iones son afectadas fuertemente. pve 8 Caracteristicas de suelos Salinos y Sédicos (Richards, 1954) Clasificacién Caracteristicas Suelos Salinos, Psi < 15 cE > 40 y generaimente el pH < 85 Suelos Sédicos - Salinos Psi > 19 ce > 40 ‘Suelos Sddicos ~ No salinos Psi > 15 CE > 40 y generaimente el pH varia entre 8.5 y 10.0 Suolos sin problemas de Psi > 18 Salinidad y sodicidad CE > 40 y generaimente el pH < 82 Sodio_intercambi able PSI Porcentaje de sodio intercambiable = —__Sedo_intecambiable _ Capacdad ce iniercamb.0_cabonco x 100 CE Conductividad Eléctrica en el extracto de saturacion (dSm") Tolerancia de cultivos al porcentaje de sodio intercambiable (PS!) (Pearson, 1960) Tipo de oultives Respuesta bajo condiciones do Psi smplos de cultives 7 afectados: campo Ejemp 2 - 10 Extremadamente Sintomas de tovicidad de sodlo, ain Frutales declduos, nuez, sensibies. con valores bajos de PSI. aguacate cazabe,citrcos. 10 = 20 Sensibies. Impide et desarrolio a bajos valores, Fil, cana de azucar. an cuando las condiciones de suelo sean buenas, 20 = 40 Moderadamente _impide el desarrallo debido afactores Trébol, Avena Festuca tolerantes. nuticionales y condiciones adversas pastodalis. Gel suelo, 40 = 60 Tolerantes Impide el desarrolo usualmente __Trigo,algodén aaa, cebada, debido alas condiciones tsicas tomates, remolacha. adversas del suelo. > = 60 Muytolerantes Impide el desarrolo usualmente _Agropyron sp. rhodes (Chloris debido alas condiciones fsicas gayena) adversas del suelo. Reduccién del rendimiento en cultivos a diferente porcentaje de sodio intercambiable (PSI) (Pearson, 1960) Sensibles ‘Semi-tolerantes Tolerantes Reduccién del 50% en Reduccién del 50% en Reduccién del 50% en rendimiento con valores de rendimiento con valores del _rendimiento con valores del PSI< 15% PSI 15— 25% PSI 35% ‘Aguacate ‘Alubia Enana| ‘Afatfa Persea americana Phaseolus sp Medicago sativa Frijol Trebol ladino Cebada Phaseolus vulgaris Trifolium repens Hordeum vulgare Maiz Zanahoria Remolacha Zea mays Daucus carota Beta vulgaris Festuca Limon Aigoaén Festuca arundinacea Citrus spp, Gossypium hirsutum Durazno Lechuga Pasto Dallis Pruus persica Lactuea sativa Paspalum dilatatum Narania duloe Avena Cebolla Citrus spp Avena sativa Allium cepa Toronja Arroz Pasto Bermuda Citrus paradisi Oryza sativa Cynodon dactylon Sorgo Sorghum vulgare Trigo Triticum astivum Cafia de aziicar ‘Saccharum spp. pve 10 Parametros para evaluar a calidad del agua de riego (Jones y Wolf, 1984) Parémetro Buena Media Mala Conductividad eléctrica (dSm") < 075 075 - 3 > 3 Sodio (meq/L) Riego Superficial < 6 3. 9 > 9 Nitratos (mg L") < 39 30. 300 > 300 Cloruros (meq/L) Riego Superficial < 4 4. 10 > 10 Fosfatos (mg L") < 3 nn) > 19 Bicarbonatos (meq/L) < 15 18 . 85 > 85 Magnesio (mg L") < 50 50. 63 > 63 Calcio (mg L") <1 ae) > 200 Sodio (mg L") < 70 70 - 180 > 180 Boro (mg L") < 03 03 . 2 > 2 Relacién de Adsorcién de Sodio (RAS) (meq/LJ* <3 3. 6 > 6 oH intorvalo normal 65 - 84 RAS = Relacién de adsorcién de sodio (Nato + 192 ea gw pve 1" Clasificacién de agua de riego por: a) b) c) Salinidad efectiva (S.€.) a1) Si Ca* > [CO® + HCO, + SO*] entonces S.E. = Suma de cationes - [CO + HCO; + SO*] a2) SiCa™ < [CO; + HCO, + SOz] Pero Ca® > [Co + HCO;] S.E. = Suma de cationes - Ca* a3) Si Ca* < (co: Pero [Cas + Mg] > [Coz + HCO;] + HCO; | S.E. = Suma de cationes - [CO? + HCO,] a4) Si [Ca* + Mg*] < [co? + HCO,] S.E.= Suma de cationes - [Ca* + Mg™] Salinidad potencial (S.P.) meq/L Carbonato de sodio residual (C.S.R) C.S.R. = [CO? + HCO:] - [Ca* + Mg*] pve 12 Clasificacién de agua de riego (De la Pera, 1986) Clase Salinidad efectiva Salinidad potencial (meq/L) Buena <3 < 3 Regular 3 - 15 3. 15 mala > > 15 Carbonato de sodio residual < 1.25 125 - 25 > 25 Carbono Orgénico (Landon, 1984) Clase Carbono Organico Muy alta > 2 Alta 10 - 20 Media 4 - 10 Baja 2 - Muy baja < Clasificacin de Materia Organica (Velasco, 1983) Clase % Mi Extremadamente pobre < 06 Pobre 06 - 12 Medianamente pobre 12. 18 Medio 181-24 Medianamente rico 241 - 30 Rico B34. 42 Extremadamente rico > 421 a Clasificacion de Materia Organica en suelos derivados de cenizas voledcinas (Fassbender y Bornemisza, 1987) Clase ©. Organico %M.O. Muy pobre < 12 < 2 Pobre 12 - 29 2- 5 Medio 29 - 46 5- 8 Rico 46 - 87 8. 15 Muy rico > 87 > 15 La cuantificacién de la materia organica del suelo, a través de la medicién del C oxidable en dicromato de potasio, permite inferir de manera general el estado de fertilidad de! suelo, puesto que es una fuente de diferentes nutrimentos que se liberan cuando se mineraliza. Por lo cual es una determinacién basica cuando se desea diagnosticar la condicién nutricional de! suelo. Para informacién existe donde se encuentre una relacién entre el contenido de Nitrégeno total y la respuesta de los cultivos. La medicién de nitrégeno total (N:) en el suelo es, ademas de alto costo, de tal forma que se puede prescindir de ella, estimada de manera indirecta haciendo uso del dato de contenido de M.O., cuyo valor se relaciona con el de Ni, mediante la funcién Ni = 0.05 x M.O. Nitrégeno Total (Moreno, 1978) Clase % MO. Extremadamente pobre Menor - 0.032 Pobre 0.032 - 0.063, Medianamente pobre 0.084 - 0.095 Mediano 0.096 - 0.126 Medianamente rico 0127 + 0.158 Rico 01588 - 0.221 Extremadamente rico Mayor = 0.221 pve 1 Clasificacion de Tavera Clasificacién Nitratos N ~ NOs Muy Bajo 4-3 Bajo 4-10 Medio rs) Alto 21 - 40 ‘Ankerman D, and Large. R. ein fecha de traduccion de D. Ojeda Ortega ‘Don Ankerman, Richard Large. Agricultural Laboratories Menphis Tenn. U.S.A. Relacién de Carbono-Nitrégeno (Moreno, 1978) Clase oN Muy alta Mayor - 25 Alta 15 - 25 Mediana 10 - 15 Baja 8 - 10 Muy baja Menor - 8 La relacién CIN, permite inferir acerca de la calidad de M.O. que hay en el suelo, asi valores muy altos, sefialan abundancia de Carbono organico, lo cual implica que parte o todo el nitrégeno que se aplique sera utilizado por los microorganismos que relacionados con la transformacién de ese carbono organico. Si el valor es mediano, sefiala, una presencia dominante de M.O. estable, con baja tasa de mineralizacion. Clasificacién para Fésforo extractable Bray-1 (CSTPA, 1980) Clase Fésforo mg kg" Bajo Menor - 15 Medio 15 - 30 Alto Mayor - 30 pve 1 La medicién de fésforo en el suelo, mediante el método de Bray-1, es recomendable en suelos de pH < 7.0. Dado que por las caracteristicas de la solucién extractora, reduce en gran medida su eficiencia a pH > 7.0. Aunque la solubilizacién de fésforo relacionado con el que observen las plantas, mediante una solucién Olsen (alcalina), ha mostrado ser eficiente a muy diferentes valores de pH Clasificacin para Fésforo extractable Olsen (CSTPA, 1980) Clase Fésforo mg kg" Bajo ~~ Menor = 85 Medio 85 - 11.0 Alto Mayor - 11.0 CSTPA— Coneil soil testing and plant analysis Interpretacién general del fésforo aprovechable determinado por el método de Olsen (Landon, 1984) ‘Demand aol eultive ejemplos Valores de fosforo aprovechable mg kg” deficiente _cuestionable_aaecuado Baa Pass, cereales, soya, maiz <4 5-7 78 Moderada ‘iff lgodén, maiz dice, tomate <7 8.8 24 Ato Remoiacha, paps, api, cebolla =" 12-20 > 21 16 Clasificacién de cationes extractados con solucién Morgan (Acetato de Sodio pH 4.8) (Moreno, 1978) ca Clase kK moo" Mg Extremadamente pobre Menor - 25 ~—~«Menor- «4175 ~=«Menor~-~—~=«@ Pobre 2 - 80 175 = 360 o- 8 Meclanamente pobre : 350 525 B35 Mesiano 50 525 700 35+ 85 Mecianamente rico 7s - 100 70 - 900 55 - 90 Rico 100 - 125 0 = 1000 = 125 Extremadamente rico Mayor = 128 Mayor = 126 Cationes intercambiables en Acetato de Amonio pH 7.0 (Etchevers et al, 1971) Clase ce cmotag K Muy baja Menor - 2 Menor - 05 Menor - 02 Baja 2-05 os - 13 02 - 03 Mesa 5 - 10 13 - 30 as - 06 Alta Mayor = 10 Mayor 3.0 Mayor - 06 Potasio intercambiable pH 7.0 acetato de amonio, valores limite de respuesta Textura Arenosa Franca Arcillosa Suelo calcareo ala aplicacion potasica (Doll y Lucas, 1973) mg kg” 85 100 125 350 Magnesio intercambiable con acetato de amonio pH 7.0 (Landon, 1984) Clasificacion mol kg” mg kg” Bajo < 02 < 30 Medio 02 - 05 30 - 60 Alto > 05 > 60 Capacidad de Intercambio Catiénico (Cottenie, 1980) Clase mol kg" Muy baja Menor = 5 Baja 5. 45 Media 16 - 20 Alta 2 - 40 Muy alta Mayor - 40 Porcentaje de Saturacién de Bases (Cottenie, 1980) Clase Porcentaje de saturacién de bases Baja Menor - 35 Media 35 - 80 Alta Mayor - 80 Porcentaje de saturacién con aluminio (PSA) (Landon, 1984) Porcentaje de Al intercambiable Efectos en plantas > 30 Cultivos sensibles se pueden afectar. 30 < PSA < 60 Generalmente t6xico. Si no hay electroltos presentes se puede esperar que la concentracién de Aluminio, sea muy baja. La cafia de aziicar tolera 60% de PSA. < 85 Puede ser tolerado por algunos cultivos bajo condiciones (76, Hule, Yuca, Pinta, Gramineas, Leguminosas, Tropicales. pve 8 Porcentaje de Saturacién de Bases consideradas éptimas para la produccion de cultivos (PPI, 1988) Cation Calcio (Ca) Magnesio (Mg) Potasio (K*) Hidrégeno (H*) Otros Sodio, Amanio, Atuniinio Porcentaje de Carbonato de Calcio (CaCO3) % Saturacién de Bases 60 10 = 70 - 2 5 - 15 (Guerrero, 1989) 4 Clase % Caco; Muy bajo > 5 Bajo = 10 Medio 10 = 20 Alto 2 - 40 Muy alto Mayor = 40 Potasio, Calcio y Magnesio intereambiables (Moreno Dahme, 1992) Clasitteacién Potasio vag Magnesio. Muy pobre = 4 > 800 1 Pobre 40-80 500 = 1000 18-30 Mediano a1 - 200 1000 = 2800 a. 60 Rico zor - 920° 2600 - 000 ot - 120 Muy rico > 320 > 5000 120 9 Contenido de Carbonato de calcio equivalente (Landon, 1984) Clase Muy bajo > 05 Bajo 05 - 20 Medio 20 - 15.0 Alto 150 - 40 Muy alto < 40 Relacién entre cationes intercambiables (Landon, 1984) Analisis: Rango Interpretacién general Cag > 5:1 Ladisponibilidad de Mg se inhibe al aumentar ol Ca 34 = 5:1 Rango dptimo para la mayorta de los cultivos, < 31 Posible inhibicién de P y deficiencia de Ca 4:4 Sugiere el limite mas bajo aceptable. Con valores mas pequefios que la disponibilidad de Ca se reduce. K:Ca > 2:1 Laabsorcién de Mg podria ser afectada 3:2 Optima para cultivos anuales. < 1:1 Adecuada para _hortalizas, frutas y cuitivos recomendables en invernadero. K-CIC (PKI) 2% — Sugiere el valor minimo para evitar deficiencias de K en suelos tropicales. > 25% — Suolos ricos en K. K aprovechable < 025 Valores bajos. Extraccion ACONHs 025 - 05 (Cmol kg") > 0.60 Valores medios. Valores altos. PKI Porcentaje de potasio intercambiable CIC Capacidad de intercambio catiénico 20 Interpretacion de los anélisis de Azufre (Landon, 1984) Nivel Tipo de anélisis aproxtmado _FFectos Azufre total < 20 mgkg" — Muestra deficiencias, Azufre aprovechable (Reactive Morgan) < 3mgkg' — Muosira deficiencias. Azufre aprovechable (Extracto de saturacion) > 30 meq/L —_Exceso. Azufre extractable (Varios métodos 6-12mg kg" Limite maximo para esperar una respuesta al azure. Azutre extractable ‘Azutre Bajorriego Temporal Revacion opuma (s) mg kg Muy bajo 0-3 0-2 S _ 4 :pastos Bajo 4-7 3-5 N41 Medio 8-12 8-8 Alto 13-17 9-12 s 10 S$ = © Leguminosas Medio alto > 18 p12 ON 4 ‘Bon Anker in Fecha Niveles de potasio extractable con acetato de amonio (Landon, 1984) Clase mol kg” mg kg" Bajo < 0.15 < 60 Medio 0.15 - 0.60 60 - 235 Alto > 0.60 > 235 a Contenidos totales de elementos menores en suelos (Fassbender, 1982) Elemento Media aproximada mg kg" Intervalo usual Boro (B) 20 2 270 Cadmio (Cd) 0.35 0.01 2 Cobalto (Co) 8 0.05 65 Cromo (Cr) 70 5 1500 Cobre (Cu) 30 2 250 lodo (I) 5 01 25 Manganeso (Mn) 1000 20 10000 Molibdeno (Mo) 12 oa 40 Niguel (Ni) 50, 2 750 Plomo (Pb) 35 2 300 Azufre (S) 700 30 1600 Zine (Zn) 90, 1 900 Hierro, Cobre, Zinc y Manganeso extractables en DTPA (Viets y Lindsay, 1973) Clase Fe cu . Zn Mn mg kg Deficiente < 25 < 02 < 05 < 10 Marginal 25 - 45 cee nee os - 10 wee eee Adecuado: > 46 > > 1.0 > 1.0 2 Micronutrientes extractables con DTPA Clase cu Fe . 2n Mn mg kg Muy bajo < 03 <5 0-4 < Bajo 03 - 08 5 - 10 4-8 1-3 Medio 09 - 12 Wo. 16 9 - 12 3-5 Alto 130 - 25 Wo- 2 13° - 30 5 - 8 Muy alto > 26 > 25 > 30 > 8 ‘Anker’, ae Lage R, i Teha de waGiclon dD feds Orege Niveles de deficiencias de micronutrientes en Suelos (Jones y Wolf, 1984) Elemento Factores que Agente extractente Mes aes B Textura, pH, Ca 0 caliente O41 - O7 Cu Fe, Mo, P Acetato de amonio pH 4.8 02 EDTA 0.5M 0.75 HNO; 0.83 M 3. 4 Ensayo biolégico 2- 3 HCl 1M 100 HCI 0.1M 0.09 - 1.06 Fe PH, Ca, Mg, P Acetato de amonio pH 4.8 2 Cu,Mo,2n DTPA + CaCh pH 73 25. 45 Mn PH, Mo, P HCI 0.05 M + H,SO, 0.025 M 5 - 9 Cu, Zn HPO, 0.1M yNH.HPOy 4.3M 15 - 20 Hidroquinona + Acetato Amonio 2B - 6 H20 2 Mo pH,Mn,P,S — Oxalato de amonio pH 3:3 oe - 02 Zn pH, P, Ca HCI 0.1 M 10 - 75 Dithizona + Acetato de Amonio 03 - 23 EDTA + (NHs)2 COs 44 - 3.0 DTPA + CaCl, pH 7.3 05 - 10 Clasificacion niveles de Boro en Suelos con ausencia de altos contenidos de Calcio (Landon, 1984) Exractoge Extracto en agua Categoria Seturacton gene Deficionte coe < 4 Limites de deficiencia se 4 15 Satistactorio para la mayorta de los cuttvos < 08 nr) Niveles posiblemente téxicos, dependiendo de la 05 - 5 3 - 6 sensibilidad del cultivo Toxico para la mayoria de los cultivos > 10 > 6 Boro Clase (mg kg") Muy bajo < 05 Bajo 05 - 4 Medio 1-18 Alto 15 - 2 Muy alto > 2 oe u Resultados de correlacién y calibracién de métodos de andlisis quimicos para fésforo en México Nivel eritico| Método sel Cuttive Lugar Reterencia Bray.t 60 Male Ceniro del pals Ortega, 1963 Olsen Maiz Centro del pais Ortega, 1963 Bray-t 80 Lechuga y Malz Chapingo Torres y Ortega, 1972 Bray.t a Surestado de Mexico Zamucio, 1978 Olsen 5-7 Matz Estadode México ——Caluste, 1976 olsen 8 Maiz Estadode Tlaxcala Caceres, 1973, aray.t 20 Sorgo orrajero Estadode Tlaxcala Gonzalez, 1975 Olsen 2 Sorgo Estado de Tlaxcala Gonzalez, 1975 Brayet 55 Trigo Valle del Yaqui, Sonora Guajardo y Ortega, 1969 Bray-t 68 Trigo Valle Fuerte, Sinaloa —_Velésquez y Ortega, 1969 sen 4-5 Maz Tamaulipas Lopez et al 1978 Bray.t 20 Sorgo Cordoba, Veracruz Vela, 1907 Olsen 5-7 Malz Atencingo, Puedla. ——_—Rone, 1980 Olsen 18 Malz Zamora, Michoacan Garcia, 1989 Resultados de correlaci6n y calibracién de métodos para extraer potasio en suelos de México Nivel critico Método Referencia (mg kg") Carolina del Norte 80 Alonso, 1986 Acatato de amonio 255 Hemandez. 1987 2 Correlacién y Calibracién de diferentes Micronutrientes en Suelos de México Método e Nivel critico Cultivo —_‘Referencia COBRE HCI 0.1 N 0.95 24 Sorgo Sanchez, 1980 NH.Ac pH 4.8 a7? 0.36 Sorgo ‘Sanchez, 1980 EDTA 0.05M 0.83 0.88 Sorgo ‘Sanchez, 1980 ZINC HCI 0.1 N wees 3 Maiz Torres, 1967 MgCl weet o7 Maiz Torres, 1967 Capacidad de intercambio catiénico en arcillas y material coloidal Arcilla 0 coloide CIC (Cmol kg") Caolinita 3 - 15 Smectitas 80 - 150 Ita 10 - 40 Vermiculita 100 - 150 Clorita 10 - 40 Atapulguita 3. 15 Materia organica humificada 200 - 500 Alofano 5 - 360 Acidos humicos 480 - 870 Fulvicos 1400 2 Guia para convertir datos de CE en extracto 1:5 CE de extracto de parte de saturacion Textura del suelo Factor de conversion de CE15a CE set Arena, arena limosa, arena arcillosa 23 Franco arenoso, franco fino arenoso, franco arcillo arenoso 14 Franco, franco limoso 95 Franco arcilloso, franco arcillo 86 limoso, Arcillo arenoso, arcillo limoso 75 Arcilloso 5.8 ‘Charman PE. and Murphy BW. (Eds) Oxford University Press. Normanby Rood, South Melbourne, Australia Capacidad de intercambio cationico de algunos minerales Arcilla Estructura cmos, tg" Expansién - compresién Caolinita 1 ta 10 Baja ita 24 to a 30 Intermedia ‘Smectitas 2a 80 a 150 Ata Gootita Cristalina Dependiente del pH Baja plastcidad Hematta Cristalina Dependiante del pH Baja plastcidad Alfano Amorfo 2 a 50 Baja Dependiente del pH Correlacian de peniromeiro y crecimiento de laa raices Erickson eal 1874 Erickson J, Hakansson, |. and Danfors, B. 1974. The efecet of soll compactation on soil structure and crop yield Swedish institute of agricultural enginneting bulletin N36 pve ar Guia general de nutrimentos necesarios para un crecimiento vegetativo satisfactorio mK 7am Elemento one ao Toxicidad Total Disponible Limite deficiencia N 00-3000 500-1800 70 BinHe P 200-1800 4-20 6 290-300 (05M NaHCO) 8 50-400 3 40s07) NS 14016 deseodo > 17 dafiiencia as a 15% 001-05 (en socién) 0:5 xtracto saturado) as 02-10 0-08 2(en sotsen) 8 woe 01-2 03-08 08-15 (en agua caliente) ca 02-20% — 2-18meq/100) 2: meq'1003 10% Ca, Mg de 5:1 a: deseable or 200-400 002-3" 5~ 10.6n solucion) co 1-40 0.11 (cid acético) co 25-60 2-14! osqucy 10 mea) 1009 1(€DTA) re 25% 0005-05 2 NHAC) 0.08 meq/1003 Mo 05-05% 06-1mewt009 02 KNo <04 doseabie paaa fubeien deg Me 4150-3000 25-100" wn Toxcidad de hn posbie spl <5 0 (0.01 mec/1009 Mo 05-4 001-1 (a0 aceico) Ni 15-50 01-4 (Hac) ‘0 « 05-4% —005-1Cmalkg" 003/009 se 01-6 002-02 048 0 Na 02-2% 00005005 0.4% 43 meg'ta0g mola" zn wo-300 1-4 33 (Total 250-950 (HCH Hcy 100 ¢HC) * rable con TM de NH Ae ¥ 02% Hiroquinena’ Concentracién de elementos en suelos relativos a efectos toxicos Elemento Limite inferior de toxicidad ——_Caracteristieas Sintomas al + Cmolkg PA 5 indican toxtcidad Haas obscuras, alos purpura, Osmy ig! (ot sat) Inde de punts ge crecmenis & {500 mg kg" (EDTA), Reduce ol crecimiento vegetal as 2 ma kg" (soluble en egua 15 Marchitamiento de holes venes 0 200 mg kg" (EDTA) nuevas, ato recent tara Corsi apical necrosis 8a EstodcosiecedealCayMg —_Clorosis ganeraizada (deftones intereambianie eS) Hoy 20 meq (ext. sat) Detclencia de Ca, Mg y her. (0.5 meq/100g (souble en agua) Boro 1.5~5 (agua caliente) ‘locos sequida de necrosis desde margones hacia labase do Tahoe = 200 (solute en agua). Ata sensibiidad de cutivos Necrosis marginal (60mg kg") ca 1.5 mg ka" EDTA. ‘31mg kg" en alimentos es téxico_Disfuncién vegetal para nimancs cr Smg" (Ext Sat) S150 ppm (ext sat.) reduccion del Cloresisbronceado envés de mg ka" 50% dela produccion en| hs. oma ta EDTA) ‘menocetiedoneas. co gL" (sat Ext) Reduce a igo, cloross, necrosis ‘75mg ka" (EDTA), cu 50 200 (toa) Als CIC compensa efecto nocivo, Reduccicn en vigor, clorosis, 420mg kg" bbgjo pH aumenta toxcidad muerte progresiva del tid joven, 29 ma ko ETA Fetraso en el crecimienta, (05 (satune en agua). F SmgL" (soluble en agua) Clocessinternerva Necrosis marginal Pb 100.mq ka" (EDTA) Reduce crecimiento y muorte de 710mg" (ext sat) ralees Ma 200 mg kg” (total) H «5 induce toxicided, Como Cu, con claresis sleatria y 740 mg kg" (HC) Puntos necroticos. 45 mg L" (soluble en agus) a Elemento Limite inferior de toxicidad —_Caracteristicas Sintomas Mo 100 mg L" (soluble en agua). Ni 100 mg L" (agua soluble) e 200 mg kg" (total) Nakoo: 0.5 ma ka (total) susio 5 ppm en frraje tonco para suscentble ganado 300 mq ka" (ata tres suetos s0# ‘3 meq/100g soluble en agua 500 mg L' (ext sat) 2a 250350 mg ky" (HAc) +20 mq ka (EDTA) 710mg" (ext sat) HAs = Acido acético HHojas intensamente colorsadas (color depende de especie) Clore ntrnerva (Cu yZn detciencia. Retardo en el crecimiento, cores Retard en crecimiento, hojas verdes obscuras. Reduce el crecimiento de raices, liviada expansion de hows Valores de concentracion de P en la capa arable del suelo Fuente Intervalo promeio Total (kg ha”) 200 - 6000 kg" o1- 3 Solucién dal suelomgt” «0.03 = 02 Hedley MJ, JJ. Morivedt, N'S. Bolan, and JK: Syers, 1986, ‘management in agroecosystems, in: lessen H. (Ed) POs 500 - 14000 02 - 7 oo7 - 08 phorus ferlty Phosphorus in the global environment transfers, cycles and management. Wiley. Chichester, UK. 9-92 Recomendacién de la EPA para permitir la cantidad maxima de acumulacion de metales en suelos agricolas CIC Cmol kg™ Metal <15 5-15 | >15 Cantidad dei metal kg ha Pb 560 1120 2240 Zn 280 560 1120 cu 140 280 560 Ni 140 280 560 cd 6 1" 22 USEPA 1983. Process design manual for land application of municipal sludge, EPA 628I1-€3-016. Cincinnati, Ohio, ‘Municipal environmental research lab. Composicién de efluentes de drenaje (agua residual) mgL™ Fuente N Pp K Na ca Mg pH_—-CE(dSm’) 1 W-2 4-12 9-13 ae2 17-24 2 5 8 45 40 3 20 236 87 55 pve Pa Concentracién de Cd en rocas fosforicas Ca (mg ki Origen voleénico Kola, Rusia <2 Phalaborwa, Sudatrica <2 Origen sedimentario. Carolina del Norte 294 Florida 66 Bu Craa, Marruecos 240 Youssoufia, Marruecos 216 Tunez 310 Senegal, Africa 556 Togo, Africa 365 Zin, Israel 228 El Hasa Jordan 38 Van Kauwenberg. 1997. Cadmium and ether menor 'N" 400, International fertiliser society York NY. (1-40) nts In world resources © phosphate reek. Proceeding Relaciones entre pH, cationes dominantes y concentracién de cationes Condicién dominante Clasificacién pH Cay Mg mas bajos que la CIC (no Salino) _Alcalino 7 - 82 Cay Mg mayores que la CIC (no salino) —_Caleareo 82 - 83 Exceso de sales, pero menos dela mitad _—Salino < 85 de ellos es sodio Exceso de sales, y PSI > 15 Salino—alcalino Puede ser > 8.5 Exceso de PSI> 15 yno hay excesode —_Alcalino 85 - 10 sales Hagin J and 8 Tucker. 1982. Fertilization of dryland and irigated sols. Spring Verlag. Berlin Germany. pve 2 Intervalo y promedio de elementos traza en roca fosforica, en la corteza terrestre y en suelos Roca fosforica Elementos Roca, P (mg kg") raves la Suelo (mg is) mgkg' _Promedio Intervalo Promedio Intervalo As 3 90 30 - 150 18 9 1 - 400 Cd 6 120 «09 - 600 a O4 006 - 10 Cr 4 770 6 - 4600 100 60 02 - 800 Co 24 14 5 - 4 20 9 1- 300 Cu a 280104 - = 756 50 2 1 - 150 Pb 10 2t 7 - 180 14 2 15 - 100 Mn ” 600 60 - 2500 950 500 50 - 7000 Hg 03 25 02 - 12 0.05 0.08 101-46 Mo 66 4 0 - 70 18 12 1- 4 Ni 32 220 1 - 380 80 3 08 440 Se 46 3 1 - 213 0.05 ND a1 - 5000 Thoriun 46 07 28 - 1828 ND 8 Of. 2 U 88 630 49 - 1100 24 25 OB. 11 Vanadio ‘tf 807 25 - 5680 160 90 20 - 500 Zn 308 2134 35 - 6040 1 70 10 - 300 ‘Alonay B18. Sl processes andthe behaviour of feavy meals. n: Alay BJ (Ed) Heavy mata in sols Black, Gasgow ND = No disponible Estandares para la toma de accion en suelos contaminados Concentrado en suelo mg kg” Sustancia A B c Metales pesados cr 100 250 800 Co 20 50 300 Ni 50 100 500 cu 50 100 500 Zn 200 500 3000 As 20 30 50 Mo 10 40 200 cd 1 5 20 Hg 4 2 10 Pb 50 150 600 PBC 0.05 1 10 Pesticidas Organociorado 04 1 10 Total o4 2 20 combustibles 20 100 800 Aceite mineral 100 1000 500 ‘Woen et a. 1980 A) Valor de referencia (no contaminade) 8) Valor de duda ) Valor arriba del cual se deben realizar acciones de remediacion Moen JE. Cornet and C.W.A. Evers. 1880. Sol protection and remedial actions: Criteria for decision making land estandarization of requitements. In JW. Assink and WJ. van den Brink (Eds). Contaminated soil pp 41-449, Martinus Nijhoff Dordrech. Descontaminacién de suelos con pesticidas. Fencht JR, 1988, Herbicide injuries to tress-syntoms and solutions. J Arboric, 14 9}:216-219, pve a Diagrama de flujo para la investigacion y evaluacién de tierras contaminadas ete as REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alonso L.A., 1986. Estudios de Correlacién y Calibracién de métodos analiticos de potasio en suelos cafieros acidos de Cérdoba, Ver. Tesis de maestria Colegio de Postgraduados, Chapingo, Mex. Caceres R.J.H., 1973. Correlacion y Calibracién de cinco métodos de analisis de fosforo asimilable en suelos de la Mesa Central de México. Tesis de Maestria, Colegio de Postgraduados, Chapingo, Méx. Cajuste L.J., 1976. Prediccién del Nivel Critico de fésforo disponible en algunos suelos de temporal para el cultivo del maiz. Restimenes del IX Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. S.M.C.S. Durango, Dgo. Cottenie A. 1980. Los analisis de suelos y plantas como base para formular recomendaciones sobre fertiizantes. Boletin de suelos de la FAO 38/2 FAO, Roma, Italia CSTPA, 1980. Handbook on reference methods for soil testing (Revised edition) Coneil Soil Testing and plant analysis. Athens Georgia, USA. De la Pefia |., 1986. Clasificacion y Control de la Calidad de las aguas para riego. Sin Editorial. Doll, E.C. y RE. Lucas, 1973. Testing Soils for potassium, Calcium and Magnesium. In Walsh y Beaton (Eds.) Soil Testing and Plant Analysis $.S.S.A. Madison Wisconsin, USA. Etchevers BJ.D., Espinoza G., E. Riquelme, 1971. Manual de fertilidad y fertilizantes, 2da. Edicion, Corregida. Universidad de Concepcién, Facultad de Agronomia. Chillan, Chile. Fassbender W.H. Elemer Bornemisza, 1987. Quimica de Suelos, con énfasis en suelos de América Latina. IICA, San José, Costa Rica. Fassbender W.H., 1982. Quimica de suelos, con énfasis en suelos de América Latina. IICA, San José, Costa Rica. Fitts, JW. and W.L. Nelson 1956. The determination of Lime and fertilizer requirements of soils through Chamical Test Adv. Agronomy 8:241-282. Garcia G.E., 1989. Correlacién de diferentes métodos de Analisis quimicos para fésforo disponible en algunos suelos de Zamora, Michoacan. Tesis de Maestria, Colegio de Postgraduados, Montecillos, México, pve 36 Gonzélez E.D.R., 1975. Prediccién de las respuestas del maiz a la fertiizacion fosfatada en el Estado de Tlaxcala, basada en la disponibilidad del fosforo del suelo y otras variables de sitio, Tesis de Maestria, Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. Guajardo V.R., y Ortega, T.E., 1968. Estudios de calibracién y correlacién de un metodo quimico para andlisis de fésforo en suelos del Valle del Yaqui Agricultura Técnica de México. 2 (9); 396-399. Guerrero G.A., 1989. El suelo, los abonos y Ia fertilizacién de los cultivos. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, Espafia. Hernandez Guzman, J. Arahén. 1987. Correlacién de métodos analiticos para el potasio en suelos del area de influencia de Chapingo y Chalo. Tesis ing Agrénomo Suelos UACh. Chapingo, Mex. Jones, B.J. and B. Wol, 1984. Manual Soll Testing Procedure using modified (Wolf). Morgan Extracting Reagent. Benton Laboratories INC, Athens Georgia, USA. Landon, J.R. 1984. Booker tropical Soil Manual. Booker Agriculture Intemational Limited, Londres, Inglaterra. Lopez M.V.M., Cota, G.E. y Cajuste L.J. 1978. Determinacién del Nivel Critico de fosforo disponible en suelos de la Zona centro del Edo. De Tamaulipas. Restimenes del XI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Villahermosa, Tabasco. Moreno D.R., 1978. Clasificacién de pH del suelo, contenido de sales y nutrimentos asimilables. INIA-SARH, México, D.F. Moreno D.R., 1992. Clasificacién del suelo en base a su anélisis quimico. Sin publicacion. Ojeda 0.D., 1975. Manual para la interpretacion de andlisis de suelos. Sin Editorial, Ortega T.E., 1963. Correlacién entre los métodos de andlisis quimico del fésforo aprovechable por las plantas y los rendimientos relativos del maiz Agricultura Técnica de Mexico. 2 (4): 148-151 Palacios V.E., 1979. Manual de operacién de distritos de riego. Universidad ‘Auténoma Chapingo, México. Pearson, G.A., 1960. Tolerance of crops to Exchangeable Sodium. U.S. Dept. Agric. Inf. Bull 216. Washington D.C pve 7 Peck, T.R. and P.N. Soltanpour, 1990. The principles of soil testing. In: RL Westerman (Ed). Soil Testing and plant analysis. Soil Science Society of America Inc. Madison Wisconsin, USA Postash and Phosphate Institute, 1988. Manual de fertilidad de Suelos. The Potash and Phosphate Institute (P-P.|.), Atlanta Georgia, USA. Richards, L.A., 1954. Diagnosis and improvement of saline and alkali soils. USDA Agricultural Handbook No. 60 U.S. Departament of Agriculture, Washington D.C. USA. Rone P.J.L., 1980. Evaluacién de la fertiizacién fosfatada en suelos calcdreos de la zona de abastecimiento del ingenio azucarero de Atencingo, Puebla Tesis de Maestria. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. Sanchez G.L., 1980. Estudio de Correlacién y Calibracién de diferentes métodos de andlisis quimico para cobre en el suelo. Tesis de Licenciatura. Departamento de Suelos, UACh, México. Spurway, C.M., 1941. Soil Reaction (pH) preferences of plants. Mich. Agr. Exp. Sta. Spec. Bull, 306 Citado por Foth. Fundamentals of soil science 71a Adition. John Wiley and sons, 1984. Torres B.C., 1967. Estudios de métodos quimicos de Extraccién del Zinc asimilable en algunos suelos. III Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, México, D.F. 1: 254-258. Torres B.M. y Ortega, T.E., 1972. Correlacién y Calibracion de diferentes métodos de andlisis quimico de fésforo asimilable para los suelos de la zona de influencia de Chapingo, México. Agronomia, 7: 47-63. Viets Jr. F.G. and W.L. Lindsay, 1973. Testing soils for zinc, Cooper Manganese, and Iron. In Soil testing and Plant analysis (Eds) Walsh, and Beaton 8.8.S.A, Madison Wisconsin USA Zamudio A.J.E., 1976. Correlacién y Calibracién de cuatro métodos de Andlisis de f6sforo asimilable en suelos de! sur del Edo. de México; influencia de algunos factores de sitio sobre las dosis dptimas econémicas de fésforo. Tesis de Maestria, Colegio de Postgraduados, Chapingo, Méx. pve a

También podría gustarte