Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario De Tecnología

De Administración Industrial

IUTA Sede Nacional – Barcelona.

Manifestaciones Culturales

Profesor: Celio Pérez Autor(a): Alejandra Báez

Barcelona, marzo de 2022.

Índice
Introducción………………………………………………………………………………………………………………………. 3

Manifestaciones culturales……………………………………………………………………………………………….. 4

Importancia de las manifestaciones culturales…………………………………………………………………... 4

Cultura y ejemplos………………………………………………………………………………………………………… 4 a 5

Folklore y ejemplos………………………………………………………………………………………………………. 5 a 6

Mestizaje y ejemplos…………………………………………………………………………………………………….. 6 a 8

Como se originó el mestizaje en nuestro país y quienes fueron las primeras razas en
realizarlo……………………………………………………………………………………………………………………………… 8

Aspecto económico y religioso del mestizaje…………………………………………………………………. 8 a 9

Fechas típicas y costumbres en los Estados Bolívar y Nueva Esparta……………………………..9 a 14

Ventajas de la cultura en nuestro país…………………………………………………………………………14 a 15

Objetivos primordiales de la cultura a nivel mundial……………………………………………………15 a 16

Conclusión………………………………………………………………………………………………………………………….17

Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………18 a 19

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………….20

Introducción
La “cultura” es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad
determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la
manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias. Una manifestación cultural es la manera en que expresamos
nuestra cultura, por ejemplo, la música, la danza, la literatura, la pintura, las
artesanías son manifestaciones culturales.

Las manifestaciones culturales de un pueblo, país o región es todo lo que los


hombres han hecho desde los albores de la humanidad. Dentro de las primeras
manifestaciones están los utensilios de piedra y metal, los dibujos de la cueva de
Altamira, los cantos que no llegaron hasta nosotros pero seguro que el
hombre primitivo los tenía.

Como manifestación actual tenemos una gama infinita que va desde las ciudades,
rutas, puentes, todo lo perteneciente a la arquitectura e ingeniería; todo lo que nos
rodea hecho por el hombre, más todo lo espiritual: música, artes en todas sus
formas (obvio que la música está incluida en éstas).

Las manifestaciones culturales de un pueblo con costumbres e ideologías, están


basadas en cultura (prácticas de una sociedad), que van desde las prácticas
económicas, políticas, científicas, jurídicas, religiosas, discursivas, comunicativas,
sociales en general.

3
Manifestaciones culturales

Son, actividades públicas cuya característica radica en producir un acto


comunicacional alrededor del cual un grupo más o menos definido se identifica. Este
es el medio de expresarse de una región determinada, puede ser por medio de
danzas, canciones, música, artes, etc. Cada comunidad o pueblo tiene su propia
manifestación folclórica.

Importancia de las manifestaciones culturales

Las manifestaciones culturales están presentes en la vida diaria de las personas,


estas son el símbolo de los recuerdos que se transmiten de una generación a otra.

Las manifestaciones culturales, son en muchos sitios la carta de presentación de un


pueblo, mismas que tienen que ser valoradas y mantenidas. Por medio de estas se
logra dar a conocer un pueblo y sacar adelante a un barrio o ciudad, por cuanto la
cultura es parte de una persona o grupo de personas.

La Cultura y ejemplos

La cultura es el conjunto de elementos y características propias de una


determinada comunidad humana. Incluye aspectos como las costumbres,
las tradiciones, las normas y el modo de un grupo de pensarse a sí mismo, de
comunicarse y de construir una sociedad.

La palabra “cultura” es un término amplio que proviene del vocablo latino cultus, a
su vez derivado de colere, es decir, “cuidar del campo y del ganado”, lo que hoy en
día se conoce como “cultivar”. El pensador romano Cicerón (siglo I a. C.) empleó el
término cultura animi (“cultivar el espíritu”) para referirse metafóricamente al
trabajo de hacer florecer la sabiduría humana.

4
La cultura abarca aspectos como la religión, la moral, las artes, el protocolo, la ley,
la historia y la economía de un determinado grupo. El término se utiliza para
referirse a las distintas manifestaciones del ser humano y, según algunas
definiciones, todo lo que es creado por el humano es cultura.

Algunos ejemplos de cultura son:

 La cultura china. Es la cultura propia de China, país asiático y una de las naciones
más antiguas de la Tierra. Se caracteriza por sus rasgos propios como su
gastronomía, sus posturas filosóficas, sus idiomas y sus religiones.
 La cultura europea. Es la cultura que identifica los valores propios de la región
europea. En la antigüedad se solía utilizar este término
porque Europa funcionaba como el centro cultural, tecnológico y comercial del
mundo antiguo.
 Las culturas precolombinas. Es el conjunto de las civilizaciones americanas
previas a la llegada de Cristóbal Colón y a la colonización europea. Algunas de
estas culturas son los mexicas (aztecas), los incas, los taínos y los caribes.
 La cultura 2.0. Es la cultura propia de internet y de las redes sociales, y engloba a
todas las interacciones que ocurren en las plataformas y aplicaciones virtuales.

El folklore y ejemplos

El folklore es el conjunto de costumbres y de tradiciones que pertenecen e


identifican a una cultura. Resulta un concepto flexible y amplio que alude a la
expresión de las tradiciones culturales que se transmiten de generación en
generación, como la literatura, el arte, la historia, los mitos, las festividades, entre
otras.
La palabra folklore fue designada por el arqueólogo William Thoms en 1846, para
hacer referencia a lo que en Inglaterra se llamaba antigüedades populares. El
término folklore proviene del inglés folk, que significa “pueblo” y lore, que significa
“saberes”. 5
A partir de la denominación de folklore se contemplaron los saberes de una
población que son transmitidos de diferentes maneras a través del tiempo. El
folklore es diferente para cada nación, por lo que establece una identidad para cada
población.

Algunos ejemplos de folklore son:

El folklore mexicano, por ejemplo, incluye danzas típicas y celebraciones masivas


como la del Día de Muertos, mientras que el arte que nutre al folklore argentino
tiene entre los máximos exponentes de todos los tiempos a Jaime Torres, Mercedes
Sosa y al Chaqueño Palavecino, por indicar algunos músicos talentosos a modo de
referencia.

La ciudad boliviana de Oruro, por su parte, se reconoce en Bolivia como la capital


folklórica de dicho país. Allí es muy popular la celebración del carnaval, una fiesta
colorida y alegre basada en expresiones propias de la cultura tradicional andina que
la UNESCO ha declarado hace ya varios años como Obra Maestra del Patrimonio Oral
e Intangible de la Humanidad. El folklore venezolano también es uno de los más ricos
, Tenemos así, la música llanera, la gaita, el galerón oriental, el calizo, el folklore
andino, el golpe tuyero, la gaita oriental, el folklore larense, entre otros que
surgieron netamente por espontaneidad del pueblo, y no porque a alguien se le
ocurrió y la inventó, y si así fuera se desconoce.

El mestizaje y ejemplos

Se habla de mestizaje a la hora de referirse al proceso de mezcla biológica y cultural


que se da entre dos o más etnias diferentes a lo largo de la historia, y que resulta en
la fundación de nuevos genotipos y nuevas tradiciones culturales. A estos últimos se
les conoce como mestizos.

6
El mestizaje ha jugado un papel muy importante en la historia humana desde
tiempos ancestrales, como una fuente de variabilidad genética y enriquecimiento
cultural, aunque a menudo sea consecuencia de dinámicas históricas traumáticas,
como las conquistas imperiales o las migraciones masivas.

Las dinámicas de mestizaje son siempre complejas y se dan a distinto nivel. No


suelen tratarse de una integración armónica y voluntaria de etnias y/o culturas, sino
más bien un proceso caótico de mezcla cuyo producto es, cuando menos,
impredecible, pero que bien pueden estar insertas en situaciones de dominación y
sometimiento.

Aun así, conforme el tiempo pasa, la aparición de los “mestizos” complica el


panorama, dado que éstos constituyen una categoría intermedia entre opresores y
oprimidos, foráneos y locales, etcétera.

Así, a la larga, los resultados del mestizaje se traducen en el nacimiento de una


cultura nueva, una cultura mestiza, en la cual pueden identificarse elementos de sus
culturas madres, en diversas proporciones posibles.

El mejor ejemplo histórico del mestizaje tuvo lugar en la América hispana, o sea, en
la América colonizada por España, en la que se dieron cita las etnias europeas,
africanas y nativas americanas, para conformar una sociedad de castas raciales bajo
el control de Europa.

Sin embargo, las culturas indígenas y esclavas africanas no fueron “borradas”, como
tampoco lo fue su aporte genético, sino que se llevó adelante un complejo proceso
de sincretismo o hibridación, cuyo resultado directo es la América Latina.

Es por ello que en América Latina pueden hallarse diferentes elementos europeos,
africanos e indígenas dentro de una misma población mestiza, capaz de hablar
español, practicar religión yoruba y preparar platillos de origen indígena.

7
Este mestizaje fue particularmente intenso en las regiones del Caribe, mientras que
en otras latitudes se dio de maneras distintas: las geografías centroamericanas y
mexicanas conservaron un mayor porcentaje de su herencia indígena, mientras que
en el sur patagónico la cultura europea sufrió relativamente menos modificaciones.

Otros procesos de mestizaje distintos se dieron en África, Filipinas y en algunas


poblaciones de Estados Unidos.

Como se originó el mestizaje en nuestro país y quienes fueron


las primeras razas en realizarlo?

El mestizaje en Venezuela comenzó en el siglo XVI cuando los conquistadores y


colonos españoles se unían con mujeres indígenas o africanas, debido a la escasez de
mujeres españolas en el país. También había enlaces entre esclavos africanos y
mujeres indígenas, dando origen a los zambos. Las tres razas que dieron origen al
mestizaje fueron: la población indígena autóctona, los europeos conquistadores y los
africanos es- clavos, pero poco se sabe acerca de la forma e intensidad como ese
mestizaje se produjo en diferentes regiones del país.

Aspecto económico y religioso del mestizaje

Aspecto económico
El mestizaje provoco un incremento en el comercio internacional entre diferentes
países, la economía y el comercio, surge de una nueva conciencia estatal donde hay
la tendencia a organizar, a disciplinar la vida económica, la mezcla de razas influyo en
la integración al sistema económico mundial que permitió importar mejor
tecnología.
8

Aspecto religioso
Ocurrió una transformación profunda en el esquema de la vida de las diversas
sociedades ya existentes en cada territorio, cambiaron las creencias, culturas y
religiones, hubo una mezcla de muchas religiones que dieron origen a nuevas
manifestaciones religiosas, algunas de esas religiones predominantes son el
cristianismo (católico, protestante especialmente pentecostal y evangélico),
creencias indígenas, ateos.

Fechas típicas y costumbres en los Estados Bolívar y Nueva


Esparta

Estado bolívar
Bolívar es un estado de Venezuela que se ubica al sureste del país, en la región
Guayana, y el cual alberga variedad de grupos étnicos indígenas así como
manifestaciones musicales, artesanales y culturales dignas de conocer.
Algunas fechas típicas son:
*festividad: El calipso
Fecha: Entre febrero y marzo durante la celebración del carnaval.
Lugar: El Callao (Bolívar)
Descripción: Durante la celebración del carnaval, se organizan una serie de vistosas
comparsas, las cuales, con el acompañamiento de tambores cilíndricos ejecutan y
bailan este particular género musical, conocido con el nombre de Calipso, el cual
presenta una notable influencia Antillana.

*festividad: la feria del Orinoco


Fecha: Última semana del mes de agosto
Lugar: Ciudad Bolívar – Bolívar
9
Descripción: Antes llamada "Feria de La Sapoara", esta celebración se corresponde
con la remontada del río por este pez autóctono para su desove aguas arriba del río
Orinoco. Entre los eventos que se realizan se encuentran una exposición industrial y
ganadera, toros coleados, concursos de pesca de la sapoara, competencias de
deportes acuáticos en el río Orinoco, bailes populares, calipsos.

Ciudad Bolívar, es una de las ciudades del país que encierra más historia en sus
calles, plazas y museos y que aún conserva su arquitectura colonial, teniendo como
escenario principal el río Orinoco.

Cuenta Ciudad Bolívar con valiosos museos tales como el Museo de Ciudad Bolívar,
donde se representa a Ciudad Bolívar en la antigüedad, Museo de Geología y Minas,
en el cual se exhiben gran variedad de piezas geológicas de Guayana y Venezuela;
Museo de Arte Jesús Soto, en honor a este valioso exponente del arte moderno
mundial. (Ver anexo N° 3).

A parte de estos museos, Ciudad Bolívar cuenta con diferentes edificaciones y


lugares que conservan el estilo colonial, cabe señalar entre otros, la Catedral de
Ciudad Bolívar, el Palacio Municipal, la Casa del Congreso de Angostura, la Casa del
Correo del Orinoco, la casa museo San Isidro, Fortín el Zamuro, la Plaza Bolívar, Casa
de Prisión del General en Jefe Manuel Piar, cárcel vieja, la casa de las doce ventanas,
el paseo Orinoco con el mirador Angostura.

Además de estos lugares Ciudad Bolívar dispone del Jardín Botánico, la piedra del
medio, el mercado de la Sapoara y el Casco Histórico; (ver anexo N°4) éstos sitios
como los antes señalados dan a la ciudad un verdadero valor histórico y turístico.

Ciudad Bolívar también se caracteriza por numerosas tradiciones folklóricas, se


destaca el calipso como música y el carnaval como fiesta colectiva, que si bien es
cierto son manifestaciones propias de la región del Callao, se han convertido en
símbolo cultural de todo el estado Bolívar.

10
Otra manifestación popular es la Pesca de la Sapoara que se da en el mes de
Agosto, época de crecida del Orinoco; en éste mes se celebra también la fiesta de
Nuestra Señora de las Nieves, con diversiones populares (feria), procesiones por
tierra y río, música y fuegos artificiales.

Otra costumbre es la celebración de la Semana Santa, al igual que en toda


Venezuela, pero en este caso específico se representa la obra teatral “El Cristo del
Orinoco”. También es de destacar la celebración de la fiesta de Cruz de Mayo,
particularmente en la “Cruz Verde” donde se realiza misa y se reparte entre otros,
chicha y carato de mango.

Desde el punto de vista gastronómico Ciudad Bolívar se caracteriza por el consumo


de pescados de río como el morocoto, la cachama y la popular y apetecida sapoara,
la cual se prepara de muchas maneras y según el dicho popular: “quien come una
cabeza de sapoara jamás se va de Guayana”; son muy famosas las sopas de pescado
entre las que sobresale la de morocoto.

Cabe destacar el sabroso y legendario “palo a pique”, el famoso “cruzao”, los


platos a base de carne de morrocoy, destacándose el carapacho de morrocoy. Otra
preparación es la hallaca angostureña, propia de la época navideña; los dulces
característicos se fundamentan en la fruta del merey, de la cual se prepara el
emblemático turrón de merey.

Estado Nueva Esparta

Las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre


y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla. A esta romería
que tiene lugar en la población de El Valle del Espíritu Santo, acuden margariteños y
devotos desde todos los lugares de Venezuela a pagar las promesas hechas a la
Virgen.

11
En esta fiesta popular, alegre y bulliciosa, abundan los bailes, la música, los
ventorrillos de comida y golosinas. La música popular (polos, jotas, malagueñas,
galerones, fulías) tiene el ritmo y el sentimiento de la música oriental venezolana
como el Polo Margariteño, es el género musical más variable, tanto en la melodía
como en el verso, que existe en la música tradicional neoespartana, en el cual se
evidencian elevadas formas en que los versos obligan a cambiar constantemente la
estructura melódica que va desde el octosílabo al alejandrino, e incluso hasta el de
dieciséis sílabas. El polo también se canta en controversia entre dos o más cantores,
o improvisado para saludar a alguien.

En los Velorios de Cruz de Mayo, se cantan décimas en las que dos o más
contrincantes rivalizan en ingenio e improvisaciones, por lo que han venido a ser
competencias de galerones. Desde el 16 de diciembre hasta el 6 de enero y sobre
todo durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los
cantos y bailes mimeados, de corte humorístico, practicados también en casi todo el
resto del país, como El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare, La
Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente insular, es una de las
más arraigadas tradiciones populares del estado Nueva Esparta. Se trata de un
pintoresco baile que escenifica la historia de los pescadores en medio de cantos y
música. Todo el baile gira en torno a los tripulantes de una lancha llamada Nueva
Esparta y de las aventuras que viven mientras intentan atrapar al Carite, un gran pez.
Mujeres y hombres participan formando una comparsa y ejecutan movimientos de
ataque y defensa, alrededor de la embarcación. Finalmente logran atrapar al pez y lo
llevan a la lancha. Luego se reparte de forma simbólica el producto de la pesca y se
recoge dinero. Los participantes del bailen usan vestimenta típica de pescadores
franela y pantalones arremangados y ancho sombrero de ponche, las mujeres, por su
parte, usan el atuendo típico de faldas largas y alpargatas.

12
La celebración de los Carnavales en Nueva Esparta es una tradición que, según la
comunidad, data de muchos siglos atrás pero, motivado a diversas circunstancias,
durante algunos años la tradición se perdió en su capital, La Asunción, y sólo se
efectuaba en Juan Griego, Porlamar y las Barrancas. Desde el año 2005 se reinició la
costumbre y se les conoce ahora con el nombre de Carnavales del Sol Naciente. Las
festividades comienzan con el grito de Carnaval que, generalmente, se realiza a
finales del mes de enero. En vísperas de la fecha asignada en el calendario para estos
días, se realiza la inscripción de los disfraces y comparsas, se efectúa la presentación
a la prensa de las candidatas al reinado de las fiestas del Rey Momo y luego se
procede a su elección y coronación. Para los días propios de Carnaval se despliega en
la ciudad un gran desfile de disfraces, comparsas y carrozas en un ambiente de
alegría y fiesta. Intervienen instituciones educativas, públicas y privadas, empresas
públicas y privadas, entre otros.

Fiestas del Velorio del Copey; Fiesta popular que se realiza el último fin de semana
del mes de agosto. Las celebraciones incluyen cantos de galerones, bailes populares,
se lanzan juegos pirotécnicos y se efectúa la llamada cogida de lazos, en la que
hombres a caballo tiran de unos ramos de flores colocados de extremo a extremo de
una cabuya. En esta fiesta se realiza la llamada Quema de la Vaca, en la cual una vaca
antigua elaborada con cuero y cabilla se le coloca fuegos artificiales para luego ser
encendidos.

Festividades en honor a San Rafael Arcángel; patrono de la comunidad del Atamo


Sur, se realizan comenzando el día 20 y culminando el día 29 de septiembre. Dentro
de las actividades que realizan se contempla el rezo del Santo Rosario y la novena a
San Rafael Arcángel, celebraciones eucarísticas donde se encomienda a los
enfermos, jóvenes, ancianos, niños y se pide por la unión de la comunidad y familiar.
El día 29, se da inicio a la celebración a las seis de la mañana, con un repique de
campanas acompañado del sonido de los fuegos artificiales y luego una misa en
honor al santo, donde participan el coro parroquial y los grupos de apostolado.

13
Posteriormente el patrono es sacado en procesión por la calle principal de la
localidad. De igual forma se realizan actividades culturales y deportivas que
involucran a la comunidad en general.

La Semana Santa, es para los neoespartanos una de las fiestas religiosas más
importantes, donde se celebra con gran recogimiento, ciertas actividades como,
misas, procesiones y representaciones de la vida pasión y muerte de Jesucristo. Lo
que significa una verdadera atracción para una gran cantidad de feligreses. Una de
las ceremonias que se destaca es la procesión del Nazareno, el día miércoles santo.
El jueves santo a las tres de la tarde, las campanas dejan de sonar, los templos
parroquiales cierran sus puertas y se escuchan las matracas para indicar la muerte de
Jesús. El viernes santo comienza con una procesión en la mañana con la imagen del
Santo Sepulcro, adornado con flores traídas de todos los poblados de la isla. El
recorrido es lento y triste, el golpe de la caja y las notas tristes del Popule Meus, se
escuchan oraciones y plegarias, se siente el calor de las velas durante el trayecto que
empieza en San Francisco y termina en la iglesia mayor en horas de la tarde tras el
cuarto redondo, al toque de cornetas y la caja de matracas. El día sábado, a las cinco
de la mañana, se realiza una procesión del silencio, un viacrucis y la procesión Virgen
de la Piedad, que es la Virgen María con su hijo en brazos, cuando fue bajado de la
cruz. Posteriormente, al amanecer del domingo, se realiza una misa en donde se
canta el Gloria como señal de que Jesucristo ha resucitado. Terminada la Semana
Santa se lleva a cabo también, como en el resto del país, la popular Quema de Judas.

Ventajas de la cultura en nuestro país

La cultura popular venezolana es el resultado de la mezcla de tres culturas: la


indígena, la africana y la española, que se encontraron en América después de la
llegada de Cristóbal Colon. Esta mezcla produjo una rica cultura, distinta en cada
región del país.
14
La cultura funciona como esencia de los procesos transformadores y
estabilizadores de las sociedades, los cuales caracterizan la localidad, hecho de suma
importancia porque es fundamental para el desarrollo y la unificación de los
integrantes de una sociedad.

Entre las ventajas que podemos encontrar tenemos:

 Permite un reconocimiento en el mundo.


 Fomenta el turismo, incluso en zonas alejadas donde se encuentran las
comunidades indígenas.
 Aportan a la identidad cultural del país.
 Incentiva a la inclusión.
 Mejora la comunicación entre diferentes culturas.
 Se fomenta la aceptación de los demás.
 Las personas se preocupan por conocer sobre las culturas de nuestro país .
 A través de las culturas se logra el cuidado del medio ambiente, ya que son
las principales interesadas en él.
 Genera oportunidades de trabajo a través del emprendimiento con las
diferentes artesanías que realizan.

Objetivos primordiales de la cultura a nivel mundial

La cultura contribuye de manera positiva y eficaz a través de estrategias y


acciones que contemplan el desarrollo social y económico inclusivo, a la
sostenibilidad medioambiental, la convivencia, la cohesión social, la paz y la
seguridad.
La cultura es el alma de una sociedad vibrante, expresada de muchas maneras en
que contamos nuestras historias, celebramos, recordamos el pasado, nos
entretenemos e imaginamos el futuro. Nuestra expresión creativa ayuda a definir
quiénes somos y nos ayuda a ver el mundo a través de los ojos de los demás.

15
Algunos de los objetivos de la cultura son promover el reconocimiento y la
revaloración de la diversidad cultural como un patrimonio de las sociedades en todo
el mundo.

16
Conclusión

Los saberes y las manifestaciones culturales del pueblo con las formas
tradicionalmente reconocidas como cultura, con la finalidad que abrir y acrecentar
los límites de la apreciación de nuestro patrimonio y valorar la historia personal y
colectiva de nuestra nación.

Uno de los componentes más importantes de la cultura no material de los pueblos


es aquel que tiene que ver con sus fiestas, celebraciones, vestuario y artesanía

En este campo, como en muchos otros, nuestro país es extremadamente rico en


sus manifestaciones. La convergencia de diversas etnias y hasta de razas ha creado
un variado calidoscopio donde es posible apreciar desde los rituales netamente
cristianos hasta las formas autóctonas andinas; desde la concepción occidental de la
muerte, hasta las fiestas agrarias de los indígenas.

La convivencia de los diferentes elementos poblacionales ha logrado un mestizaje


profundo y vital, que forma el verdadero sustento de nuestra identidad.

La cultura tradicional es parte de la formación de cada uno de los miembros de una


sociedad. Esta se transmite de una generación a otra por vía oral y mediante la
participación espontánea en las actividades que constituyen la vida de la
colectividad. Siendo el vínculo más efectivo del individuo con su lugar de origen y
con su historia.

De allí la importancia de promover el folklore en nuestro pueblo, tomando en


cuenta, que Venezuela es uno de los países que cuenta con un folklore muy variado,
expresado en sus bailes, fiestas, música, artesanías y comidas, razón por la cual se
debería valorar este aspecto dentro del sistema educativo con más énfasis.

17
Anexos

18
19
Bibliografía

 Adorno, Theodor W. Crítica cultural y sociedad. Barcelona: Ariel, 1973. (LIBRUNAM:


HM101 A35)

 Aguilera Pedrosa, Antonio. Hombre y cultura. Madrid: Editorial Trotta, 1995. (LIBRUNAM:
BD450 A477)

 Harris, Marvin. Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Crítica, 2004.
(LIBRUNAM: GN357 H3718 2004)

 Hobsbawn, Eric. Un tiempo de rupturas: Sociedad y cultura en el siglo XX. México: Crítica,
2013. (LIBRUNAM: HM621 H63)

 Giménez, Gilberto. Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Guadalajara,


Jalisco: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente/Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, 2007. (LIBRUNAM: HM753 G55)

 García Canclini, Néstor. Las culturas populares en el capitalismo. México: Nueva Imagen,
1979. (LIBRUNAM: HM101 G36)

 Kahn, J. S., coord. El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona: Anagrama,


1970. (LIBRUNAM: CB59 K34)

 Kroeber, L. Alfred. El estilo y la evolución de la cultura. Madrid: Guadarrama, 1969.


(LIBRUNAM: CB19 K6883)

 Tylor, Eduard. Cultura primitiva. Los orígenes de la cultura. Madrid: Taller ediciones,
1974. (LIBRUNAM: GN315 T94 1977)

 Taylor, Charles. El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Fondo de Cultura


Económica. México, 1993. (E184.A1 T3918)

20

También podría gustarte