Está en la página 1de 47
f UNIDAD TEMATICA: TECNICAS DE MODULACION EN SENALES ANALOGICAS e ACTIVIDAD: Transmisiin directa de ta informacié TIEMPO: 20m ‘APCLI57 1/2 CUESTIONARIO 1. @Resulta sensible a los ruidos la sefial transmitida? {Qué tipo de perturbaciones pueden ser las que més le afecten? La sefial transmitida, pese al escaso recortido que realiza en esta préctica, resulta sensible a ruidos. En general, se puede decir que los ruidos que afectan en este tipo de transmisién tienen un origen diverso: - Ruido térmico, producido en los componentes electrénicos del emisor y el receptor por efecto de la temperatura. - Distorsién provocada por la no linealidad de la linea (cable de transmisién). - Ruido de origen industrial, debido a las conmutaciones de elementos de potencia. En cualquier caso,el ruido que se puede apreciar con mas claridad en la préctica es de origen térmico, ya que la escasa longitud de la linea hace imperceptible cualquier distorsion y muy dificil el acoplamiento de ruidos de origen industrial silos hubiera, aunque de todas formas serian dificilmente perceptibles por el ofdo debido a su corta duracion. 2. zResulta posible mediante la transmisién directa emitir simultaneamente varias sefiales? Este tipo de transmisién no permite el multiplexado de sefales vocales ni de ningtin tipo, ya que en banda base Gnicamente tenemos un canal. Se deduce de aqui la necesidad de modular la sefial para poder transmitir de forma simulténea varias sefiales a diferentes frecuencias. 3. 2Conoce algiin tipo de comunicacién real que emplee la transmisin directa? Latransmision directa,es decir,en banda base, se emplea, por ejemplo,en comunicaciones telefnicas por hilos, No se emplea, como es I6gico,en telefonia mévil, ni analégica ni digital. 4, @Resulta apropiada la transmisién directa para las comunicaciones radiofénicas? :Por qué? Las comunicaciones radiof6nicas emplean siempre sefiales moduladas debido a la necesidad de compartirel espectro paralla transmision de miiltiples canales; por no hablar del tamafio que tendrian que tener las antenas para este tipo de sefiales, COMUNICAGIONES Manual de précticas Pagina 87 de 133 UNIDAD TEMATICA: TECNICAS DE MODULACION EN SENALES ANALOGICAS ACTIVIDAD: Transmisin directa de la informa TIEMPO APCL157 2/2 CUESTIONARIO DEL ANEXO| Responde el oido humano a todas las frecuencias por igual? Elofdo humano no es sensible a todas las frecuencias por igual. De hecho, al realizar la practica, sera necesario ir variando la amplitud de la seal de entrada segtin se modifique la frecuencia, ya que mientras que unas frecuencias resultan casiimperceptibles, otras frecuencias con la misma amplitud resultan molestas. 2. El limite te6rico de audicién se sittia en los 20kHz, aunque se pierde agudeza normalmente antes. En esta prueba, se puede observar que se sigue percibiendo sonido a frecuenci superiores de la sefial de entrada, 2a qué puede ser debido? La raz6n més consistente es la de que existe una distorsién de la sefial que provoca la aparicion de arménicos a frecuencias audibles. COMUNICACIONES Manual de pricticas Pagina 88 de 133 UNIDAD TEMATICA: TECNICAS DE MODULACION EN SENALES ANALOGICAS, ACTIVIDAD: Modulador de AM APCLI58 CUESTIONARIO 1. gCudl es la frecuencia de la onda portadora? La frecuencia de la onda portadora, medida con el osciloscopio resulta ser de 96.1 kHz. Qué efectos produce el potenciémetro en el funcionamiento del modulador? Elpotenciémetro presente en el dado, irve para modificar el indice de modulacién. Para ello afiade tuna componente continua a la sefial de entrada y modifica la amplitud de la portadora antes de sumar ambas sefiales. 3. Qué ocurre cuando se incrementa mucho el indice de modulacién? Siel indice de modulacién se hace excesivamente grande, se produce una inversién de fase,es decir, laamplitud de la serial moduladora de pico a pico, supera ala amplitud de pico de la portadora.Esto produce un error en la comunicacién, COMUNICAGIONES Manual de précticas Pagina 89 de 133 MODULACION EN SERALES ANALOGICAS, @e TIEMPO: 30m APCLI59_— 1/1 CUESTIONARIO 1, Para la sefial inicial, zresultan iguales la entrada y la salida? La seal de salida del demodulador es muy similar a a sefial de entrada aunque con una amplitud ligeramente superior. Se aprecia ademss si se visualizan de forma simultanea ambas sefales,que se encuentran desfasadas. Este desfase se deberd a la presencia del filtro en el demodulador. 2. {Qué fenémenos se observan cuando se aumenta mucho la frecuencia dela sefial de entrada? iA qué son debidos? ‘Al aumentar la frecuencia de la sefial de entrada se observa una disminucién de la amplitud de la sefial de salida. Este fendmeno se comienza a apreciar cuando la frecuencia se aproxima a la zona de corte de filtro. 3. Qué ocurre cuando al aumentar la amplitud de la sefal de entrada, la salida deja de parecerse aella? Alaumentar la amplitud de la senal de entrada excesivamente,se pueden producir dos fendmenos - La inversién de fase en la sefial modulada. - La saturacién de esta sefial, produciéndose un recorte en la parte superior de la misma. 4, Uno delos bloques del demodulador es un filtro pasa-banda. Por qué se emplea este tipo de filtro y no otro? ‘Se emplea un filtro pasa-banda porque en el demodulador se trata de eliminar dos cosas: La componente continua que le afiade el modulador a la seftal de entrada. - La onda portadora que es de alta frecuencia comparada con la sefal. 5. Otro de los bloques del demodulador es un rectificador. ;Es de onda completa o de media onda? :Se podria haber utilizado el otro tipo de filtro? El filtro que se emplea en el demodulador es de onda completa. Se podria haber utilizado uno de media onda, aunque esto disminuiria parcialmente la calidad de la sefial en recepcién. COMUNICACIONES Manual de précticas Pagina 90 de 133 ACTIVIDAD: Modulacién FM TIEMPO : 30m APCLI60 1/1 CUESTIONARIO 1. ,Qué objeto tiene el potencidmetro A (sec.3)? El potenciémetro A , del bloque modulador, controla la amplitud de tensién de la sefial portadora entre los limites 8,4 y 3,4Vpp, no teniendo ninguna influencia sobre la frecuencia de la portadora que se mantiene constante en 128KHz. 2. Cudl es la frecuencia de la portadora (sec. 3.2.0 3.b.)? La frecuencia de la portadora es de 128KHz, 3. {Qué ocurre con la frecuencia de salida al ir aumentando la tensién de entrada (sec. 4.2.)? Un modulador de FM es un conversor Tensién-Frecuencia. Con el dado 552 al ir aumentando la tension de entrada, se observa la disminucion de frecuencia de la seftal de salida. La relacién Frecuencia-Tensién de este modulador viene dado por la grafica siguiente: CONVERSION TENSION-FRECUENCIA FRECUENCIA (KHz) 200 180 160 18 TENSION(V) Elfactor de conversién frecuencia-tensién, promediado, es: 111KHz / 22V = 5045Hz/V 4, :Tiene alguna relaci6n la tensién en la entrada con la amplitud de la sei (sec. 4.2)? Ides La amplitud de la sefal de salida no depende de la amplitud de la tensién de entrada. COMUNICACIONES Manual de précticas Pagina 91 de 133 APCLIOl 1/2 CUESTIONARIO 1. 2Qué operacién realiza el bloque funcional COMP del Modulador (sec. 3.b.)? El bloque funcional COMP del Demodulador realiza la operacién de obtener la diferencia de fase entre la sefial IN y la sefial A del Demodulador, y convertirlo en una tensién proporcional. FUNCION DEL BLOQUE "COMP" DEL DEMODULADOR 60 80 cc ne a: i) Angulo de desfase entre IN y B (grados) Tension medida en A(Volt) 2. 2Qué operacién realiza el bloque funcional V/F del Demodulador (sec. 3.b.)? EI bloque funcional V/F del Demodulador, convierte la tensién media en el punto A en una sefial senoidal de frecuencia variable en el punto B; como demuestra el siguiente gréfico: CONVERSION TENSION-FRECUENCIA DEL DEMODULADOR 200 180 160 140 120 100 80 FRECUENCIAEN B (KHz,) TENSION MEDIAEN A(V) COMUNICACIONES Manual de précticas Pagina 92 de 133, )AD TEMATICA: TECNICAS DE MODULACION EN SENALES ANALOGICAS, ACTIVIDAD: Demodulacién FM-I (Aniilisis estatico) |@ TIEMPO: 30m APCLI61 3. Los bloques V/F del Modulador y del Demodulador (sec.3.b.): a) ZEn qué se diferencian? b) Esas diferencias, zcémo influyen en la tension media del punto A? Las diferencias entre los conversores V-F del Moduladory del demodulador se muestran claramente si observamos sus funciones de transferencia. El conversor V-F del Demodulador tiene mayor sensibilidad y también mayor linealidad que el de! Modulador. Para cubrir el mismo rango de frecuencias, el del Demodulador necesita una variacin de tension en su entrada de unos 4V, mientras que el del Modulador necesita unos 22V.Otra diferencia es que la tension de entrada en el del Modulador debe ser alterna para cubrir todo el rango de funcionamiento. (Esto es asi porque el médulo esta pensado para modular senales alternas). tra diferencia esencial es que no tienen la misma frecuencia de reposo (con tensién de entrada cero). Si esta diferencia fuera excesivamente acusada produciria unas tensiones sobre el punto A que posiblemente saturarfan el conversor. La respuesta global del Modulador y el PLL (Lazo Buscador de Fase), puede verse en la gréfica siguiente: RESPUESTA GLOBAL MODULADOR-PLL, 10 5 FOO Bie eat ON Kuna) aed ia OB AIO ‘TENSION DE ENTRADA AL MODULADOR D.C. (V) TENSION MEDIAEN A(V) 4, Qué influencia tiene la amplitud de la portadora en la entrada IN del Demodulador, sobre el valor medio de tensién en A del Demodulador? ,Por qué? (sec. 4) Laamplitud de la portadora en la entrada IN del Demodulador, siempre que se mantenga dentro de unos margenes razonables, no influird en el valor medio de la tensién en A, ya que esta sefial se aplica como entrada del bloque COMP. que sélo reacciona ante las diferencias de fase entre la sefiales de sus dos entradas. COMUNICAGIONES Manual de practicas Pagina 93 de 133 wb UNIDAD TEMATICA: TECNICAS DE MODULACION EN SENALES ANALOGICAS, e ACTIVIDAD: Demodulacién FM-II (Andilisis dinmica) TIEMPO: 45m APCL162_— 1/1 CUESTIONARIO 1. 2A qué es debido el movi jento dela aguja del voltimetro analégico (sec. El movimiento de la aguja del voltimetro analégico se debe a la variacién de amplitud que se va sucediendo a la entrada del Modulador, asi como la variacién de todas las sefales en el circuito. 2, :De qué depende la rapidez de cambio de frecuencia y la relacion de fase de las sefiales B eIN del Demodulador (sec. 4)? La rapidez de cambio de frecuencia y de la relacién de fase entre las seftales Be IN del Demodulador, dependen de la rapidez de variacién de la tensién en la entrada del Modulador. Cuando la frecuencia de Ia sefal de entrada al Modulador aumenta, mas dificil se nos hace seguir con la vista en el osciloscopio a éstas sefiales. No podemos sincronizar (en un osciloscopio analégico) debido a la continua variacion de frecuencia. 3. gQué amplitud tendré la sefial en C sila frecuencia del G.F.es cero? ;Por qué? Haciendo un barrido de frecuencia de la sefial de entrada al Modulador y visualizando la salida del filtro pasa-bajo, observaremos que entre 0 y 100H2 el filtro atentia considerablemente.A cero Hz.la salida en Ces nula.A partirde 100Hz.la amplificacion es mas 0 menos constante hasta que cerca de 33KHz. decae. Respecto del Amplificador de salida (Ku), podemos obtener su amplificacién de la siguiente forma: kKu=OUT/C Ku = 22Vpp/3,72Vpp =5,9 I del G.F.no 4. Por qué la seftal OUT (en sec. 8) es siempre senoidal aunque la forma de la set sea senoidal? La sefial de salida OUT, tiene forma senoidal independientemente de la forma de la sefial en la ‘entrada del modulador.Esto es debido a que el filtro paso bajo elimina las componentes frecuenciales altas de las sefales distorsionandolas. COMUNICACIONES Manual de précticas Pagina 94 de 133, JON EN SENALES ANALOGICAS MPO: 30m APCL163 13 CUESTIONARIO 1, DeterminarT, (sec.4.a.) T,=1,(1+ mit) feaun = VOOKH2 T, = Suseg. a wv | I | Determinar el indice de modulacién (sec. T=, (1+ mit) Para: m=03 9 4b). COMUNICACIONES Manual de practicas Pagina 95 de 133, p UNIDAD TEMATICA: TECNICAS DE MODULACION EN SENALES ANALOGICAS | e ACTIVIDAD: Modulador PWM. TIEMPO: 30m APCLI163 2/3 3. Determinar la relacién amplitud moduladora/amplitud portadora que asegura una transmisién éptima (sec. 6.a..y 6.b.). ia ‘Se observa que a medida que el valor maximo de la onda moduladora se acerca al valor maximo de la portadora la relacién T,/T, aumenta, tomando el valor més alto cuando ambas amplitudes se igualan. 4, Determinacién de los margenes dinamicos de la serial moduladora (sec. 5). Segiin se observa en la figura fos limites de la onda moduladora son de ~4V a +4V. COMUNICACIONES Menual de précticas Pagina 96 de 133 TIEMPO: 30m APCLI63 3/3 5. Ala vista de las sefiales de entrada y de salida del modulador ded que permita este tipo de modulacién. otro posible circuito 7 cmuestreo | “~*| remporizanor ] PROPUESTA DE TRABAJO 1. Analizar otras aplicaciones dela modulacién senoidal de anchura de impulso en relacién con los convertidores de energia. Este tipo de modulacién se utiliza en los convertidores de CC/ca para obtener ondas senoidales de baja distorsion. Vim = E (T+) -TCH/(TC4) + TO) = E (DE - CD)ADE + CD) = E (DE - DF)/AB = E.FE/AB = E.h/H El valor medio instanténeo de la tensién de salida es proporcional al valor instantaneo de la seftal moduladora. sass COMUNICACIONES Manual de précticas Pagina 97 de 133 UNIDAD TEMATICA: TECNICAS DE MODULACION EN SENALES ANALOGICAS, e ACTIVIDAD: Demodulador PWM. TIEMPO: 40m APCLI64 = 1/2 CUESTIONARIO 1. A la vista de los resultados obtenidos deducir el demodulador (sec.4y 5). x8 | | | | ae aie oie A la vista de los resultados, el circuito demodulador se comporta como un filtro paso banda tal como indica el diagrama en bloques del circuito. 2. Determinar el margen de frecuencias admi les en la sefial moduladora (sec.3, 4y 5). El margen de frecuencias esté limitado por el ancho de banda del circuito demodulador, reflejado ademas en las sefiales obtenidas cuando la onda moduladora es cuadrada, 3. Qué limitaciones presenta este circuito demodulador en relaci6n con las limitaciones de un demodulador PWM ideal (sec.4 y 5)? No responde adecuadamente a bajas frecuencias. 4, Determinar los margenes de variacién dinamica de la moduladora (sec.6). Lasefial moduladora presenta unos limites dindmicos definidos por la amplitud de la onda portadora (de Vp a evpp). COMUNICACIONES Manual de practicas Pagina 98 de 133 ACTIVIDAD: Demodulador PWM. UNIDAD TEMATICA: TECNICAS DE MODULACION EN SENALES ANALOGICAS e TIEMPO: 40m ‘APCLI164 2/2 PROPUESTA DE TRABAJOS de la tensién de entrada. siendo R.C del orden de 10 microsegundos. 1, Plantear el demodulador PWM con un circuito analégico que genere valor medio instantaneo Dicho circuito es un integrador, que genera unos resultados aceptables en algunas aplicaciones COMUNICACIONES Manual de practicas Pagina 99 de 133 p ‘UNIDAD TEMATICA: TECNICAS DE MODULACION EN SENALES ANALOGICAS e ACTIVIDAD: Modulador PCM TIEMPO: 30m APCLI65 = 1/2 CUESTIONARIO 1.A la vista de la pruebas realizadas en el punto 4 de la secuencia de realizacién, tratar de responder las siguientes cuestiones: a) 2Cudles modulador? tensién maxima, tanto positiva como negativa, que es capaz de cuantificar el El nivel de decisién més alto de situa en aproximadamente +/- 3.6 V, Superando estos valores la codificacién siempre es la misma. b) Tratar de establecer, de forma aproximada,una relacién entre niveles detensin de entrada y cédigo de salida. 6 E-2t 3 SEE a sot z 3 26-10 zy 7-40 2 03.06 2 03-07 ac 00.03 A 00.08 3 00-01 a 00-02 1 07.08 7 02.05 Zz 0610 z Os 10 ol Tot 3 10.45 4 1420 a 15.18 5 20.26 5 75.26 o 26.36 6 [28.38 7 ae a 336 Nota: Estos son resultados obtenidos de forma practica, que se pueden comparar con los resultados teéricos que salen de las ecuaciones de la Ley A y a Ley u1.En valores cercanos ‘acero, resulta dificultoso medir niveles por la proximidad entre ellos. ¢) {Se realiza la cuantificacién de forma uniforme? Lacuantificaci6n, como corresponde a las dos leyes empleadas,es no uniforme.Se puede comprobar, alla vista de los resultados practicos que los niveles cercanos a cero estan mucho més proximos. COMUNICACIONES Manual de pricticas Pagina 100 de 133 ‘UNIDAD TEMATICA: TECNICAS DE MODULACION EN SENALES ANALOGICAS. ACTIVIDAD: Modulador PCM TIEMPO: 30m APCLI65 2/2 2. Comparando la sefial observada en el puntoB con a salida del modulador, se comprueba que seleafade la sefial de reloj. ;Se puede comentar algtin efecto adicional de esta ultima etapa? La iltima etapa de! modulador, ademés de afiadir la sefial de sincronismo a la secuencia de pulsos, sirve también para conformar estos pulsos, convirtiéndolos en una sefal perfectamente cuadrada. COMUNICACIONES Manual de practices Pagina 101 de 133 UNIDAD TEMATICA: TECNICAS DE MODULACION EN SENALES ANALOGICAS, e ACTIVIDAD: Demodulador PCM APCL166 1/1 CUESTIONARIO 2Es correcta la recuperacién del sincronismo (sec.3)? La recuperacién del sincronismo en el receptor es absolutamente correcta, como no podia ser de ‘otra manera, puesto que de lo contrario, se cometerian errores al tratar de leer la informacion que llega. 2. zModifica en algo a la recuperacién del sincronismo la presencia o no de sefial (sec. 4)? ‘Aunque se elimine la sefial de entrada, la recuperacién del sincronismo no se ve alterada, ya que la sefial del reloj se sigue enviando igualmente. 3. Sise interrumpe la transmisién, ; se sigue manteniendo el sincronismo? por qué? Sise interrumpe la transmisién,eliminando el cable que une el modulador con el demodulador, se pierde el sincronismo entre emisor y receptor. El receptor sigue generando una seftal de reloj de frecuencia prdxima a la del emisor, pero sin poder comparar ambas, no se consique que estén en fase. 4. ,Qué diferencias se observanentre|la (sec.6) Ide entrada y la salida? ;A qué pueden ser debidas? La sefial demodulada esta ligeramente desfasada respecto de Ia original, tiene una pequefia atenuacién, pero sobre todo se observa que se trata de una sefal construida a base de niveles discretos. Se puede mejorar esta respuesta colocando un filtro pasa-bajo a la salida. 5. {Se corresponde la respuesta obtenida en el punto 7 con lo averiguado en la préctica anterior? De forma aproximada se observa que la sefial queda recortada cuando su amplitud supera los 4 voltios de pico. 6. ,Cudles son las frecuencias de corte para este sistema? ;Resultaria adecuado para transmitir sefiales vocales? Elsistema formado por el modulador y el demodulador tiene una banda de funcionamiento que va de los 20H2 a los 3.125kHz de la sethal de entrada. Esto resultaria teéricamente suficiente para transmitir una sefial de voz, aunque resulta complicado realizar la experiencia empleando el micréfono, ya que Ia serial que da su amplificador satura el modulador PCM, COMUNICACIONES Manual de practicas Pagina 102 de 133, UNIDAD TEMATICA: TECNICAS DE MODULACION EN SENALES DIGITALES e ACTIVIDAD: Modulacién ASK APCLIG7 1/2 CUESTIONARIO 1. Explicar cada una de las tres partes que componen el modulador ASK. El primer bloque que compone el modulador ASK es un generador de sefal senoidal de aproximadamente 5Vpp y frecuencia 92kHz. desplazada con una tensién offset positiva de =2,5V. Esta sefial se aplica alos siguientes circuitos para obtener la sefial de entrada modulada. El segundo bloque es un circuito multiplicador, multiplica la sefial del generador por la sefial de entrada al modulador (sefial IN) que se interpreta como un «1» 0 como un «O> dependiendo de sia Ja entrada IN le llegan SV 6 OV. respectivamente, obteniéndose la salida por el punto A. Nota: la sefial de offset se mantiene, El tercer bloque es un filtro pasa alto dejando pasar solamente las frecuencias altas. 2. {Qué sentido tiene el diferenciar la sefial TTL a SV que aparece un tiempo t1, en la entrada IN, ‘con una seftal senoidal que aparece, también, durante t1 en la salida OUT? La principal diferencia es la obtencién de una sefial senoidal por cada «1» légico que se desea transmitir. La seal moduladora pertenece a un cédigo binario, por lo que se transmiten informaciones por medio de bits de forma serie con una anchura de bit igualaT,,,y con una velocidad de transmision del dato: f,,= 1/T,, (bit/s 0 baudios).. Sialla frecuencia de la portadora la denominamos fc y la velocidad de propagacién viene dada por el ntimero de oscilaciones por bit (N) que deseamos que tenga la seftal ASK tenemos fe=N-1/T,. 3. Por qué la salida OUT es cero cuando la entrada IN es cero? Es debido al factor multiplicativo cero que nos da un «0» ligico nivel de tensién OV), 4, Cuando la frecuencia de entrada es de 4kHz, ;cudl es la velocidad de transmisién del dato? Se considera que la informacion que esta aplicada a la entrada es una secuencia de 1/0 periédica; por lo tanto la velocidad de transmision es f,,=2/T.Siendo 1 /T la frecuencia de entrada. 5.Indicar el ntimero de oscilaciones por bit (N). Como fc=N-1/T,, siendo {cla velocidad de propagacién dela serial proveniente del generador G, tenemos: N=fo-Ty, =f / fy = 92kHz/ BkHz.= 11,5 05c./ bit 6. {Cual es la misién del filtro, de qué tipo se trata y por qué es necesario? Como se ha indicado anteriormente es un filtro pasa alto cuya misiOn es filtrar la sefal de offset asociada a la salida del multiplicador. COMUNICACIONES Manual de précticas Pagina 103 de 133, UNIDAD TEMATICA: TECNICAS DE MODULACION EN SESALES DIGI ACTIVIDAD: Modulacién ASK APCL167 — 2/2 TIEMPO: 30m 7. Describir cémo varia la sefial OUT cuando se varia la frecuencia de la sefial IN de 1KHz. a 100KHz. En este punto se aprecia que el numero de oscilaciones por bit (N) disminuye al aumentar la frecuencia. El modulador deja de ser efectivo cuando la frecuencia del bit f,, se acerca ala frecuencia del generador G (fc). Cuanto menores el ntimero de oscilaciones por bit N mas compleja es la demodulaci6n y tendremos mucha menos eficiencia en el modulador. 8. :Cual serd la frecuencia maxima de trabajo de la sefial de entrada IN? Suvalores fc=2f,,tomando f,, como la frecuencia de la sefial de entrada cuadrada entre 5 y OV. 9. Con qué velocidades en baudios se podria transmitir una seal digital como maximo? Cuando f, = fc=92kHz. COMUNICACIONES Manual de pricticas Pagina 104 de 133 UNIDAD TEMATICA: TECNICAS DE MODULACION EN SENALES DIGITALES: APCLI68 — I/I CUESTIONARIO 1. Definir cada una de las tres partes que constituyen el demodulador ASK. Primer bloque: tectificador de onda completa Segundo bloque:filtro paso bajo. Tercer bloque: comparador. 2. gQué funcién realiza el primer bloque del dado n° 559? La funcién del primer bloque es rectificar la sefial de entrada modulada en ASK. 3. gCudl es la misién del segundo bloque del dado n° 5597 La misi6n del filtro paso bajo es recuperar la sefial proveniente del rectificador para que donde exista tension se interprete como un «l> légico. 4, zCémo es la salida OUT del dado n° 559? En el bloque de salida (comparador) se observa que la salida OUT se corresponde con una onda cuadrada (tipo TTL) cuyo nivel bajo es aproximadamente 300mV y su nivel alto se aproxima a SV. 5. zQué diferencias existen entre la sefial IN. del dado n° 558 y la seal OUT. del dado n° 559? iCual es el desfase? Se encuentra un desfase entre ambas sefiales debido a los retrasos producidos por todos los elementos que componen el MODEM y principalmente al producirse la comparacion entre la serial By la Vref.en el bloque comparador del demodulador. 6. Al variar la frecuencia cémo varian las sefiales A, B y OUT del dado n° 559, :cémo varia el desfase? En el osciloscopio se aprecia cémo varian las sefiales,fundamentalmente en tiempo. Al aumentar la frecuencia vemos que el desfase aumenta, COMUNICACIONES Manual de practices Pagina 105 de 133 TIEMPO: 30m APCLI69 I/II SECUENCIA DE REALIZACION 3. Determinar la frecuencia dela portadora, visualizando la sefial OUT en el osciloscopio,cuando el dato de entrada es un cero légico conectando la entrada IN del modulador a OV. Frecuencia de la portadora del dato cero 9.6KHz. 4, Determinar la frecuencia dela portadora, visualizando la seal OUT en el oscilosco} el dato de entrada es un uno légico conectando la entrada IN del modulador a SV DC. Frecuencia de la portadora del dato uno 19.2KHz. 5. Aplicar ala entrada IN del modulador una tensién DC variable partiendo de OV e iraumentando dicha tensién hasta detectar a partir de la sefial OUT visualizada en el osciloscopio, el valor para el cual se detecta el cambio de frecuencia de la portadora. El cambio de frecuencia de la portadora se detecta a 1.3V. CUESTIONARIO 1, zQué elemento genera las sefiales senoidales que se obtienen ala salida del modulador? UnVCO que proporciona dos frecuencias diferentes dependiendo sila entrada es un cero oun uno logico. 2. {Con qué niveles légicos es compatible la entrada digital de datos? Compatible TTL. 3. zSon ortogonales las dos formas de onda correspondientes a las sefiales portadoras de la salida? Si,una de las frecuencias es el doble de la otra. 4, Es continuo el cambio de fase entre las formas de onda de salida pertenecientes al dato cero yal dato uno? Sh COMUNICACIONES Manual de précticas Pagina 106 de 133 ‘APCLI70 ‘SECUENCIA DE REALIZACION 3. Introducir una sefial de 0 a SV cuadrada de 500Hza la entrada del modulador y comprobar la forma de onda a la salida del demodulador visualizando ambas sefiales en el osciloscopio. Representarias. Se visualizan dos sefiales cuadradas de S500Hz de frecuencia. 4, Comprobar si existe desfase entre ambas sefiales y en caso afirmativo medirlo. ‘Se produce un desfase entre ambas sefiales de 0.064ms aproximadamente. 5. Comprobar si se ha reconstruido fielmente el dato observando las frecuencias de las senales obtenidas en el apartado 3. Si 6. Realizar los apartados 3, 4 y 5 para la misma sefial de entrada pero a una frecuencia de 4KHz. Se produce un desfase entre las sefiales obtenidas de 4KHz de 0.064ms aproximadamente. CUESTIONARIO 1. Qué tipo de circuitos se utilizan para la demodulacién de sefales FSK? PLL ( Phase Locked Loop ), contiene entre otros elementos un VCO y un comparador de fase. 2.iEn qué tipo de equipos de transmisién de sefales digitales se utilizan estos (modulador y demodulador FSK)? MODEMS. COMUNICACIONES Manual de practicas Pagina 107 de 133 UNIDAD TI TIEMPO: 2h APCLI7I 1/5 CUESTIONARIO 1. 2Qué tipo de modulador es el PSK, analégico o digital? Lanaturaleza de la sefial moduladora (analégica o digital),esla que define el tipo de modulacién. El modulador PSK es digital por ser la serial moduladora digital. 2. ,Cudl es la mayor velocidad de transmisién en bit/s y en baudios que permite este modulador (ver Anexo II)? Seguin el resultado experimental del Anexo Illa fmax = SKHz. En este tipo de modulacién el bit/s es igual al Baudio, ya que en cada transicién se transmite un bit. ‘Ams. Eltyemg= V(2f,)= 1/ SKHZ Elndmero de baudioses 1/t,, ,,=1/0,lms = 10.00 baudios. ‘Con una sefial de onda cuadrada de 4.800 Hz de frecuencia moduladora, como se ve en los ‘oscilogramas del Anexo |, por cada t,, (0,104ms) se transmite un ciclo de la portadora,aseguréndose un posible cambio de fase ir en funcién del ancho de banda dela linea de 3. Qué numero de canales se pueden transmi transmision? Elancho de banda de este modulador PSK es igual a la velocidad de transmisién. Vt, /0,1ms = 10000Hz rin = man = 1 ba En la préctica se muttiplica por un factor de 1.4,por lo que: 1.4 10KHz=14KHz B,.,=14f, Bireataneion _ Binstonsn Bon 1aKHz Nena: 4, Sise quiere utilizarla red telefénica como medio de transmisiOn, qué frecuencia deberd tener la portadora y cudntos canales simulténeos se pueden transmitir? La red telefonica tiene una ancho de banda comprendido entre fmin = 300Hz y fmax = 3.400 Hz. Solo se podra transmitir un canal con portadora: Frnt frac _ 300+3400 2 2 Biowssei_ 3400-300 7 14 COMUNICACIONES Manual de practicas Pagina 108 de 133, 1850 fora = baudio: 214 baudios UNIDAD TEMATICA: Th NICAS DE MODULACION EN SENALES DIGITALES e ACTIVIDAD: Demodulador FSK TIEMPO: 2h APCLI7I 2/5 5. Identifica sobre el esquema los sig {oscilogramas): ntes bloques de! modulador tratados en el Anexo | a) Generador de portadora. b) Sincronizacién. ©) Demuttiplexor (conmutacién analégica). 4) Sumador (salida modulacién PSK). Ver esquema de la pagina 3, 6. Qué impedancia de salida tiene el modulador, alta 0 baja? Dado quela salida es un seguidor mediante amplificador operacional, esta serd de alta impedancia, COMUNICAGIONES Manual de practicas Pagina 109 de 133, ‘SENALES DIGITALE’ ACTIVIDAD: Demodulador FSK TIEMPO : APCLI71 3/5 2h COMUNICACIONES Manual de practicas Pagina 110 de 133 ul LES DIGITALES e ACTIVIDAD: Demodulador FSK TIEMPO: 2h APCLI71 OSCILOGRAMAS DEL ANEXO! 1, Bloque Generador de Portadora: Aplicar conel x t generador G.BF. una serial TTL de 4800Hz en la entrada IN.Visualizar con el osciloscopio a salida fe PRT, determinando su frecuencia y amplitud, representandola en el oscilograma derecho a adjunto. » 2.Bloque de sincronizacién: Visualizar_y epresentar con un osciloscopio de doble canal, mee ane el par de sefiales PRT-IN (IN sincronizada con PRT) yPRT-C1 (C1 sincronizada con PRT). é 1a relacién de las anteriores sehales responden a un Flip-Flop tipo D. Entradas: D=IN yclk=PRT- f ] Salidas: Q=C1,/Q= C2 ia Verificarque C2 es elcomplemento deCI.yqueesta | C1 sigue a a sefial IN, pero sincronizada con los ol t pasos por cero de la portadora PRT. | A 3.Bloque demultiplexor (conmutacién analégica):Visualizar con osciloscopio de doble t canal y de forma sincronizada con los anteriores oscilogramas las sefales Ay B (Ejemplo PRT-A s ¥ PRT-8), verificando que la relacién de senales Seal esté determinada por un demultiplexor 1:2 con » sefal de seleccién C1 y salida SO=A y S1=B. Construido mediante dos switch, controlados of \ t cada uno por C1 y C2 obteniéndose: | Para C | | ry Para Cl= ol t Representar la sefial-B. ai | 4, Bloque Sumador (Modulacién PSK): Visualizar | ‘mediante un osciloscopio la senal OUT, salida PSK, om t de forma sincronizada con los anteriores oscilogramas, verificando que OUT=A + (-8). “ COMUNICACIONES Manual de practicas Pagina 111 de 133 e@ TIEMPO: 2h APCLI71 5/5 DATOS EXPERIMENTALES DEL ANEXO II Realizar la préctica propuesta en el Anexo Il, para determinar la mayor frecuencia de entrada que se puede modular sin pérdida de informacion. Se obtiene experimentalmente que la frecuencia maxima de la sefial moduladora es: fq, = SKHZ DATOS EXPERIMENTALES DEL ANEXO III Realizar la practica propuesta en el anexo Ill, para determinar el diagrama de respuesta de fase del modulador. Dibujer el diagrama de fase de la sefial de salida OUT en funcién del nivel de tensién aplicado en la entrada IN, tomando como referencia de fase la serial portadora PRT. ase foo ql | i | Saat | i | 0 sh. ‘ COMUNIGAGIONES Manual de practicas Pagina 112 de 133 DAD TEMATICA: TECNICAS DE MODULACION EN SENALES DIGITAL! APCLI72 1/5 CUESTIONARIO 1. 2Qué tipo de modulador es el PSK, analégico o digital? La naturaleza dea sefial moduladora (analégica o digital),es la que define el tipo de modulacién.E1 modulador PSK es digital por ser la seftal moduladora digital. iCuél es la mayor velocidad de transmision en bit/s y en baudios que permite el conjunto Médem (ver Anexo II)? Seguin el resultado experimental de! Anexo I! la fmax = SKHz. Eneste tipo de modulacién el bit/s.es igual al Baudio, ya que en cada transicién se transmite un bit. ED tse te) 1/5KHz =0,1ms. El ntimero de baudios es 1/ty, j= 1 /0,1ms = 10.00 baudios. Con una sefal de onda cuadrada de 4.800Hz de frecuencia moduladora, como se ve en los coscilogramas del Anexo |, por cada t,. (0,104ms) se transmite un ciclode la portadora,aseguréndose un posible cambio de fase. ie 3. Identifica sobre el esquema los siguientes bloques del demodulador tratados en el apartado de secuencia de realizacién (oscilogramas): a) Filtro pasa baja/rectificador. b) Generador de pulsos, (comparador-divisor). ©) _Digitalizacién portadora (comparador con cero). d) — Generacién de C1 y C2 (basculas tipo D). f) Detector de fase (bascula RS), salida OUT. Ver esquema de la pagina 2. 4, {Qué caracteristica de salida tiene el demodulador? Dado que la salida corresponde a un C.1. 74HC, sus perfiles ldgicos TTL de salida son: 45V 11,8mA, COMUNICACIONES Manual de précticas Pagina 113 de 133 foes “Tabla de aimentanones Oar Rat Des[DevcerTypePackandovp-svy-Tav2V| ee lore tia [pa iancre VaHcre ewan us lur COMUNICACIONES Manuat de practicas WF UNIDAD TEMATICA: TECNICAS DE MODULACION EN SENALES DIGITALES, e ACTIVIDAD: Estudio del Demodulador PSK y el conjunto Modem PSK. TIEMPO: 2h APCLI72 3/5 5 Buscar un resumen de las caracteristicas principales de las normas de la UIT (Unién Internacional de Telecomunicaciones), también conocidas como normas V.XX, relacionando aquellas que utilizan la modulacién PSK. Dado que dicha norma refleja la evolu diferentes tipos utilizados en la modulacién de sefiales, sacar conclusiones sobre tendencias e importancia de la modulacién PSK. in de los Bet 105 300 200 Bel 212A ‘200 PSK 00 a7 Tarai oni 7400 vz 300 aK 3 Bel TS) W206 2200 oA 0 (st 272A) [es 20075 Ti Toa, v28 2200 PSK Fula 7200 Wes 5s 2000 PSK Halden) 200 V8 toto B0oT25 PSK Fuk auplen 7200 var 00 75K 7600 Var T0700 PSK 7600 WaT tbo 701724000 PSK TOOT Fox CaO v2 360020074800 PSONT 00 [Fax Gro 3 7 36004800 cal 00 Wee 80074400, Tan 00 Waa bo 007200 TeaAM 700 VE tst 78800 TEOAN T5329 V3 74200 TeaAit 200 V8 e000 den grupo tiee var 7000 Woden gupenes transmision. Como se aprecia la modulacion PSK ha estado presente a lo largo de toda la evolucion de las normas de transmisién, hasta la V.29, tendiendo cada nueva norma hacia un aumento de velocidad de COMUNICACIONES Manual de practicas Pagina 115 de 133, u UNIDAD TEMATICA: TECNICAS DE MODULACION EN SENALES DIGITALES e ACTIVIDAD: Estudio del Demodulador PSK y el conjunto Modem PSK TIEMPO: 2h APCLI72 4/5 OSCILOGRAMAS DEL ANEXO! a! A t 1, Bloque Filtro Pasa Bajos/rectificador: Visualizar RP con el osciloscopio la entrada IN y a salida A (siendo esta ultima la rectificacién en doble onda “ de la senal portadora generada en el modulador, sirviéndonos de sincronismo en el demodulador). s Determinar su frecuencia y amplitud, representandola en el oscilograma derecho iV adjunto. ° t 2, Bloque de pulsos (comparador-divisor Determinar graficamente (no se puede ‘comprobar) la generacién del reloj, mediante el circuito comparador-divisor adjunto: ae El nivel DC (nivel de referencia del comparador) a 4/5 de la tensién pico de «A». Comparador A> DC — Reloj =1 A> DC — Reloj =0 Representar las sefiales de salida del divisor por 2. eto | 3. Bloque digitalizacién portadora: Compuesto e T or un conversor A/D de 1 bit, (comparador con sayy nivel de referencia cero). oH] Semiciclos positivos de IN: au m IN>0—> DIG PSK=1 ‘Semiciclos negativos de IN: pisPsk IN<0 DIG PSK=0 4, Bloque Generacién de C1 y C2: Visualizar mediante un osciloscopio las sefiales C1 y C2. Comprobar que dichas sefiales estan relacionadas | ‘ con las anteriores, mediante las basculas tipo D jl siguientes: a de detectar un cambio de fase en la portadora (reconstruir el dato original transmitido) es en el 1 instante en el que el nivel de C1=C2. wt Para C1=C2=1, el dato transmitido presenta un out | || | flanco de subida. x L Para C1=C2=0, el dato transmitido presenta un flanco de bajada. 5. Bloque detector de fase: Comprobar que la forma elle | Losey COMUNICACIONES Manual de practicas Pagina 116 de 133, YF [UNIDAD TEMATICA: TECNICAS DE MODULACION EN SENALES DIGITALES @ ACTIVIDAD: Estudio del Demodulador PSK y el conjunto Modem PSK TIEMPO: 2h APCLI72 _ 5/5 DATOS EXPERIMENTALES DEL ANEXO II Realizar la préctica propuesta en ef Anexo Il, para determinar la mayor frecuencia de entrada que se puede modular sin pérdida de informacién. Aplicar con el GBF una tren de impulsos simétrico TTL, desde frecuencias bajas (300Hz) aumentando hasta aquella frecuenciaf,.,, a partirde la cual a sefial OUT pierda informacién (No se producen cambios, de fase por cada flanco de la seftal de entrada IN).F. = 5KHz. Siendo t,,,, =1/2 F,,,)= 0,1ms el periodo minimo del bit. COMUNICACIONES Manual de précticas Pagina 117 de 133, wy UNIDAD TEMATICA: MODULACION EN SESALES DIGITALES e ACTIVIDAD: Convertidor TTL/AUDIO TIEMPO: 2h APCLI173_—_ 1/2 CUESTIONARIO 1. Dentro de los sistemas de transmisién, zcuando se requiere aplicar este tipo de conversion? Enumera qué moduladores necesitan esta conversion. Cuando se requiera transmitir sefiales digitales TTL a través de moduladores analégicos como son: Modulador AM Modulador FM Modulador PWM Modulador PCM 2. Sise quiere utilizar la red telefénica como medio de transmision, :qué frecuencia deberd tener la portadora y cudntos canales simultaneos se pueden transmitir? A través de la red telefénica, mediante la modulacién FSK se transmite normalmente un solo canal, asignando al nivel légico «1» una frecuencia de 1750Hz, mientras que a la frecuencia portadora correspondiente al nivel «0» se le asigna 1080H2. Corrientemente la velocidad de transmisién es 300 baudios y cada baudio, representa un Gnico bit, por lo que se transmite 300bps. Normas Bell 103,V.21 COMUNICAGIONES Manual de précticas Pagina 118 de 133 UNIDAD TEMATICA: MODULACION EN SENALES DIGITALES ACTIVIDAD: Convertidor TTL/AUDIO TIEMPO: 2h APCLI73 2/2 OSCILOGRAMAS DEL ANEXO| on av 1. Ajustando V, = OY, visualizary representar 0 el oscilograma de salida OUT. our Ey 2. Ajustando V, =5V, visualizaryrepresentar 9 el oscilograma de salida OUT. 3. Sobre el montaje propuesto, aplicar tensiones de 0a 5VenV, a intervalos de 1V, anotandola frecuencia enlasalida QUT.Con 9430 estos datos obtener experimentaimente el diagrama de frecuencia de salida en funcién 98302 ' 4, Sustituiren el montaje la fuente de continua V, porun generador de onda cuadradaTTL 2 de frecuencia 4800Hz,, segin el esquema siguiente, dibujando los oscilogramas de la entrada IN y la salida OUT. ° de la tension de entrada, Qh SS 17 sv " sv ct 1 our COMUNICACIONES Manat de practicas Pagina 119 de 133 UNIDAD TEMATICA: MODULACION EN SENALES DIGITALES ACTIVIDAD: Comertidor AUDIO/TTL, Estudio del onjunto TTLIAUDIO y AUDIOFTTL an) APCLI74 TIEMPO : 1/2 CUESTIONARIO 10 de conversion? 1. Dentro de los sistemas de transmisién, cuando se requiere aplicar este Enumera qué demoduladores necesitan esta conversion. Cuando una sefial digital haya sido transmitida mediante un modulador analégico AM, FM, PWM 0 PCM, necesitando ser convertida nuevamente de audio a digital TTL. ién en bit/s y en baudios que permite el conjunto 2, Cul es la mayor velocidad de transi conversor (ver Anexo Il)? Seguin los datos experimentales obtenidos en el anexo Illa frecuencia maxima correspondiente a una sefial TTL de onda cuadrada transmitida por el conjunto modem es de: Fue = SKHZ 1 nw 25KHZ Osims te 10000 baudio: }0000bps ANEXO1 la entrada IN del conversor una sefial senoidal de 2V de amplitud variando su entre 100Hz y 30KHz. Observar en el osciloscopio los niveles de tensién obtenidos plicada en la entrada IN, anotando en qué frecuencias se producen cambios de nivel (transiciones) y cuando se producen oscilaciones. 1.Aplicar Representar en el diagrama adjunto la respuesta en frecuencia. out TRANSICIONES: i wv wv | w Frecuencia 100 8K 9600 1K (18200 30000 Bak He COMUNICACIONES Manual de pricticas Pagina 120 de 133 APCLI74 — 2/2 ANEXO II 2. Visualizar en el osciloscopio la sefial de entrada IN (conversor TTL/AUDIO) ya sefal de salida OUT (conversor AUDIO/TTL). 3. Aplicar con el GBF una onda cuadrada TTL simétrica, desde frecuencias bajas 300Hz aumentando hasta que la sefial OUT pierda informacién (Entrada y salida del conjunto conversor diferentes por la pérdida de pulsos o bit de informacién). Anota el valor del periodo mit transmitir. imo (Tbit,,,) de la sefial con mayor velocidad que se puede F. = SKHZ COMUNICACIONES Manual de précticas Pégina 121 de 133 UNIDAD TEMATICA: MEDIOS DE TRANSMISION e ACTIVIDAD: Pates trenzados I TIEMPO: 1h APCLI75 1/2 CUESTIONARIO 1. Ala vista de los resultados obtenidos deducir el circuito equivalente de los pares trenzados (sec.3 y9). De la figura de la izquierda, circuito en vacio, se observa que los pares trenzados se comportan como un condensador.En la figura de la derecha se visualiza la corriente deduciéndose la presencia de una autoinduccién. Ademas todo conductor presenta una resistencia, por tanto el circuito equivalente es el siguiente: 2. 2Cémo se manifiesta onda reflejada y por qué se produce (sec. 4a y 4b)? La onda reflejada se manifiesta deformando la onda aplicada a la linea de transmisién. Esta onda reflejada se produce porque la onda de tensién incidente,si el cable esté abiertoal llegar al final del mismo retrocede y se propaga hacia el origen (figura izquierda). Si el extremo del cable esta cortocircuitado, la onda de cortiente al llegar al mismo se invierte y crea un frente de onda reflejada (figura derecha). ee za COMUNICAGIONES Manual de préctices Pagina 122 de 133, b UNIDAD TEMATICA: MEDIOS DE TRANSMISION @ ACTIVIDAD: Pares trenzados | : 1h ‘APCLI75 — 2/2 3. Determinar la velocidad de propagacién (sec. 4a y 4b) v=eft=2Ut= 200000 km/s, .50/ ((2,22 - 1,74). 10 exp -6) 4, Determinar la impedancia caracteristica (sec.6y 7). Impedancia caracteristica 120 Ohmios. 5. {Por qué debe estar el circuito adaptado (sec. 4a, 4b y 5)? Para eliminar la onda reflejada que deforma la onda incidente. a en funcién de la frecuencia (sec. 6. Deducir el comportamiento de la impedancia caracteris 8). La impedancia caracteristica es independiente de la frecuencia, ya que como se observa la tension ycorriente de la linea estn en fase para cualquier frecuencia sila carga de la misma, es la impedancia caracteristica PROPUESTA DE TRABAJO 1. Repetir esta practica con el cable de pares trenzados de 20 metros. Las parametros analizados en esta practica son independientes de la longitud, por tanto se obtienen los mismos resultados. COMUNICAGIONES Manual de practicas Pagina 123 de 133, APCLI76 1/2 CUESTIONARIO 1, Determinar la atenuacién por metro a frecuencias del orden de 10KHz. om | | AaB, La atenuacién por metro dentro de la banda de paso del cable es la siguiente: A=20/(2.50). log (3,2/3,6) /(2.50) = -0,01dB/m 2, Determinar el ancho de banda de un cable de pares trenzados de caracteristicas las del cable analizado y longitud 1000 metros. A bajas frecuencias para’ L=SOmetros — Atenuacién,A=-1,02dB L=1000metros Atenuacién, A = - 20,46d8 Para cablede L= 1000 metros la atenuacién al limite superior de la banda de paso, A=-23,46d8. Un cable de L = 50 metros presentaria una atenuacién de -1,17dB. Dicho cable presenta esa atenuacién para una f de 120KHz. Elancho de banda del cable de 1000 metros,es por tanto de 120KHz. 3, zQué ocurre con el ancho de banda al aumentar la longitud del cable? Razonarlo. De la gréfica A(f) se determina que el ancho de banda del cable de L = 50 metros es de 8MHz, se ha determinado que para L = 1000 metros el ancho de banda es de 120KHz, por tanto un incremento de longitud del cable reduce el ancho de banda del mismo. Un razonamiento simple se puede deducir del circuito equivalente del cable que presenta una autoinduccién en serie y una capacidad en paralelo que hacen que la atenuacién introducida se incremente con la frecuencia de la sevtal a transmitir. COMUNICACIONES Manual de practicas Pagina 124 de 133 TIEMPO: 50m APCLI76 = 2/2 PROPUESTA DE TRABAJO 1. Compa la respuesta de los pares trenzados con otros medios de transmision. COMUNICACIONES Manual de pricticas Pagina 125 de 133, p UNIDAD TEMATH e ACTIVIDAD: Cable coaxial 1 APCLI77 1/2 TIEMPO CUESTIONARIO - {Por qué con P = 500 ohmios aparece un segundo pulso positivo en la entrada del cable? (Onda reflejada) Lo que se visualiza en cualquier punto del cable es la onda estacionaria (composicién dela incidente y la Reflejada),siel extremo del cable esta abierto, la onda de tensién incidente,al llegar al extremo, se propaga hacia atrés. sue 2. Por qué con P= 0 ohmios aparece un segundo pulso negativo en la entrada del cable? Siel extremo del cable esté en cortocircuito, la onda de corriente al llegar alli se invierte (las cargas positivas que circulaban por el vivo, ahora circulan por la malla y en el sentido de retroceso) lo que provoca un frente de onda reflejada negativo. iste un valor de P para el cual desaparece ese segundo pulso? ePor qué: Elvalor del potenciémetro para el cual desaparece la onda reflejada es aquel que provoca la mayor cesién de energia del cable a su carga (patenciémetto). En esas condiciones toda la energia del frente de onda se vuelca sobre el potenciémetro, eliminandose la onda reflejada, 4, ,Qué nombre recibe ese valor del potenciémetro para el cual desaparece la onda reflejada? Laonda reflejada desaparece cuando se carga al cable con algtin elemento cuya impedancia coincida con la impedancia del cable. A esta impedancia se a llama «impedancia caracteristica» del cable. COMUNICACIONES Manual de précticas Pagina 126 de 133 EMPO: 30m APCLI77 2/2 5, Cudl es la velocidad de propagacién de la onda? La velocidad de propagacién de la onda es: v spacio / tiempo Sieltiempo es a diferencia de tiempo entre el fianco positive de la onda incidente (la del generador) yel de la onda reflejada,entonces el espacio sera dos veces la longitud del cable (distancia recorrida por el frente de onda desde que entra al cable hasta que retorna al punto de entrada). v 100.000 Kmn/s }00m / 0,5us = 2 E8 m/s 6. Explicar la deformacién que se produce a la entrada del cable (del apartado 6 de la secuenci: de realizacién). Loque se visualiza en cualquier punto del cable es la onda estacionaria (composicién dela incidente y la Reflejada).€n el apartado 6 de la secuencia de realizacién se ha ido reduciendo la frecuencia de la onda incidente, lo que causa una mayor duracién de su pulso positive. Como el frente de onda reflejada regresa en el mismo tiempo, la onda incidente y la reflejada coinciden en el tiempo, en punto de testeo,sumandose las cargas eléctricas de las dos ondas. Asi, sila onda reflejada es positiva, las cargas positivas de la onda incidente se suman con las cargas positivas de la onda reflejada, aumentando la tensi6n, 7. 2Qué se deduce de la realizacién de los apartados 8 y 9 de la secuencia de realizacion? En el apartado 8 de la secuencia de realizacion, existe onda reflejada y se observaré que la relacion de fase entre la tensién y la corriente en la entrada del cable es variable en funcién de la frecuencia. No sélo eso, sino que también es variable la amplitud de la tensién de entrada. Por una parte se deduce que la impedancia del cable es variable con la frecuencia. Lo mas grave es que la deformacion de la sefial por causa de la onda reflejada puede llegar a hacer perder la informacién contenida en la sefial eléctrica En el apartado 9 de la secuencia de realizacién, no existe onda reflejada.se observard que tanto la relacion de fase entre tension y corriente como la amplitud de la tension es constantee independiente de la frecuencia de trabajo. COMUNICACIONES Manual de précticas Pagina 127 de 133, f UNIDAD TEMATICA: MEDIOS DE TRANSMISION e ACTIVIDAD: Cable coaxial IL APCLI78 1/2 CUESTIONARIO 1. Por qué V, es més pequefio que V,? La tension a la salida del cable es menor que la tensién a la entrada, por las caidas de tensién a lo largo del cable, lo que causa la atenuacién de la sefial. Estas caidas estén causadas parte por la resistencia del cable y parte por efectos capacitivos. 2, :Cudl es la atenuacién del cable RG-58 de 20 metros, en la zona plana del ancho de banda? Seguin se observa en la gréfica, la zona plana del trazo corresponde con 0,Sdb de atenuacion. CABLE RG-58 de 20m. 0 ei hed ne Ba ae z 6 7, nr 10 100 1.000 3.000 14.000 30 300 1.400 13.000 FRECUENCIA Miles 3. {Cual es el ancho de banda del cable RG-58 de 20 metros? ‘Tomando el ancho de banda como el conjunto de frecuencias hasta una caida de 6db, respecto de la atenuacién minima, podemos determinar el ancho de banda del cable RG-58 de 20 metros en unos 14MHz. COMUNICACIONES Manual de précticas Pagina 128 de 133 UNIDAD TEMATICA: MEDIOS DE TRANSMISION ACTIVIDAD: Cable coaxial I TIEMPO: 40m APCLI78 — 2/2 4. {Cudles la atenuacién del cable RG-58 de 50 metros en la zona plana del ancho de banda? El gréfico refleja una atenuacién del cable RG-58 de 50 metros en su zona plana de 0,6db. CABLE RG-58 de 50m. 2 S 3 2 B z 10 100 11000 3.000 ~ coo 00 FRECUENCIA Mies 5, {Cua es el ancho de banda del cable RG-S8 de 50 metros? Respecto del Ancho de Banda puede cifrarse en unos 7MHz. 6. Cual seria el ancho de banda de un cable RG-58 de 1000 metros de longitud? Puede establecerse la relacién inversa existente entre longitud y ancho de banda, a través de un pardmetro, que podriamos denominar Ancho de Banda por metro de longitud (Bm): Bm=Bx! Donde les una determinada longitud de cable, y B es su correspondiente ancho de banda. Ast: Bm = 7MHz. x 50m = 350MHz x m_ Apartir de aqui pueden calcularse los anchos de banda para las diferentes longitudes.Para un cable RG-58 de 1000 metros de longitud: B jo 350MH2. / 1000m = 0,35MHz COMUNICACIONES Manual de précticas Pagina 129 de 133 f UNIDAD TEMATICA: FIBRAS OPTICAS e ACTIVIDAD: Transmisin con fibra éptica 1 ‘TIEMPO: 30m APCLI79 1/1 CUESTIONARIO 1, Definir cada una de las partes que se usan en una transmisién por fibra éptica. Emisor 6ptico: encargado de convertir la potencia eléctrica en potencia dptica, Siendo la longitud de onda con la que emite de 800nm. Receptor dptico:encargado de convertir Ia potencia dptica en eléctrica. Conectores:elementos de naturaleza secundaria cuya aplicacién es la de establecer la continuidad Optica entre el emisor y receptor con la fibra éptica. La propia fibra éptica, 2. zCémo es la sefial de entrada IN en el dado n° 572 con respecto a la sefial OUT en el dado n° 573? La sefial OUT aparece desfasada para una seal de entrada IN un tiempo t= 100 nsg. 3. {Se aprecia alguna distorsién en fase o en amplitud al aumentar a frecuencia excesivamente? ePor qué? No,practicamente permanece constante debido a que la longitud de la fibra éptica es muy pequefia y no existen pérdidas. 4, {Se observa alguna diferencia al aumentar la frecuencia respecto al apartado anterior?. Précticamente nada. El ancho de banda del circuito es muy superior al del generador utilizado. COMUNICAGIONES Manual de practicas Pagina 130 de 133 TIEMPO: 30m APCLI81 1/1 SECUENCIA DE REALIZACION 3. Variar la amplitud de la sei de salida, ial de entrada y observar en el osciloscopio la amplitud dela sefial La amplitud de la sefial de salida no se modifica al variar la amplitud de la sefial de entrada, 4, :Cudles la minima amplitud de la sefial de entrada que asegura la transmisién fiel dela misma ala sali Aproximadamente 2,8V. 5. Aumentar la distancia de separacin entre el médulo emisor y receptor y ver qué ocurre ‘observando la sefial de salida en el osciloscopio. No varia en 1m. 7. Aumentar la distancia entre los dados y ver qué ocurre observando ambas sefales en el osciloscopio. La amplitud de la sefial de salida disminuye al aumentar la distancia. CUESTIONARIO 1. Por qué en el caso TTL la amplitud de la sefial de salida es independiente de la distancia? Porque para reconstruir el dato se emplea un comparador que fija los niveles de la sefal de salida, 2, gQué funci6n tienen los leds del emisor? Emitirradiacion luminosa proporcional a la corriente que circula por ellos. 3, {Cual es el elemento encargado de detectar la radiacién emitida por el emisor? Fotodiodo. COMUNICACIONES Manual de pricticas Pagina 192 de 133 APCLI182_— 1/1 CUESTIONARIO. 1. gCon qué tipo de modulacién y demodulacién esta directamente relacionado un emisor- receptor FM? Modulador-Demodulador de FM. 2. Qué objetivo cumple el oscilador de RF dentro del dado emisor? Establecer la frecuencia de la portadora. 3. zQué funci6n realiza la antena de transmision? Convertir la energia de RF en una onda electromagnética. 4. ¢Sobre qué tipo de filtro se acta para realizar la sintonizacién? Filtro pasa-banda de seleccién de frecuencia, 5. gSobre qué tipo de circuito se actua al variar el mando del volumen? Variar la ganancia del amplificador de audio. SECUENCIA DE REALIZACION DEL ANEXO 3. Encender el receptor de radio comercial y sintonizar hasta que se escuche el tono enviado y comprobar a qué frecuencia del dial corresponde. 4, Mover el condensador variable del emisor y volver a sintonizar hasta que se escuche de nuevo el tono enviado por el emisor. Obtener la nueva frecuencia observandola en el dial. 3y 4,Se observa que la frecuencia de la portadora varia entre 90 y 104MHz. CUESTIONARIO DEL ANEXO 1. Qué funcién tiene el condensador variable que se encuentra en el emisor de FM? Vatiar la frecuencia de la portadora. COMUNICACIONES Manual de practicas Pagina 133 de 133,

También podría gustarte