Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL CONSERVACION DE
SUELOS Y AGUAS
P° 2

TEMA: Informe de la Defensa ribereña

ASESOR: Ing. Roberto Obregón Peña

ALUMNA: Trinidad Martin, Aylin Sunney

ESCUELA PROFECIONAL: Ing. Conservación de


Suelos y Aguas

CICLO: 2022-1

TINGO MARIA –
PERU
INTRODUCCION

Los potenciales impactos ambientales más importantes de las medidas


estructurales para controlar las inundaciones, se basan en la eliminación del
modelo natural de inundación y los beneficios que ésta trae. Los terrenos
aluviales son productivos porque la inundación los hace así; ésta remueva
la humedad del suelo, y deposita limos en las tierras aluviales fértiles. En las
áreas áridas, posiblemente sea la única fuente de riego natural, o de
enriquecimiento del suelo. Al reducir o eliminar las inundaciones, existe el
potencial de empobrecer la agricultura de los terrenos aluviales (recesión), su
vegetación natural, las poblaciones de fauna y ganado y, la pesca del río y de
la zona aluvial, que se han adaptado a los ciclos naturales de inundación.

Con la excepción de los casos de inundación severa, los ecosistemas y las


comunidades humanas de muchas áreas se han adaptado, y dependen de la
inundación periódica de la tierra. Ordinariamente, la inundación llega a ser un
problema solo si los eventos naturales o las actividades humanas aumentan su
intensidad o frecuencia, o si el hombre invade las áreas anegadas colocando
estructuras y realizando actividades que invaden u obstaculizan parte del cauce
por lo que pueden requerir obras de protección.

Es necesario tomar medidas de compensación para mantener el nivel de


productividad de los sistemas naturales, utilizando fertilizantes, o riego en los
terrenos agrícolas, mejorando los terrenos de pastoreo, o implementando
sistemas intensificados de manejo y producción de la pesca. Asimismo, si a
raíz de las medidas de canalización, se reduce la frecuencia de las
inundaciones, se transportarán los sedimentos que ingresan al río en las áreas
altas de la cuenca hidrográfica, hasta la desembocadura del río, a menos que
existan áreas de rebosamiento aguas abajo. Las cantidades más grandes de
depósitos en el río pueden causar cambios físicos, mediante la sedimentación y
las variaciones en los caudales de agua a la altura del estuario, el delta, o las
áreas costaneras, próximas a la playa, e influir en la pesca abundante que
producen estos ecosistemas. Los arrecifes de coral son, especialmente,
sensibles al aumento de sedimento en los ríos, y pueden ser destruidas,
irreparablemente.
MARCO TEORICO

Las defensas ribereñas son estructuras construidas para proteger de


las crecidas de los ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua.

La protección contra las inundaciones incluye tanto los medios estructurales


como los no estructurales, que dan protección o reducen los riesgos
de inundación.

Las medidas estructurales incluyen las represas y reservorios, modificaciones a


los canales de los ríos por otros más amplios, defensas ribereñas, depresiones
para desbordamiento, cauces de alivio, obras de drenaje y el mantenimiento y
limpieza de los mismos, para evitar que se obstruyan.

Las medidas no estructurales consisten en el control del uso de los terrenos


aluviales mediante zonificación, los reglamentos para su uso, las ordenanzas
sanitarias y de construcción y la reglamentación del uso de la tierra de
las cuencas hidrográficas, a fin de no ocupar los cauces y terrenos aluviales de
ríos y ramblas con edificaciones o barreras.

FUNCION DE REPRESAS Y RESERVORIO

En cuanto al control, es la de reducir los caudales picos, que ingresan a un


área propensa a inundaciones. La operación de un reservorio para controlar
inundaciones es muy diferente al de funcionamiento hidroeléctricos, o para
riego. En vez de mantener altos los niveles de agua, a fin de tener una mayor
carga hidrostática o fuente de agua para riego, su operación para controlar las
inundaciones requiere que se mantengan bajos los niveles de agua, antes y
durante la temporada de inundaciones, para tener la capacidad de almacenar
las crecientes de agua. Sin embargo, la eventual liberación del agua puede
causar problemas. En vez de estar inundadas a una mayor profundidad,
durante un período más corto de tiempo, algunos terrenos están inundadas a
una profundidad, mucho menor, pero durante un período mucho más largo.
Posiblemente, esto no sea compatible con los sistemas agrícolas existentes.
Los efectos ambientales de las represas y reservorios, que se tratan en detalle
en un artículo específico, no serán analizados aquí.

MEDIDAS ESTRUCTURALES

Para controlar las inundaciones, en riberos y mejoramiento al canal,


incrementan la capacidad del río, aumentan su velocidad de flujo, o logran los
dos efectos, simultáneamente. Las modificaciones al canal que se pueden
realizar son: dragarlo para que sea más ancho o profundo, limpiar la vegetación
u otros residuos, emparejar el lecho o las paredes, o enderezarlo; todo esto
ayuda aumentar la velocidad del agua que pasa por el sistema, e impedir las
inundaciones. Al enderezar el canal, eliminado los meandros, se reduce el
riesgo de que el agua rompa la orilla del río en la parte exterior de las curvas,
donde la corriente es más rápida y el nivel es más alto.
MODIFICACION DE CANAL

Puede causar algunos impactos ambientales negativos. Cualquier medida que


aumente la velocidad de la corriente, incrementará la capacidad del agua para
causar erosión. Los problemas de erosión y sedimentación pueden ocurrir en el
sitio, o aguas abajo. Al revestir los canales, se reducen o se eliminan todos los
factores que impiden el flujo, pero esta práctica produce problemas estéticos y
ambientales, incluyendo la reducción de la renovación de las aguas freáticas, y
trastornan las poblaciones con la eliminación de los desechos del dragado. El
mejoramiento del canal puede aliviar los problemas causados por las
inundaciones en el área tratada; sin embargo, los picos serán más altos aguas
abajo, y, simplemente, se ha transferido el problema a otra parte.

RIBERAS ARTIFICIALES, BORDOS NATURALES MEJORADOS Y DIQUES

Aumentan la capacidad del canal y mantienen toda el agua dentro del mismo,
con la excepción de las crecientes que sean extraordinariamente altas. Sin
embargo, al igual que las medidas de mejoramiento de los canales, estas
estructuras tienden a transferir el problema a las áreas situadas aguas abajo, y
éstas, a su vez, sufren también, o es necesario invertir fondos públicos para
implementar las medidas urgentes a fin de controlar las inundaciones en esas
áreas. Los diques que se construyen en el terreno aluvial, con el propósito de
excluir el agua de ciertas áreas, intervienen en la hidrología del área, y pueden
tener impactos en el hábitat y el movimiento de la fauna y el ganado.

Las depresiones para desbordamiento, usualmente, son pantanos entre los


riberos del río y los costados del valle. Asimismo, es posible construir
depresiones artificiales para las aguas. Las depresiones de detención o
embalses pequeños se emplean, a menudo, cerca de las áreas urbanas, para
interceptar y recolectar el flujo antes de que llegue al río; también son efectivos
para reducir los caudales picos. Las depresiones tienen un efecto positivo en
cuanto al reabastecimiento de los acuíferos, y permiten que se asienten los
sedimentos suspendidos, que, de otra manera, fluirían hacia el canal. Sin
embargo, pueden convertirse en hábitats para los vectores de las
enfermedades.

CAUSES DE ALIVIO
También llamados desvíos de caudales altos o vertederos, son canales de
desvío naturales o artificiales, o conductos que envían las aguas fuera de los
centros urbanos, o áreas pobladas de alta densidad. Más abajo, el agua puede
ser devuelta al río, donde se originó. Las estructuras para controlar las
inundaciones son costosas. Además, dan un sentido falso de seguridad,
porque la gente piensa que se ha eliminado el riesgo de inundación, en vez de
sólo reducirlo. Esto les puede estimular a que aumenten el desarrollo de los
terrenos aluviales, causando resultados desastrosos en el caso de una
creciente inusitadamente alta, o la falla de las estructuras de control. Cada
estructura de protección se calcula para un determinado caudal, que
corresponde a un tiempo medio de retorno.

Además de los impactos de las estructuras en el medio ambiente, se deben


considerar los factores ambientales que influyen en el control de las
inundaciones. Las infraestructuras u otras obras en el terreno aluvial, no
solamente significan riesgos para la gente de allí mismo (dependiendo de su
vulnerabilidad), sino que aumentan el riesgo para los vecinos y las otras
personas que viven en las comunidades aguas abajo. Los edificios, por
ejemplo, al obstruir el flujo del agua, pueden aumentar la altura y la velocidad
de la inundación, reducir la capacidad de almacenamiento del terreno aluvial, y
aumentar el caudal.

Los eventos naturales, como los incendios, ventarrones, o cambios de rumbo


del río, influyen en las inundaciones. Las actividades humanas en la cuenca
hidrográfica, como la talla de los árboles o el desbroce para agricultura, en
general, aumentan el flujo, al igual que el labrado de los terrenos inclinados sin
implementar las terrazas adecuadas, o el surcado en contorno. Al
impermeabilizar el terreno de la cuenca hidrográfica y de la zona aluvial, se
aumentará el caudal y el volumen de las avenidas; al instalar los sistemas de
alcantarillado para tormentas, se aumentará el flujo; al instalar los sistemas de
alcantarillado para tormentas, se aumentará la cantidad y velocidad del ingreso
de las aguas lluvias al sistema del río.

TIPOS DE DEFENSA RIVEREÑA

Las defensas ribereñas son estructuras construidas para proteger de las


crecidas de los ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua. La protección
contra las inundaciones incluye tanto los medios estructurales como los no
estructurales, que dan protección o reducen los riesgos de inundación.
Estructuras que controlan o impiden el paso del agua en un río. Existen dos
tipos: artificiales y naturales.

 ARTIFICIALES: previenen la inundación pues encajonan al río y dan


más fluidez a su cauce.
 NATURALES: depósitos arrastrados por el río y depositados en sus
márgenes.
DETERMINACION DE LA EXTENSION DE LA ZONA ALUVIAL Y DE LA
FRECUENCIA DE LAS INUNDACIONES

A fin de evaluar el riesgo de inundación, hay que calcular la probabilidad de


sufrir inundaciones de diferentes magnitudes en el sitio. Se requiere la
siguiente información:

 el flujo anual máximo (el caudal máximo que haya ocurrido en un año
específico) del río;

 el intervalo de reincidencia de los diferentes caudales picos (el promedio


del intervalo de tiempo (Tr), después del cual sea probable que ocurra el
pico), y

 el nivel o elevación máximo de la superficie del agua (o los límites físicos


de las inundaciones) para cada caudal específico.

Como los datos estadísticos sobre los caudales máximos (se requiere la
información de un período un mínimo de 10 años) y la extensión de las
inundaciones para los diferentes caudales, a menudo, no están disponibles, se
puede recolectar la información histórica de los residentes y archivos locales, y
analizar la geología de los depósitos aluviales, para ayudar a determinar el
período y la extensión de las inundaciones del área. Luego, se pueden preparar
mapas, indicando las áreas susceptibles a inundación. Estos mapas son útiles
para preparar los planes de uso y los reglamentos para las tierras del área.

IMPACTO AMBIENTAL

 Los potenciales impactos ambientales más importantes de las medidas


estructurales para controlar las inundaciones, se basan en la eliminación
del modelo natural de inundación y los beneficios que ésta trae. Los
terrenos aluviales son productivos porque la inundación los hace así;
ésta remueva la humedad del suelo, y deposita limos en las tierras
aluviales fértiles. En las áreas áridas, posiblemente sea la única fuente
de riego natural, o de enriquecimiento del suelo. Al reducir o eliminar las
inundaciones, existe el potencial de empobrecer la agricultura de los
terrenos aluviales (recesión), su vegetación natural, las poblaciones de
fauna y ganado y, la pesca del río y de la zona aluvial, que se han
adaptado a los ciclos naturales de inundación.
 Con la excepción de los casos de inundación severa, los ecosistemas y
las comunidades humanas de muchas áreas se han adaptado, y
dependen de la inundación periódica de la tierra. Ordinariamente, la
inundación llega a ser un problema solo si los eventos naturales o las
actividades humanas aumentan su intensidad o frecuencia, o si el
hombre invade las áreas anegadas colocando estructuras y realizando
actividades que invaden u obstaculizan parte del cauce por lo que
pueden requerir obras de protección.
 Es necesario tomar medidas de compensación para mantener el nivel de
productividad de los sistemas naturales, utilizando fertilizantes, o riego
en los terrenos agrícolas, mejorando los terrenos de pastoreo, o
implementando sistemas intensificados de manejo y producción de la
pesca. Asimismo, si a raíz de las medidas de canalización, se reduce la
frecuencia de las inundaciones, se transportarán los sedimentos que
ingresan al río en las áreas altas de la cuenca hidrográfica, hasta la
desembocadura del río, a menos que existan áreas de rebosamiento
aguas abajo. Las cantidades más grandes de depósitos en el río pueden
causar cambios físicos, mediante la sedimentación y las variaciones en
los caudales de agua a la altura del estuario, el delta, o las áreas
costaneras, próximas a la playa, e influir en la pesca abundante que
producen estos ecosistemas. Los arrecifes de coral son, especialmente,
sensibles al aumento de sedimento en los ríos, y pueden ser destruidas,
irreparablemente.
CONCLUSIONES

El procedimiento constructivo del tipo de defensa ribereña de muro enrocado.


El empleo de este tipo de estructuras ayuda a prevenir problemas naturales
como erosión, socavación e inundación, originados ante la crecida del río.
También sirven como estructura de protección ante la ocurrencia de huaicos
generadas también por las constantes lluvias. En nuestro país, la aplicación de
estos sistemas ha ido en aumento; sin embargo, sigue siendo una interrogante
un adecuado proceso constructivo. En la situación “Sin Proyecto”, se aprecia
que la superficie en riesgo de inundación tiene tendencia a incrementarse
progresivamente. A medida que pasa el tiempo, este incremento es más
notorio producto de la carencia de trabajos de limpieza de sedimentos y
material arrastrado, lo cual va a provocar que, en el futuro, las inundaciones
que ocurran provoquen grandes daños, y que éstas afecten cada vez más a las
viviendas, parcelas y vías de comunicación. En la situación “Con Proyecto”, se
observa que la ejecución de los trabajos de protección en zonas críticas, tienen
un efecto favorable para reducir el riesgo de inundación de la superficie
agrícola, vías y viviendas, al producirse las avenidas estacionales (periódicas
anuales). Como resultado del balance entre la demanda de obras para
defensas ribereñas y la oferta de ejecución de las mismas, se han seleccionado
un conjunto de obras de defensas ribereñas con aplicación de medidas
estructurales priorizándolas de acuerdo al riesgo de inundación, daños que se
producirían a las viviendas que se encuentran al borde de los ríos.
BIBLIOGRAFIA

 Libro de consulta para evaluación ambiental (Volumen I, II y III).


Trabajos Técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco
Mundial.
 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Guía metodológica para
proyectos de protección y control de inundaciones en áreas agrícolas o
urbanas. Informe final. Anexos. Lima: MEF, 2006. Disponible en:
www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/agric
ultura/GuiaInundaciones-ax. pdf (visto por última vez: 23 de junio de
2015).
UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL CONSERVACION DE
SUELOS Y AGUAS
P° 3

TEMA: Informe de la Geoterapia

ASESOR: Ing. Roberto Obregón Peña

ALUMNA: Trinidad Martin, Aylin Sunney

ESCUELA PROFECIONAL: Ing. Conservación de


Suelos y Aguas

CICLO: 2022-1

TINGO MARIA – PERU


INTRODUCCION

Geoterapia es el uso de las tierras medicinales en la terapéutica. Existen


diversos tipos de materiales componentes de la tierra (suelo y subsuelo) que
pueden aplicarse con propósitos medicinales, tales como la arcilla y la
arena. Menos conocido, pero de gran valor, es el uso de los cristales y gemas
en la terapéutica. Nosotros tocaremos en este tema el uso de LA ARCILLA
como elemento medicinal, que de todas las formas de geoterapia es la más
usada, debido en gran parte a su alta disponibilidad en todo el planeta ya sus
bajos costos, pero también debido a sus notables propiedades terapéuticas. LA
ARCILLA. Existen diversos tipos de "tierra", que componen el suelo, las
principales son: la arena, el humus, las tierras calcáreas y LA ARCILLA. No
dejan de asombrarnos sus propiedades curativas, la misma ha sido utilizada
desde tiempos inmemoriales, encontramos que los animales la usan, tanto en
forma externa, para liberarse de parásitos o para cubrir áreas lesionadas, como
en forma interna, para desparasitarse, por ejemplo. Las personas en contacto
frecuente con los animales, tienen la experiencia de sus baños de barro y de
que los mismos, también lo comen en ciertas circunstancias. ARCILLA EN LA
HISTORIA HUMANA El uso en la antigüedad de la arcilla como medicina, fue
iniciado muchas veces, luego de la observación de que diversas especies de
animales sumergían sus heridas en el lodo. Hoy se sabe, que parte importante
de las técnicas de momificación practicadas en el antiguo Egipto, era el
tratamiento de los cadáveres con arcilla. Dioscórides, Hipócrates y Galeno en
sus obras, ya hablan del uso de la arcilla como agente terapéutico. Dioscórides
la recomendaba como cicatrizante, para las quemaduras, gota, bocio, erisipela
e inclusive mordedura de serpiente venenosa. Galeno se trasladó a la isla de
Lemos para estudiar las propiedades terapéuticas de la arcilla, pues sus
habitantes la empleaban con frecuencia y conocían sus usos, de ella aprendió
que la misma sirve para las diarreas, dispepsias, hemorragias digestivas y
algunas enfermedades infecciosas
MARCO TEORICO

La geoterapia es considerada una pseudoterapia y se refiere a los supuestos


efectos terapéuticos presentes en la tierra y que pueden ser aprovechados en
beneficio de nuestra salud.

El uso de la arcilla medicinal en la medicina popular se remonta a tiempos


prehistóricos. El primer uso registrado de arcilla medicinal se remonta a la
antigua Mesopotamia. Se utiliza una amplia variedad de arcillas con fines
medicinales, principalmente para aplicaciones externas, como los baños de
arcilla en los balnearios. Entre las arcillas más utilizadas se encuentran
el caolín, la bentonita, la montmorillonita y la tierra de batán.

La geoterapia, o el uso de tierras como remedio terapéutico, ha sido practicada


de las más diversas formas: desde la aplicación de pasta de arcilla sobre la piel
(tratamiento utilizado actualmente cada vez con mayor frecuencia) hasta la
ingesta de diversas clases de tierras. Esta última técnica tiene una eficacia
relativa, puesto que existen suelos contaminados de manera natural, por lo que
puede ser peligroso ingerir tierras de origen desconocido o poco contrastado.
De todos modos, no hay que olvidar que muchos niños pequeños que tienen la
costumbre de ingerir tierra (hábito conocido como "pica") sufran
de intoxicación por metal de plomo o padezcan una anemia de difícil
tratamiento.

Esta técnica es comúnmente llamada lodo terapia, pero su nombre es


realmente GEOTERAPIA, que significa curación por medio de la tierra. Ya que
la arcilla toma de nuestro cuerpo las impurezas y las toxinas para
desintoxicarnos, actúa como si fuese un imán con las toxinas y sustancias
nocivas de nuestro cuerpo produciendo un intercambio de líquidos
intercelulares conduciéndolo por medio de la piel.

La geoterapia es considerada una terapia natural con fines terapéuticos y


estéticos, que consiste en el uso de arcillas y tierras como agentes curativos,
las cuales tiene elementos en sus componentes químicos y energéticos, que
son aprovechados para el beneficio de la salud.

Las arcillas son materiales que se obtienen de yacimientos naturales no


contaminados, que se han utilizado desde la antigüedad para fines curativos,
porque se ha considerado que tienen componentes minerales como carbonato,
cuarzo, hidróxido de hierro entre otros, que resultan provechosos para algunos
tratamientos aplicados al ser humano.

Esta práctica tiene sus orígenes en la antigua Mesopotamia y el antiguo Egipto,


donde se usaban una gran variedad de arcillas con fines medicinales, y se
aplicaban de manera externa al igual que en baños. En Egipto hay registros
donde se describe el uso de ocre para varios tipos de dolencias, también los
faraones la usaron como antiséptico y antiinflamatorio.

Cómo funciona la geoterapia

Según los especialistas en esta práctica, las tierras medicinales que se utilizan
tienen una alta carga positiva, que absorbe los iones negativos, radicales libres
y otro tipo de toxinas perjudiciales. Su efecto es casi inmediato debido a que la
piel retiene los nutrientes y sustancia que estas poseen.

Beneficios para la salud y la belleza:

Es bastante favorecedora en la desintoxicación del cuerpo, ayudará a aliviar el


calor interno para el caso de inflamaciones musculares, estimulando el riego
sanguíneo oxigenando mejor la zona. Aporta minerales sumamente útiles como
el hierro, calcio, sodio, potasio entre otros.

Belleza y bienestar:

 Regeneración de tejidos dañados.

 Rejuvenece y tonifica la piel.

 Desinflama y elimina impurezas del acné.

 Con baños de arcilla se revitaliza el organismo.

 Elimina manchas y suaviza arrugas.

 Es efectiva contra la celulitis si se usa en masajes localizados, en


especial lo que se hacen manualmente.
Para la salud:

 Elimina toxinas.

 Trata el dolor y sirve como analgésico.

 Interviene como antiinflamatorio interno.

 Mejora para problemas circulatorios.

 Alivia calambres.

 Puede usarse ante la aparición de hongos en las uñas o piel.

Su uso en la estética:

 Los minerales entran en la dermis haciendo una nutrición profunda sin


producir ningún riesgo en el paciente, y con el cobre, el selenio y zinc se
activan los fibroblastos generando más producción de colágeno.

Cómo actúa en los tratamientos:

 Estética: produce un peeling natural, oxigena la piel de adentro hacia


afuera, activa la circulación, es regenerador celular, desecha toxinas, y
favorece tratamientos de acné.

 Exfoliante: dilata poros para que se absorba mejor la mascarilla que se


aplicara posteriormente.

 Aclarante: disminuye la melanina que pueda producir manchas en la


piel.

 Desintoxicante: absorbe la grasa de la piel, acelera el sistema linfático


y el circulatorio, nos ayuda para la celulitis y las varices.

 Cicatrizante: permite curar heridas y otorga regeneración celular.

Precauciones

 Manipular siempre la arcilla con objetos de madera, recipientes de


cerámica o vidrio.

 No reutilizar un lodo ya que este absorbe las toxinas de otros


organismos.
 No ingerir lodo por ningún motivo.

Una de las arcillas más usadas es la blanca o caolín, la cual fue descubierta en
China, aunque se puede encontrar en cualquier parte del mundo.

Inicialmente esta era utilizada con propósitos medicinales, pero hoy día es uno
de los ingredientes más importantes en la cosmética natural, hay que aclarar
que no solamente tiene beneficios aplicada externamente, también resulta
beneficiosa internamente.

Del caolín podemos decir que es tan versátil que se utiliza en ámbitos como el
farmacéutico, cosmético y alimentario, posee un poder absorbente por su alto
contenido de aluminio, silicio y sales minerales.

Componentes del Lodo:

En un 70% tiene Azufre, sodio, cloro, zinc, potasio, magnesio, yodo, hierro,
cloro, calcio, cobre, sílice entre otros y un 30% de litio, oro, plata.

Nombraremos algunos beneficios que tiene:

En la piel:

La blanca es de las menos agresivas para la piel, pero por esto no es menos
efectiva, en usos faciales resulta ser una excelente sebo reguladora, exfoliando
la piel y absorbiendo las impurezas. Es hidratante, suaviza y tiene efecto
calmante.

Mascarilla capilar:

Su uso en el cuero cabelludo junto con la manzanilla y el árbol de té, calma y


absorbe el exceso de grasa, así como las impurezas del cabello.

Psoriasis y dermatitis:

Se pone en forma de cataplasma, ayudando a aliviar la sensación de picor,


descamaciones y quemaduras de la piel. Recomendamos tener cuidado porque
al ser un remedio casero si se mezcla con otros ingredientes se debe tener en
cuenta sus contraindicaciones.

Para estrías del embarazo:


Para embarazadas puede aplicarse a nivel tópico y en su estado natural, pues
aporta muchos beneficios y no es agresiva con la piel.

Desodorante:

Debido a su poder absorbente y antiséptico, reduce el mal olor y sudor, pude


aplicarse en polvo o talco.

Como puedes ver, esta terapia natural resulta muy beneficiosa para la salud
integral del organismo. ¡Cuéntanos si en algún momento te has beneficiado de
ella y qué tan provechosa te resultó!

MESOPOTAMIA Y EGIPTO ANTIGUO

El primer uso registrado de arcilla medicinal se encuentra en tablillas de


Mesopotamia, hacia el año 2500 a. C.

Los antiguos egipcios usaban también arcilla. El Papiro Ebers, un importante


texto médico del antiguo Egipto describe el uso de ocre para varias dolencias.
Los médicos de los faraones utilizaban arcilla como antiinflamatorio y
antiséptico. Se usó como conservante para hacer momias

ENFERMEDADES DE LA PIEL

Muchos tipos de afecciones de la piel han sido tratados mediante la aplicación


de arcilla medicinal. La montmorillonita ha demostrado su eficacia en esta área.
También se ha utilizado como ingrediente base para la ingeniería de tejidos.
La arcilla se usa en muchos remedios dermatológicos de venta libre.

CATAPLASMAS DE ARCILLA

La arcilla también posee una gran capacidad para conducir el calor, lo que la
hace útil en cataplasmas que se colocan sobre la parte afectada. Las
cataplasmas de arcilla pueden ser frías o calientes, según la necesidad del
paciente: si la afección hace que la piel esté caliente y congestionada,
el apósito de arcilla será frío; sin embargo, cuando se trata de aportar calor a
un órgano poco tonificado, lo mejor será aplicar un apósito caliente.
Las cataplasmas de arcilla no son sino una mezcla de arcilla y agua en forma
de masa pastosa, que debe colocarse sobre la piel formando una capa fina. Su
aplicación sobre una superficie de la piel caliente (un absceso, un traumatismo,
etc.) provoca que el agua de la masa se evapore, y en este proceso de
evaporación se consume el calor del cuerpo, quedando la piel fresca y relajada.
Por sus virtudes refrescantes, el enfriamiento de la zona afecta al secarse la
pasta de arcilla alivia el dolor de los esguinces (esguince) y torceduras.

Tan pronto como se seque la capa de arcilla que ha sido aplicada sobre una
piel caliente, debe cambiarse por otro nuevo par que el efecto beneficioso
continúe.

Esta propiedad fue utilizada en la antigüedad para determinar el lugar más


apropiado, por donde el médico debía cortar la piel al tratar de desbridar un
absceso: la fina capa de arcilla se secaba antes por la parte de la piel que está
más caliente y ello indicaba el lugar más activo de la infección y, por tanto, la
zona por donde debía cortar y abrir el absceso.

Los baños de arcilla[editar]

Muchos balnearios recomiendan actualmente los baños de arcilla. Utilizan una


arcilla muy fina, diluida en mucha agua, de forma que no queda como una
pasta espesa, sino como una mezcla semilíquida e la que es posible sumergir
todo el cuerpo, dejando la cabeza afuera; muchas veces no es necesario
sumergir todo el cuerpo, sino sólo la parte afectada por la enfermedad
(artritis, reuma, enfermedades de la piel, dolor después de una fractura o un
esguince, etc.).

Los baños de arcilla están indicados en muchas dolencias, pero lo son


especialmente en las que afectan a las articulaciones, como es el caso de la
artritis reumatoide, el reuma, la gota, etc. También se usan para tratar
abscesos, forúnculos, llagas y úlceras.
PROPIEDADES DE LA GEOTERAPIA

Las propiedades de la geoterapia y las tierras medicinales para mejorar y


preservar la salud son especialmente beneficiosas para: Lesiones, contusiones
BIBLIOGRAFIA

 Sanidad clasifica 73 técnicas como pseudoterapia y estudia incluir 66


más». Redacción Médica. 28 de febrero de 2019. Archivado desde el
original el 31 de marzo de 2019. Consultado el 13 de marzo de 2019.
 La Razón. 28 de febrero de 2019. Archivado desde el original el 2 de
abril de 2019. Consultado el 13 de marzo de 2019. «Técnicas que se
pueden considerar pseudoterapia: Análisis somatoemocional, [...
cristales de cuarzo
 Andrés Ursa Herguedas. «Geoterapia». http://mednaturis.com/.
Consultado el 17 de octubre de 2016.
UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL CONSERVACION DE
SUELOS Y AGUAS
P° 4

TEMA: Informe de la unión del rio Huallaga y


Monzón

ASESOR: Ing. Roberto Obregón Peña

ALUMNA: Trinidad Martin, Aylin Sunney

ESCUELA PROFECIONAL: Ing. Conservación de


Suelos y Aguas

CICLO: 2022-1
TINGO MARIA –
PERU

INTRODUCCION

El río Huallaga nace en las alturas de la región Cerro de Pasco, por la


confluencia de tres ríos Ticlayan, Pariamarca y Pucurhuay, inicia su recorrido
con dirección predominante hacia el Norte, ocupando las regiones de Huánuco,
San Martín y Loreto. En su trayecto, a lo largo de los valles se ubican las
poblaciones más importantes de la región, como Ambo, Huanuco, Tingo María
y Aucayacu. Por su ubicación hidrográfica, la Cuenca del río Huallaga se
encuentra divida en dos partes: El Alto Huallaga y Bajo Huallaga, cuyo espacio
hidrográfico para el tramo en evaluación en el ámbito de la Administración
Local de Agua Tingo María, corresponde a las aguas tributarias de las
subcuencas de los ríos: Huertas; San Rafael; Higueras-Cayrán-Yarumayo;
Chinchao-Mallgo-Tingo-Garbanzo; Cayumba-Jarahuasi; Monzón; Tulumayo;
Pendencia; Pucate, Aucayacu; Aspuzana; y Santa Martha. El río Huallaga
aguas arriba de su confluencia con el río Monzón y tanto, aguas abajo después
de converger, como principal tributario en el tramo; recorre sus aguas por la
margen derecha donde se encuentran los Asentamientos Humanos de Las
Orquídeas, Afilador, Portales de la Bella y Brisas del Huallaga; el Centro
Poblado de Afilador; Las Lotizaciones de Villa Potokar, Villa Piña y Santa
Fidelia, y la Asociación de Vivienda Costa Verde.
MARCO TEORICO

Geomorfología

En el territorio de la margen derecha del río Huallaga del tramo en evaluación,


las características geomorfológicas son de formas estructurales planas a
ligeramente onduladas, perteneciente al gran paisaje Planicie con unidades
fisiográficas como terrazas bajas, medias y altas, así como pie de monte hacia
el cerro circundante, que generalmente, está constituido por suelos aluviales o
entisoles de uso mayor para cultivos anuales y perennes. (“Estudio de
Identificación de Zonas de Riesgo de la Provincia de Leoncio Prado, ABC
Ambiental SAC, 2008).

Climatología

El comportamiento meteorológico de la cuenca del Huallaga en la parte Alta,


se halla estrechamente vinculado a su comportamiento evolutivo del río con
sus tributarios; si bien la cuenca es medianamente extensa y requiere de un
estudio exhaustivo (aspecto difícil de desarrollar a falta de estaciones
meteorológicas e hidrométricas), una evaluación puntual permite fijar patrones
del comportamiento meteorológico del tramo en evaluación, para encontrar una
relación directa con los parámetros hidrológicos del Huallaga en la zona. La
estación meteorológica José Abelardo Quiñones del SENAMHI en la ciudad de
Tingo María, para el periodo de 1940 a 2010, ha registrado una temperatura
media mensual de 24.5 ºC, con una www.monografias.com Para ver trabajos
similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite
www.monografias.com temperaturas máximas de 30.5 ºC y mínimas de 18.7
ºC. Mientras la precipitación anual acumulada fue de 3452.80 mm, con una
media mensual acumulada de 279.40 mm. De acuerdo con la Clasificación
Climática de Thornthwaite y de Zonas de Vida de Holdrige, la localidad de
Tingo María ubicado a 660 m.s.n.m. presenta un clima de tipo cálido muy
lluvioso de bosques muy húmedo premontano, que se caracteriza por las
abundantes precipitaciones en todas las estaciones del año, con humedad
relativa de 85% a 100%. La escorrentía máxima de la cuenca del río Huallaga
en un mes del periodo lluvioso (diciembremarzo), puede llegar a los 169.38 mm
(1 408.22 m3 /seg.)

La cuenca del río Huallaga hasta la estación del Puente Corpac, posee una
superficie de 12 374.27 Km2 y un perímetro de 2 489.90 Km, (Figura 5.),
característica de influencia en el tiempo de concentración, el mismo que será
menor cuando se asemeja a una forma circular. El grado de ramificación
alcanzado de los ríos por la cuenca es del quinto orden, con una densidad de
drenaje relativo, que indica tiempos de concentración largos. Asimismo la
altitud media de la cuenca del río Huallaga resulta encontrarse a una cota de
2750 m.s.n.m. (Estudio Hidrológico del río Huallaga, GOBIERNO REGIONAL
HUANUCO, 2006).

También podría gustarte