Está en la página 1de 6

BALANCE OCLUSAL

La rehabilitación protésica presenta inestabilidad respecto a su terreno.


La oclusión en prostodoncia removible total genera fuerzas que deben ser neutralizadas para
permitir un vínculo intimo con los tejidos de soporte.
El balance garantiza que las fuerzas que se transmiten al terreno sean disipadas al máximo y
esto disminuye la reabsorción ósea.

Factores a considerar para lograr la estabilidad


- Anatomía del reborde residual
- Estado de los rebordes
- Relación entre sus crestas
- Dientes artificiales anatómicos con o sin cúspides
- Fuerzas paraprotésicas
- La oclusión

Oclusion terapéutica en ptostodoncia total


Características en estática – Oclusión Máxima
◦ Las fuerzas oclusales deben dirigirse hacia las zonas de soporte primario

AXIOMA DE SEARS
Cuanto menor es el área de super cie oclusal que actúa sobre el alimento, más efectiva será
la fuerza nesesaria para romperlo y menor la presión sobre el soporte.
Criterio de contacto puntiforme

Una fuerza vertical sobre una super cie oclusal inclinada, produce una fuerza no vertical sobre la base proteica.
Se descompone generando nuevas resultantes horizontales que son
desestabilizantes.

Una fuerza vertical aplicada a una super cie titular de soporte inclinado, produce otra fuerza
no vertical sobre la base protésica.

Por esta razón no se colocan dientes sobre la papila piriforme.

La curva sagital (o de compensación) en el desdentado, deberá ser lo más


paralela posible a la del reborde inferior, que se conoce como CURVA DE ESTABILIDAD

principio de centralidad fuerzas


Una fuerza ejercida en el centro de una tabla, reparte su acción en todo el resto en forma
pareja.

Una fuerza vertical aplicada por fuera de las crestas de los rebordes residuales tiende a
desequilibrar las bases protesicas.

CONO DE SUSTENTACIÓN DE ROBIN – eje intercrestas


REGLA DE GYSI

entre los rebordes

E jo

Técnicas de articulado
• 0 a 10° articulado normal de Gysi 900
• + de 10° articulado cruzado

SE CRUZAN LOS DIENTES SUPERIORES CON INFERIORES


(dientes postero-sup derechos en el lado inferior izquierdo y los superiores izquierdos en el lado
inferior derecho)

NO SE COLOCAN LOS 1ª PM SUPERIORES PARA MANTENER LA LLAVE MOLAR.

Técnicas de articulado según Gysi-Fisher loimporranteesquequede


desentercrenado
perpendicularcuando
Plano oclusal a 80° con respecto al eje intercrestaestamoshaciendolateralidad
Usolareglaperoleagrego
lodelalateralidad
Al realizar la lateralidad se agregan 10° quedando en 90° lo que propicia
la estabilidad

• 0 a 10° articulado normal de Gysi


• 10° a 20° articulado de Gysi- Fisher
• + de 20° articulado cruzado

Oclusion protetica lingualizada


Superiores de 33°, cúspides palatinas pronunciadas

Trayectoria funcionalmente generada


Factores de la oclusion y su manejo para balance
Hanau reconoce 5 factores de la oclusión y fue el primero en desarrollar 40 leyes de la articulación
donde interactúan estos.

Konrad Thieleman los relacionó en una fórmula más didáctica, donde los 5 factores están en
equilibrio.

TRAYECTORIA CONDÍLEA
Es el ángulo formado por la trayectoria del cóndilo con respecto al plano horizontal.
Manejo: Factor jo, se toma un registro de propulsión y se programa el articulador.

TRAYECTORIA INCISIVA
Es el ángulo formado entre el trayecto de los bordes incisales de los dientes inferiores en un
movimiento de propulsión respecto a un plano horizontal.
Manejo: Factor poco modi cable, esta determinada por la estética y consideraciones
biomecánicas limitan su modificación.

ALTURA CUSPÍDEA
Es la angulación de la vertiente cuspídea respecto al plano oclusal, si el diente se encuentra vertical
sería la altura anatómica o absoluta y si el diente se encuentra inclinado es la altura relativa.
Manejo: Factor modi cable, elección del esquema oclusal desde 0°a 33°acorde al grado de
reabsorción de los rebordes, biotipo del paciente y técnica de articulado a utilizar

PLANO DE ORIENTACIÓN
Es un factor que se refiere al ángulo formado entre la superficie oclusal de la prótesis y el plano de
montaje del articulador.
Manejo: Factor jo, se determina clínicamente por referencias anatomo- funcionales y después
no puede ser variado.

CURVA DE COMPENSACIÓN
Es la curva que adoptan las arcadas dentarias para compensar el fenómeno de Christensen y de
Luce, obteniendo contacto en área de no trabajo.

Manejo: Factor modi cable, comprende las curvas sagital y frontal


La ecuación funciona como una ecuación matemáticas: Numerador
Denominador

Cuando uno aumenta el otro deberá disminuir para mantener el equilibrio.


La TI es inversamente proporcional a la TC y directamente proporcional al PO, CC y AC.
La CC es directamente proporcional a la TC y TI e inversamente proporcional a la AC y PO

Si aumento la A.C., disminuyo la C.C


Si aumento la T. I., aumento la A.C o CC
Si disminuyo la A.C., aumento la C.C.

TC
Ej: si tenemos 2 pacientes, uno con mayor TC que el otro, se debe marcar más la CC en el paciente
con mayor TC para lograr contacto de las piezas posteriores en la propulsión ya que se dará un
descenso mayor del cóndilo y la disoclusión posterior será mayor.

TI
• Debe ser baja, entre 0°y 20°
Si por razones estéticas o fonéticas, debemos aumentar el overbite, podemos disminuir la
trayectoria incisiva aumentando el overjet.

Cuando la TI debe aumentarse se generara mas disoclusión posterior lo cual se evita marcando
más la curva de compensación.

AC
Altura cúspidea absoluta es la angulación de las vertientes en relación al plano de oclusión
Al variar el eje dentario aumenta o disminuye la AC relativa, al inclinar el eje del diente a distal
disminuye la altura cuspídea relativa

TC x TI = EA. TC/TI = AC 30/20=25


CC x PO x AC. 2 2

CC
Es el factor modificable de control para el logro del balance articular.

Curva de estabilidad: La curva sagital de compensación debe ser paralela a la


curva del reborde (curva de estabilidad), lo que promueve equilibrio mecánico de
fuerzas.

CURVA FRRONTAL CURVA SAGITAL

Observar paralelismo de planos Observar que la curva comienza


derecho e izquierdo a partir de molares
Guía práctica para el balance
1- considerar el valor de la TC que posee nuestro paciente.

2- elegir altura cuspídea: en relación al biotipo del paciente


estado de rebordes
trayectoria condílea

3- observar curva antero posterior del reborde para poder realizar el


paralelismo con la de compensación.

4- establecer trayectoria incisiva de 0 a 20°: debe ser menor que la TC


debe ser mínima
debe ser directamente proporcional a la CC y a la AC

5- enfilar los dientes posteriores de manera de paralelizar la curva de compensación con la del
reborde.

6- modificar la altura cuspídea relativa hasta lograr el balance articular, de esta forma estamos
también marcando más o menos la curva…

Casos clínicos
Si realizamos un movimiento de lateralidad y encontramos que no existe contacto en el lado de no
trabajo, se realiza la corroboración que el engranamiento en máxima es el correcto, si no es así,
aplicamos fuerza a nivel del cuello en la pieza que no contacta y de esa forma se esta marcando
mas la curva frontal para compensar la disoclusión, y que exista contacto en la lateralidad.

Si ocurre disoclusión posterior en la propulsión, luego de verificar que el engranamiento en OM este


bien, se debera marcarar más la curva sagital superior e inferior para evitar el fenómeno de
Christensen y que exista contacto posterior.

OCLUSIÓN BALANCEADA = EQILIBRIO MECÁNICO

LADO DE BALANCE LADO DE TRABAJO PROPULSION

También podría gustarte