Está en la página 1de 9

Facultad de Ciencias Sociales Asignatura: DERECHO DE FAMILIA

Grado en Trabajo Social Curso Académico: 2019-2020

PRÁCTICAS DE LA 3ª PARTE DEL PROGRAMA


(Lecciones 13, 14 y 15)
(2ª SESIÓN)

CASO Nº 1

A continuación, se plantean varios supuestos y hay que decir en cada uno de ellos
qué procedería, en su caso, dadas las circunstancias que en ellos se producen: si, la
privación, suspensión, exclusión o inhabilitación de la patria potestad:

1) Pablo y Elisa, son un matrimonio que tiene tres hijos.


Pablo tiene un fuerte carácter y es muy agresivo, lo que ha motivado que haya dado
alguna bofetada a alguno de sus hijos pero, hace unos meses, volvió ebrio a casa y
agredió a uno de ellos tirándole un cenicero a la cabeza que le causó una grave herida
que precisó una intervención quirúrgica para curarle.
Ante ello, Elisa interpuso contra él una denuncia en el Juzgado de lo que ha derivado
una condena penal contra Pablo por un delito de lesiones.

RESPUESTA: lo podríamos calificar como un caso de INHABILITACIÓN de la


patria potestad al amparo de lo dispuesto en el artículo 153.2 del Código Penal.

2) Jaime y Laura, padres de Álvaro, de 9 años, llevan divorciados desde hace 7 años.
Pero, Jaime, aunque reconoció a su hijo mediante comparecencia ante el Juez del
Registro Civil, se ha desentendido totalmente de él pues, a los pocos días de nacer, no
solo abandonó el domicilio familiar, sino que, a pesar de que se lo impuso la sentencia
de divorcio, no ha abonado nunca la pensión de alimentos y no le ha visto desde que
nació, por lo que ni tan siquiera lo conoce.

RESPUESTA: lo podríamos calificar como un caso de PRIVACIÓN de la patria


potestad por incumplimiento de los deberes paterno filiales, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 170 del Código Civil.

3) Rebeca y Antonio, que viven en unión de hecho desde el año 2005, han tenido dos
hijas, Araceli, nacida el día 4 de septiembre de 2010 y Antonia, el día 4 de agosto de
2012.
Antonio, es un poco bohemio, y quiere vivir y disfrutar la vida, por lo que se ausenta
del domicilio familiar largas temporadas. Pero, ahora, se da la circunstancia de que,
desde hace varios meses está viajando por diversas ciudades españolas con una
compañía de teatro.

1
Ignacio Sánchez Cid.
Profesor de la asignatura
Facultad de Ciencias Sociales Asignatura: DERECHO DE FAMILIA
Grado en Trabajo Social Curso Académico: 2019-2020

Mas, no por ello tiene desatendidas a sus hijas y pareja ya que todos los meses le
ingresa a Rebeca en una cuenta bancaria 1.000€ para su manutención, llama por
teléfono interesándose por ellas todos los días, cada vez que tiene ocasión de ello, se
acerca a visitarlas y estar con sus hijas, incluso, en época de vacaciones, se va con ellas
a un apartamento que sus padres tienen en la playa.
Rebeca, ante esta situación, no sabe qué hacer. ¿Qué le aconsejaría?.

RESPUESTA: en la actitud de Antonio, no habría realmente ningún


incumplimiento de sus obligaciones paterno filiales por lo que no procedería
adoptar ninguna medida contra él ya que no tiene desatendidas, ni desasistidas, a
sus hijas al darle dinero a su mujer todos los meses para su alimentación (como si
pagase una pensión de alimentos).
Si acaso, cabría solicitar la SUSPENSIÓN en el ejercicio de la patria potestad dado
que el padre está ausente del domicilio familiar por grandes períodos de tiempo, al
amparo de lo dispuesto en el artículo 156 párrafo 5º del Código Civil, pero ello no
supone que el padre deje de ser titular de la patria potestad.

4) Sara y Luis, médicos de profesión, se conocieron en un congreso que se celebró en


Barcelona en el mes de noviembre del año 2017.
Entre ambos surgió, en pocos días, una gran amistad y atracción, lo que motivó,
después del congreso, que tratasen de verse todo lo que les permitía su tiempo libre,
llegando incluso Luis a desplazarse todos los fines de semana que podía, a la ciudad
donde vivía Sara, hasta que ella le dice que está embarazada, momento a partir del
cual Luis deja de ir a verla y corta todo contacto con ella.
Luis, no solo se desentendió totalmente de Sara, sino que, después, cuando nació el
niño, que se llama Miguel, en el mes de abril de 2019, ella le dice que es suyo, pero Luis
se niega a reconocerlo y no quiere saber nada del niño, así como a pasarle cualquier
cantidad de dinero en concepto de alimentos para su manutención, alegando que el
niño puede que no sea suyo porque Sara le dijo, cuando la conoció, que ella, en ese
momento, tenía novio y estaban próximos a casarse.

RESPUESTA: Si acaso, cabría interponer una demanda por parte de Sara


ejerciendo una acción de reclamación de filiación de paternidad no matrimonial, en
base al artículo 133,2º CC, y después sería un caso de EXCLUSIÓN de la patria
potestad en el caso de que Luis se opusiese a la demanda de filiación, al amparo de
lo dispuesto en el artículo 111,2º CC por cuanto el Juez le impondría, en el caso de
ganar ella el pleito, de manera forzosa, a través de sentencia, la paternidad.

2
Ignacio Sánchez Cid.
Profesor de la asignatura
Facultad de Ciencias Sociales Asignatura: DERECHO DE FAMILIA
Grado en Trabajo Social Curso Académico: 2019-2020

CASO Nº 2

Juan y Ana, que se casaron en el año 2012, vivían en la localidad de Portugalete,


próxima a Bilbao.
En el mes de septiembre del año 2014, Juan, que es pescador, se embarca para estar
durante un año en alta mar para iniciar la campaña de pesca.
A los dos meses de haber salido de puerto, el barco, como consecuencia de una
tempestad, naufraga frente a las costas de Marruecos y, al no encontrarse restos del
barco, es dado por muerto junto con el resto de la tripulación, conforme el artículo 194
del Código Civil.
Juan, en realidad, no ha muerto, como tampoco algunos de sus compañeros, sino
que es encontrado por otro barco, flotando en el mar, y es llevado a un hospital de la
ciudad marroquí de Agadir, donde permanece totalmente inconsciente durante más
de un año.
Al recobrar el conocimiento, Juan, no solo no recuerda absolutamente nada de lo
que ha ocurrido, sino que no recuerda nada de su pasado, no sabe quién es, de donde
es, si tiene o no familia, incluso que estaba casado y quien era su mujer, como
consecuencia de la fuerte amnesia que padece.
Con gran dificultad y ayudado por sus compañeros, regresó a su ciudad el pasado
año 2016, pero inicia una nueva vida en la localidad vecina de Baracaldo, donde
encuentra trabajo como reponedor de productos en un centro comercial.
Se da la circunstancia de que Ana, cuando Juan embarcó en el mes de septiembre de
2014, estaba embarazada de un mes de su primer hijo, lo que, tanto ella como Juan,
ignoraban en ese momento. El hijo nace en el mes de mayo del año 2015.
En el pasado mes de enero de este año 2020, Ana, se desplaza a Baracaldo para
hacer unas compras, acompañada de su madre y su hijo, de ya casi 5 años.
De forma totalmente casual, Ana se encuentra con Juan, ya que va a comprar al
centro comercial donde él trabaja, le reconoce, trata de entablar conversación con él
y mostrarle al hijo que han tenido en común, pero Juan no accede a ello, diciendo que
no sabe quienes son.

Ana se pregunta si puede, o no, reclamar la filiación de su hijo respecto de su


padre y, en caso afirmativo, qué acciones tendría que emprender.

RESPUESTA:
Se trata de un supuesto de reclamación de filiación matrimonial sin que exista
posesión de estado.
Ana, al amparo de lo establecido en el artículo 132 párrafo 1º CC, estaría
legitimada para reclamar la filiación matrimonial respecto de Juan, en favor de su
hijo, pese a haber transcurrido ya 9 años desde que nació, dado que la acción es
imprescriptible.
3
Ignacio Sánchez Cid.
Profesor de la asignatura
Facultad de Ciencias Sociales Asignatura: DERECHO DE FAMILIA
Grado en Trabajo Social Curso Académico: 2019-2020

CASO Nº 3

Águeda, fue inscrita en el Registro Civil de Barcelona, como nacida en dicha ciudad,
el día 30 de enero de 1970, e hija del matrimonio formado por Donato y Noelia, quienes
fallecieron, respectivamente, el día 28 de agosto de 2002 y el día 14 de mayo de 2007.
Fue en el mes de febrero de 1992 cuando Águeda tuvo noticias de que, Donato y
Noelia, no eran, en realidad, sus padres biológicos. Lo supo a través de una amiga quien
el comentó que su verdadera madre biológica era, en realidad, una señora, llamada,
Gracia y que el nacimiento tuvo lugar en Valencia, en la Clínica de Santo Celo, en la que
ésta ingresó, a tal fin, con el nombre supuesto de Miriam.
Meses más tarde, Águeda, en el mes de mayo de ese mismo año, de 1992, conoció a
Gracia, su verdadera madre, quien le comunicó que su padre biológico era Jesús Carlos,
con quien la concibió estando ella soltera, pero que, al no poderla mantener cuando
nació y al ser rechazada por su familia por ser madre soltera, se la entregó a Donato y
Noelia, amigos suyos de la infancia. Paternidad del padre que después se confirmó, en
el mes de septiembre de 1993, a través de las correspondientes pruebas biológicas.
Gracia, madre biológica de Águeda, falleció, casada con Rogelio, el pasado día 5 de
abril de 2020, en San Sebastián, habiendo otorgado testamento unos meses antes, el
día 16 de febrero de 2020, en el que, sin embargo, Águeda, no aparece reflejada ni
contemplada en el testamento de Gracia, y en el que sí instituye como herederas suyas
a las cuatro hijas que tuvo en su matrimonio, Angelina, Belinda, Carina y Constanza.
Gracia falleció sin haber reconocido a Águeda como su hija.

Águeda se pregunta si podría heredar a su madre biológica, Gracia, y para ello,


qué tendría que hacer.

RESPUESTA:

Se trata de un supuesto de reclamación de filiación no matrimonial sin que exista


posesión de estado y, al mismo tiempo, de impugnación de filiación contradictoria.
Este caso lo conoció el Tribunal Supremo en su sentencia de 12 de enero de 2015,
RJ 2015/610.
No hay derechos sucesorios en lo que no esté determinada la filiación hacia la
madre.
Al no estar determinada la filiación respecto de su madre, debería interponer una
demanda en ejercicio de una acción de reclamación de filiación no matrimonial, al
amparo de lo dispuesto en el artículo 133.1 CC. Y, al mismo tiempo, dado que
aparecen como sus padres, Don Donato y Doña Noelia, ejercer una acción de
impugnación de filiación matrimonial, al amparo de lo dispuesto en el artículo 134
CC.
Una vez ganado el pleito, tendría esos derechos sucesorios como legitimaria
respecto de la madre.
4
Ignacio Sánchez Cid.
Profesor de la asignatura
Facultad de Ciencias Sociales Asignatura: DERECHO DE FAMILIA
Grado en Trabajo Social Curso Académico: 2019-2020

CASO Nº 4

Eloísa tuvo en el mes de abril de 2012 un hijo llamado Juan, pero con el que, al día
de hoy, no tiene ninguna relación dado que, al día siguiente del parto, se fugó del
hospital dejándolo abandonado, siendo entregado el niño a los Servicios Sociales del
Ayuntamiento que se hicieron cargo de él.
Se da la circunstancia de que, en ese instante, cuando nació Juan, Eloísa estaba
privada de la patria potestad, en virtud de sentencia judicial firme, por incumplimiento
de sus obligaciones paterno filiales y su fuerte adicción a la cocaína, dado que suponía
un gravísimo riesgo para el otro hijo que ya tenía con el padre de Juan.
Dos años más tarde, Juan fue formalmente adoptado por un matrimonio en el mes
de mayo de 2015.
Eloísa, que se fue a Francia al fugarse del hospital para seguir un tratamiento en
una clínica de desintoxicación para toxicómanos, regresó a España el pasado mes de
enero de 2016, momento en el que se entera de que Juan, su hijo, ha sido adoptado.
Ahora lo quiere reconocer y tenerlo consigo, al haber recuperado totalmente la
patria potestad por decisión judicial, dado que tiene un trabajo estable que le
proporciona unos ingresos seguros y estar, por otro lado, ya totalmente rehabilitada
de su adicción a las drogas.

Dadas las circunstancias del caso, cual de las siguientes aseveraciones, conforme
a las normas del Código Civil, es CIERTA:
a) Eloísa, podrá presentar una demanda instando la revocación de la adopción,
al amparo de lo dispuesto en el artículo 180 CC, porque podrá demostrar que no
pudo intervenir en el proceso judicial de adopción por causas ajenas a su voluntad
ya que no pudo ser citada judicialmente al desconocerse su paradero por estar
residiendo en Francia,
b) la adopción, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 180 del Código
Civil, es, en principio, irrevocable, pero, si después y en el plazo de los dos años
siguientes a aquel en que tuvo noticia de la adopción, se determina formalmente la
filiación reconociendo a su hijo, podría recuperarlo y conseguir la revocación de la
adopción,
c) Eloísa, podría interponer una demanda solicitando la revocación de la
adopción ya que aun no han transcurrido dos años desde que tuvo conocimiento de
la misma y porque se concedió sin el asentimiento a que se refiere el artículo 177
CC,
d) Eloísa sí que podrá recuperar a su hijo porque el Código Civil lo permite si se
determina la filiación biológica por cualquiera de los medios establecidos en dicho
texto en el plazo de los dos años siguientes a aquel en que se constituyó la adopción,
e) Eloísa no podrá recuperar a su hijo porque, cuando se tramitó la adopción en
el Juzgado, estaba privada de la patria potestad en ese momento, por lo que su
asentimiento, según la ley, no era necesario para la adopción, además de que, el
reconocimiento de un hijo posterior a la adopción, no revoca ésta, por lo que es
definitiva e irrevocable. (*)
5
Ignacio Sánchez Cid.
Profesor de la asignatura
Facultad de Ciencias Sociales Asignatura: DERECHO DE FAMILIA
Grado en Trabajo Social Curso Académico: 2019-2020

CASO Nº 5

Luis Francisco, de 40 años de edad, conoce a través de una página web, a Sonsoles,
que vive en su misma ciudad, de 35 años, divorciada y con una hija de su anterior
matrimonio, llamada Florencia, de 14 años de edad.
Ambos congenian enseguida y empiezan a salir juntos. Y, al cabo de un año deciden
formar pareja de hecho, lo que formalizan ante el Registro de Parejas de Hecho de su
Comunidad Autónoma.
Antonio, vive en el piso de Sonsoles con su hija Florencia.
Por otro lado, Antonio, para complacer a Sonsoles e influido por su entorno familiar
y social, decide a los pocos meses reconocer a Florencia como hija suya, a sabiendas,
por parte de ambos, de que no es su padre biológico. Reconocimiento que se hace ante
el Juez del Registro Civil el 7 de noviembre de 2002. Se inscribe como su fuere su padre
y le da su apellido.
Sin embargo, apenas año y medio después, la pareja rompe su relación por
diferencias de caracteres y por diversos enfrentamientos que tiene con Florencia que
es una niña de fuerte temperamento.
Ante ello, Antonio ahora quiere impugnar el reconocimiento, solicitando la nulidad
del mismo y se ordene la supresión de su apellido en el Registro Civil que lleva
Florencia.

¿Cree que puede prosperar la petición de Antonio?.

RESPUESTA:

Se trata de un supuesto de impugnación de filiación no matrimonial en la que


existe posesión de estado.
En él, el protagonista, Luis Fernando, realizó lo que se conoce como
reconocimiento de complacencia, que es aquel que se hace de un hijo
extramatrimonial por parte de quien sabe que no es su progenitor biológico.
Este supuesto lo vió el Tribunal Supremo en su sentencia 318/2011, de 4 de julio.
Se puede impugnar la filiación no matrimonial al amparo de lo dispuesto en el
artículo 140 párrafo 2º, CC.

6
Ignacio Sánchez Cid.
Profesor de la asignatura
Facultad de Ciencias Sociales Asignatura: DERECHO DE FAMILIA
Grado en Trabajo Social Curso Académico: 2019-2020

CASO Nº 6.

Encarnación y Ginés, se conocieron en una fiesta de fin de año en casa de unos


amigos comunes en las navidades del año 2006.
Enseguida empiezan a salir juntos, pero su relación no duró más de dos meses,
período en el que Encarnación se queda embarazada de Ginés quien, al enterarse de la
noticia, le pilla por sorpresa y decide romper su relación con Encarnación ya que dice
que no está en condiciones de asumir, ni síquica, ni emocionalmente, una paternidad,
como tampoco económicas, al no tener trabajo en esos momentos.
Meses más tarde, nacería, en el mes de noviembre de 2007, una niña a la que
llamará, Miriam.
Pero, estando embarazada, conoce a David, con quien inicia una relación
sentimental que culminaría en matrimonio civil en el año 2009. No obstante,
Encarnación le dice a David que está embarazada de otro hombre. David no sólo la
apoyó en su embarazo, sino que aceptó reconocer a Miriam como hija suya cuando
nació y así se inscribió en el Registro Civil.
Debido al carácter de ambos, el matrimonio dura apenas un año por las disputas y
desavenencias de la pareja y deciden poner fin al matrimonio mediante el oportuno
procedimiento de divorcio en el año 2010.
Dos años después, Encarnación vuelve a encontrarse con Ginés, quien ya tiene
trabajo como directivo de una empresa, congenian enseguida, como cuando se
conocieron en el año 2006, pero, esta vez, deciden vivir juntos.
Ginés, ha asumido su papel como padre, siendo plenamente aceptado por la hija, la
cuida y atiende en todas sus necesidades. Él es quien sostiene económicamente a la
niña y a Encarnación, y ya están haciendo planes de boda para el año que viene.
Encarnación quiere ahora regularizar la situación de su hija, Miriam, respecto de
Ginés.
¿Qué acciones legales tendría que emprender Encarnación?.

RESPUESTA:

Se trata de un supuesto de reclamación de filiación no matrimonial en la que


existe posesión de estado y, al mismo tiempo, de impugnación de filiación
matrimonial.
Los hechos han sido modificados por simplificar el caso, dada su complejidad
porque este supuesto lo vió el Tribunal Supremo en su sentencia 2995/2016, de 30
de junio y lo sentenció de forma diferente.
Doña Encarna, actuando en defensa de los intereses de su hija Miriam, en su
condición de representante legal de la menor, formuló demanda de juicio verbal
sobre reclamación de filiación no matrimonial contra don Gines al amparo de lo
dispuesto en el artículo 131 CC y, acogiéndose al artículo 134 CC, proceder a la
impugnación de filiación matrimonial contra don David.
7
Ignacio Sánchez Cid.
Profesor de la asignatura
Facultad de Ciencias Sociales Asignatura: DERECHO DE FAMILIA
Grado en Trabajo Social Curso Académico: 2019-2020

CASO Nº 7

En cual de los siguientes casos, por razón de la edad, SÍ es posible la adopción:

a) Nuria y José, matrimonio, ella, de 18 años y él, de 25 años, quieren adoptar a


Juan, de 10 años, (no se cumple el límite mínimo de diferencia de edad en ninguno
de los dos)
b) Paula, divorciada, de 25 años, pretende adoptar a María, de 12 años,
c) David y Julia, matrimonio, él de 27 años, y ella, de 23 años, desean adoptar a
Rubén, de 9 años, (no se cumple el límite mínimo diferencia de edad en ninguno de
los dos)
d) Javier, soltero, de 49 años, quiere adoptar a Sofía, de 2 años,
e) Manuel y Teresa, pareja de hecho, él de 52 años, y ella, de 40 años, pretenden
adoptar a su sobrina María, de 3 años, quien se acaba de quedar huérfana de padres.
(*)

CASO Nº 8

Ángel, de 65 años, quien teme fallecer al padecer una grave enfermedad, cuida
desde hace años de su mujer, Elena, quien padece Alzheimer.
Quiere asegurar la manutención y subsistencia de su esposa para cuando él falte.
Para ello celebra un contrato de alimentos con Antonio, su hermano, a quien le
entrega varias fincas rústicas a cambio de que Antonio se ocupe, después su muerte,
del cuidado de su esposa.
Diga quién es el constituyente, el alimentista y el alimentante.

a) Ángel es el constituyente de los alimentos, Antonio, es el alimentista y Elena,


la alimentante,
b) Antonio es el constituyente de los alimentos, Elena, es la alimentista y Ángel,
el alimentante,
c) Ángel es el constituyente de los alimentos y, a la vez, alimentante, Antonio es
el alimentista y Elena es un tercero ajeno a la prestación de alimentos,
d) Antonio es el constituyente de los alimentos, Elena, es la alimentante y Ángel,
el alimentista,
e) Ángel es el constituyente de los alimentos, Elena, es la alimentista y Antonio,
el alimentante. (*)

8
Ignacio Sánchez Cid.
Profesor de la asignatura
Facultad de Ciencias Sociales Asignatura: DERECHO DE FAMILIA
Grado en Trabajo Social Curso Académico: 2019-2020

CASO Nº 9

Luciano, de 50 años, que está en el paro desde hace años, vive en una situación de
penuria económica dado que carece de ingresos. Está separado judicialmente, tiene
tres hijos mayores de edad que ya tienen trabajo propio, y viven sus padres.
Se plantea solicitar alimentos a su familia. ¿a quién tendría que demandar, en su
caso, judicialmente?.

a) En primer lugar a su cónyuge, si éste no tiene recursos económicos, a sus hijos


y, en último término, a sus padres, (*)
b) A sus tres hijos,
c) A aquel de sus hijos que tenga mayores recursos económicos,
d) En primer lugar, a sus hijos, si éstos carecen de recursos suficientes, al
cónyuge y, en último término, a sus padres,
e) En primer lugar, a sus hijos, si éstos carecen de recursos suficientes, a sus
padres y, en último término, a su cónyuge.

Salamanca, 22 de mayo de 2020

9
Ignacio Sánchez Cid.
Profesor de la asignatura

También podría gustarte