Está en la página 1de 21

1.

CUESTIONARIO DE TPA
2. Definicion de Anatomia?
Es la rama de de la ciencia biologicas que trata de la forma y estructura de los
organismos.

3. Definicion de fisiologia?
Es una rama de las ciencias biologicas que tratan de las funciones normales del
cuerpo.

4. Es una membrana de doble pared que rodea los pulmones?


La Pleura

5. Que es el Sistema Respiratorio?


La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a traves del sistema
circulatorio, formado pro el corazon y los vasos sanguineos.

6. El corazon:
Es un musculo hueco del tamaño del puño encerrado en el centro del pecho que
impulsa sangre a todo el organismo.

7. La Sangre:
Es un liquido rojo, viscoso de sabor salado y olor especial.

8. El Plasma:
Es la parte liquida, es salado de color amarillento y en el flotan los demas
componentes de la sangre. Se cuagula la sangre y de alli se origina el suero
sanguineo.

9. Globulos Rojos o Hematies:


Son pequeños discos, no tienen nucleo por eso se consideran celulas muertas.

10. Globulos Blancos o Leucocitos:


Son celulas vivas que se trasladan y salen de los capilares y se dedican a destruir
microbios y las celulas muertas.

11. Las Venas:


Son vasos de paredes delgadas y poco elasticas que recogen la sangre y la
devuelven al corazon.

12. Diastole General:


Las auriculas y los ventriculos se dilatan y la sangre entran de nuevo a las
auriculas, oscilan entre un 70 y 80 latidos por minuto.

13. Son rojos tienen una contraccion rapida y voluntaria y se insertan en


los huesos a traves de un tendon.
Los musculos estriados

14. Son blanquecinos tapizan tubos y conductos y tienen contraccion


lenta e involuntaria.
Musculos lisos
2. PRIMEROS AUXILIOS
1. Definicion de primeros Auxilios?
Es la accion inmediata, temporal y eficaz que se le proporciona a una persona que
ha sido victima de un accidente o enfermedad repentina.

2. Inmediatez
Se refiere a lo rapido con que se prestan los Primeros Auxilios.

3. Temporalidad
Es el tiempo que se demora en la estabilizacion al paciente.

4. Eficacia
Para brindar los primeros auxilios sin causar mas daños al paciente.

5. Por que son importancia de los primeros auxilios


Para la reduccion de costo para el afectado, para los centros de atencion
hospotalaria, la pronta recuperacion mediante la aplicación correcta.

6. Cuales son los elementos basicos del botiquin?


Mascarilla, mascarilla de RCP, guantes, lentes, apositos, vendas, micropore,
felulas, esfigmomanometro y estetoscopio.

7. Cuales son las funciones del tecnico en primeros auxilios?


- Alertar al SEM- Servicio de Emergencias Medicas
- Equipo de proteccion personal
- Asegurar la escena
- Nivel de conciencia
- Permiabilizar las vias respiratorias
- Ver, oir y sentir por 5 segundos
- Circulacion del pulso carotideo por 10 segundos
- Busqueda de hemorragias

8. Cuales son los derechos del paciente?


Solicitar la ayuda, recibir ayuda, exigir secreto de tratamiento, exigir secreto de
condicion.

9. Cual es el protocolo de abordaje de un paciente?


Airway, Ventilacion, Circulacion y Diagnostico diferencial

3. Enfermedades Contagiosas

1. ¿Cuales son los medios de trasmision de enfermedades contagiosas?


- Contacto directo: Por germenes que estan en los liquidos corporales del
paciente.
- Contacto indirecto: Cuando los articulos de una escena estan contaminadas

2. ¿Cuales son las enfermedades infecciosas mas comunes?


Epatitis, A, B Y C, Influenciza, VIH-SIDA, Tuverculosis, enfermedades venerias y
sindrome diareicos.

3. Signos y sintomas:
Fiebre, sudoracion, vomitos, diarrea, salpullido, cambios de la piel.

4. Reglas para Atencion de pacientes:


Evitar el contagio directo, Usar guantes de latex, Use lentes de proteccion, Use
mascarilla, Lavarse las manos, Quitese la ropa al llegar a la base, Lavar la ropa
contaminada, Limpie la suela de sus zapatos.
4. La Escena

1. Definicion de incidente
Evento causado por fenomenos naturales o actividad humana.

2. Datos a solicitar en una llamada de auxilio


- Direccion exacta
- Tipo de incidentes
- Cuantas victimas hay
- Si los han movido del lugar
- Si se necesita mas recursos

3. Cuales son los pasos para evaluar una escena


- Estado actual: Cual es la situacion al arribo del incidentes
- Hacia donde va: Es un analisis rapido de los peligrosos
- Que y como hago para controlarla: Que operación se van a utilizar para
mitigar el incidente.

4. Listar la informacion a reportar a la base


- Indique si la direccion es correcta
- Confirme el tipo de incidente
- Indique la cantidad de victimas
- Indique la condicion de las victimas
- Necesidad de otras unidades o equipo especial
- Necesidad de otros recursos PNC, PMT Y MP
- Rutas alternas de acceso

5. Despues de la evaluacion es necesario asegurar la escena:


- Señalar el area: Para poder evitar mas accidentes entre vehiculos y las
personas que transitan en el lugar.
- Aislar la escena: Para evitar que personas curiosas puedan salir lastimados
cuando se este ejecutando las labores de evaluacion de personas y
escena.
- Mitigar los riesgos: Por los peligros potenciales que se encuentren en el
lugar.

5. MECANISMOS DE TRAUMA

1. Definir que es un mecanismo de Trauma:


Secuencia de procesos por los cuales se produce una lesion, un trauma,
quemaduras, ahogamiento e intoxicaciones.

2. Cuales son los mecanismo de trauma:


- La desaceleracion rapida horizontal
- La desacelaracion rapida vertical
- La penetracion de proyectiles (arma blanca y de fuego)

3. La desaceleracion rapida del vehiculo:


Choque del cuerpo contra el interior del vehiculo

4. La desaceleracion del cuerpo:


Choque de los organos internos contra sus cavidades

5. La desacelaracion de organos:
El corazon choca contra la pared del torax causando una contuncion, golpe contra
golpe.

6. La desaceleracion rapida vertical:


Es una persona que cae de una altura lastimandose las extremidades inferiores.
- La altura de la caida
- El area anatomica del impacto
- La superficie del suelo contra choca

7. Cuales son los tres elementos principales en heridas penetrantes,


producidas por arma blanca:
- Tamaño y forma de hoja
- La profundidad
- El area afectada

8. Heridas producidas por proyectiles de arma de fuego:


- Tipo de arma
- Calibre de bala
- Distancia del disparo

9. Cuales son los tres factores de trauma por explosion


- Golpe de viento, en donde daño todos los organos y viseras
- Trauma debido a los proyectiles lanzados
- Trauma de caidas cuando la victima es lanzada como proyectil

6. REFERENCIAS ANATOMICAS

1. Cual es la posicion anatomica


Paciente de pie, mirando de frente, brazos extendidos hacia abajo y a los lados,
las palmas hacia delante, talones juntos y los pies ligeramente separados.

2. Planos Anatomicos
- Plano medial: Divide el cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda y se
divide con una linea vertical.
- Plano transversal: Divide el cuerpo en una mitad superior y otra inferior,
pasando una linea sobre el hombligo.
- Plano frontal: Divide el cuerpo en una mitad anterior y otra posterior

3. Tercios
Terminos que se utilizan para dar referencia a los huesos largos.
- Tercio proximal
- Tercio medial
- Tercio distal

4. Cuales son las regiones del cuerpo humano


- Cabeza
- Cuello
- Tronco
- Extremidades superiores y Extremidades inferiores.

5. Cuales son las cavidades corporales


- Craneal
- Espinal
- Toraxica
- Abdomina
- Pelvica

6. Cuales son los cuadrantes


- Cuadrante superior derecho: Higado, vesicula, parte del intestino grueso
- Cuadrante inferior derecho: Intestino grueso, apendice y ovario derecho
- Cuadrante superior izquierdo: Parte del estomago, el bazo y el intestino
grueso
- Cuadrante inferior izquierdo: Parte del intestino grueso y el ovario izquierdo

7. EVALUACION PRIMARIA

1. Definicion de evaluacion primaria


Proceso ordenado para detectar y corregir lesiones que amenacen la vida del
paciente.

2. Cual es el Procedimiento General al lograr el acceso a un paciente


- Alertar al SEM
- Cuide su propia seguridad
- Verifique la seguridad del paciente
- Verifique si el paciente responde
- Identifique y corrija problemas que amenace la vida del paciente

3. Cuales son los pasos de la evaluacion primaria


 Alertar al CEM- Centro de Emergencias Medicas.
 Equpo de PP- Cuidar su propia seguridad.
 Asegurar la escena.
 Verificar los niveles de Conciencia.
 Permiavilizar las vias respiratorias.
 Ver, oir y sentir por 5 segundos.
 Circulacion o tomar el culso carotideo por 10 segundos.
 Busqueda de hemorragias.

4. Atencion critica por trauma


Antes de continuar con la evaluacion secundaria, es importante movilizar la region
servical de inmediato para evitar una paralisis.

8. Puente
5. ¿Cual es el procedimiento antes de pasar a una evaluacion secundaria
por taruma (puente)?
Se buscan deformidades, puntos dolorosos y sangrados de la traquea, medir el
cuello del paciente y colocar el collarin.

6. ¿Cuales son las condiciones de empaque y corra?


Paciente que responde a un RCP, sangrado activo, heridas que comprometan la
via respiratoria, heridas a la altura del torax y abdomen.

9. EVALUACION SECUNDARIA

1. Definicion de evaluacion secundaria


Proceso ordenado y sistematizado para descubrir lesiones o problemas.

2. Cuales son las etapas de la evaluacion secundaria


- Entrevista
- Signos vitales
- Examen fisico de cabeza a pies

3. Efectuar correctamente la toma de signos vitales


Puede ser lenta bradipnea normal, rapida traquipnea, se debe buscar presencia de
disnea que pueden ser ruidos como ronquidos, estridor y sivilancia.

4. ¿Cuales son los Valores Normales de frecuencia Respiratoria (FR)?


- Adulto: 12 a 20 RPM
- Niño: 20 a 40 RPM
- Lactante: 40 A 60 RPM

5. Valores Normales de Frecuencia:


- Adulto: 60 a 100 PPM
- Niño: 80 a 140 PPM
- Lactante: 85 a 190 PPM

6. Valor Normal de la Temperatura:


37 a 37. 5 grados centigrados
7. Vaolores normales de la Presion Arterial (PA):
Sistolica Diastolica
- Adultos: 110 a 120 - 70 a 80
- Niños: 90 a 110 - 54 a 74
- Lactantes: 70 a 90 - 50 a 70

8. Examen de Cabeza a Pies


1. El cuero cabelludo: heridas, Deformaciones y hematomas
2. El craneo: Deformaciones, hundimiento, depresion
3. El area facial: Compare la simetria, deformaciones
4. Los oidos y nariz: Cuerpos extraños, presencia de sangre
5. Las pupilas: Comparar si son simetricos (foto-reaccion)
6. La superficie interna y externa de los parpados: Amoratamientos
7. La boca: Cuerpos extraños, fluidos
8. La columna cervical: Posibles lesiones
9. Busque deformaciones: Puntos dolorosos, sangrados, desviacion de la
traquea.
Para casos de trauma este chequeo se hara antes de poner el collarin
cervical
10. El torax: Compare simetria
11. El abdomen: Simetria y puntos dolorosos
12. La pelvis: Simetria, presione arriba hacia abajo
13. Region genital: Priapismo, sangrado
14. Extremidades inferiores: Deformaciones y sencibilidad
15. Sencibilidad: de las extremidades inferiores
16. Extremidades superiores: Sangrados, simetria, fuerza y motricidad.
17. Sensibilidad: Pulso o perfusion de las extremidades superiores.
18. Espalda: Deformaciones de la columna, sangrado

10.REANIMACION CARDIOPULMONAR RCP y OVACE

1. Definicion de Reanimacion Crdiopulmonar:


Es un procedimiento de salvamento que se realiza cuando la respiración o los
latidos cardíacos de alguien han cesado. Esto puede suceder después de una
descarga eléctrica, ahogamiento o un ataque cardíaco.

2. Paro Cardiaco
La detención de la circulacióno de la sangre y por lo tanto implica la detención del
sumimistro de oxígeno al cerebro.

3. Anatomía y función del corazón


El corazón es un órgano muscular del tamaño, aproximadamente del puño cerrado
de una persona y se localiza en la cavidad torácica, por detrás del esternón, en
medio de los pulmones y por delante de la columna vertebral, las arterias
coronarias son arterias especiales que abastecen de sangre al mismo músculo
cardiaco.

4. La función del corazón


Consiste en bombear la sangre oxigenada por el lado izquierdo, y se
abastece de sangre venosa del lado derecho a través de las venas cavas
superior e inferior.

5. Cianosis
Coloración azul de la piel y mucosas, causada por la falta de oxigenación de los
tejidos.

6. Cual es la secuencia de los pasos del SVB (Soporte Vital Basico), de


ABC a CAB en adultos, niños y lactantes.
- C: Chest Compressions- Compresiones Torácicas o Insuflaciones
- A: Airway- Vía Aérea
- B: Breathing- Respiración
7. Cadena de Supervivencia
- Primer Anillo: Reconocimiento de una Emergencia. Activar el SEM
- Segundo Anillo: Reanimación Cardiopulmonar temprana
- Tercer anillo: Desfibrilación Temprana
- Cuarto Anillo: Manejo Vía aérea Avanzada y farmacología
- Quinto Anillo: Cuidados Pos parocardiorespiratorio

8. Como reconocer una parada cardiorespiratoria?


- Paciente inconciente
- Paciente no respira
- Paciente sin pulso

9. Signos de paro respiratorio.


- Ausencia de movimientos toracicos
- No se escucha, ni se siente el aire en la boca y nariz.

10. Signo de paro cardiaco


- No se siente el pulso al paloar la carotida.
- No se escuchan los latidos al colocar el estetoscopio

11. Protocolo para iniciar una RCP en pacientes adultos


- Equipo de proteccion personal
- Asegurar la escena
- Nivel de conciencia del paciente
- Alertar al SEM
- Despejar vias aereas
- Ver, oír y sentir por 5 segundos - Paciente no respira.
- Pulso carotideo por 10 segundos - Pacientes no tiene pulso.

12. Inicio de maniobras de RCP con 1 rescatista


- 30 compresiones
- Despejar vias aereas
- 2 insuflaciones
Por 5 ciclos, al finalizar reevaluar, si no hay cambios continúe con 5 ciclos más.

13. Inicio de maniobras de RCP con 2 rescatistas


- 30 Compresiones
- Despejar vías aéreas
- 2 insuflaciones
Por 5 ciclos, al finalizar reevaluar, si no hay cambios, continúecon 5 ciclos más.

Muerte Clínica:
El paciente esta clínicamente muerto al momento en que la respiración se detiene y el
corazón deja de latir.

Muerte biológica:
Un paciente biológicamente muerto cuando las células de su cerebro mueren. Esto
sucede luego de 4 a 6 minutos en que no reciben oxígeno.
La muerte clínica puede revertirse, la muerte biológica es irreversible.

Signos conclusivos de muerte Lividez cadavérica.


Corresponde a un color rojo violáceo y a una palidez que se extiende por debajo de la
piel, en las partes más bajas del cuerpo, en un cuerpo muerto la sangre tiende a
escurrir y a estancarse en los puntos más bajos y al paso de unas horas provoca
lividez.

Rigor Mortis
Corresponde al enfriamiento del cuerpo, producido por la muerte y la temperatura en
este estado tarda de 12 a 24 horas en generalizarse en todo el cuerpo.

Putrefacción
Es la descomposición del cuerpo acompañado por el olor fétido, la rapidez con se
descompone el cuerpo depende de varios factores entre los que se puede mencionar
la temperatura en la que se encuentra.

Saponificación
Corresponde cuando una persona muere ahogada y al flotar lo hace de una forma
muy hinchada.

Momificación
Corresponde cuando el cuerpo esta privado del contacto con el oxigeno.

14. Causas de obstrucción de la vía aére a superior


- La lengua
- La epiglotis
- Por cuerpos extraños
- Daños a los tejidos
- Por enfermedad

15. Tipo de obstrucción


La obstrucción puede ser parcial en la que el que el paso del aire este disminuido
o total en la que no halla paso de aire.
Parcial
Es en la que el paso de aire esta disminuido y los signos caracteristicos son:
Sonidos respiratorios atípicos, coloración cianótica de la piel, Respiración
laboriosa.
Total
- El paciente es incapaz de hablar o de respirar
- El paciente presentara signos de angustia agarrándose el cuello.
- No hay sonidos respiratorios
- Esfuerzos extremos por respirar
- Coloración azul
- Ansiedad

16. Tecnicas para abrir la via aerea:


- Maniobra de extension de la cabeza o elevacion mandibular.
- Maniobra de empuje mandibular

17. Tecnicas de ventilacion de rescate:


- Boca a mascara de RCP
- Boca a boca (con lamina protectora)
- Boca a boca y nariz
- Boca a estoma
- Con un Ambu

(OVACE) significa: Obstruccion de las Vias Aereas por Cuerpos Extraños

11.Oxigenoterapia Y Auxiliares Mecanicos para la Respiracion

1. Definicion de Oxigeno:
Es un gas inodoro, incoloro, no combustible. El 21% del aire es oxigeno.

2. Que es la Oxigemoterapia:
Es una medida terapeutica que consiste en la administracion de oxigeno.

3. Cuales son los componentes del equipo de oxigeno


Cilindro de oxigeno con su valvula
Reguladores de baja presion
Flujometro

4. Identificar los distintos dispositivos para la provision de oxigeno


- Mascara para RCP: Es un dispositivo para que el rescatista evite el
contacto directo con el paciente.

- Bolsa valvula mascara (AMBU): Permite la ventilacion al paciente

- Canula nasal: Contiene dos tubos plasticos que se introducen en las fosas
nasales. Provee de 24% a 44% concentarcion de oxigeno.
- Mascara simple: Tiene sujetadores nasales y no contiene reservorio. El aire
ambiental entra por los agujerosy se mescla con el oxigeno, produce 40% a
60% de oxigeno.

- Mascara con reservorio: Tiene dos agujeros laterales, uno de ellos con una
valvula de una sola via, produce una consentracion de oxigeno de 80% a
90%.

- Hunificador: Contiene oxigeno seco, contiene un reselvorio que se llena con


agua esteril y se conecta al regulador de oxigeno.

- Succion mecanica: Es necesario mantener las vias aereas libres de sangre,


vomitos secreciones y otros liquidos u objetos porque puede causar una
obstruccion.

5. Riesgos en el uso de oxigeno:


Evitar llamas o fumar en areas con oxigeno
Evitar el contancto de aceite o grasas
Evitar caidas del cilindro

6. Cual es el procedimiento adecuado para medir y colocar la canula


- Colocar al paciente boca arriba
- Elegir el tamaño de canula adecuado
- Cruzar el dedo pulgar e indice en forma de tijera para abrir una esquina de
boca del paciente.
- Utilizar un depresor para mantener fija la lengua y prevenir que esta se
deslice para atrás.
- Colocar la canula donde el extremo quede contra el cielo de la boca.
- Insertar la canula y deslizarla contra el cielo de la boca, hasta llegar a la
uvula.
- Rotar 180 grados la canula, hasta que apunte hacia abajo.

12.Hemorragias y Shock

1. Cuales son los distintos metodos para controlar las hemorragias


externas?
- Presion directa
- Elevacion
- Punto de presion
- Torniquete – hemorragia severa
- Inmovilizacion

2. Cuales son los tipos de hemorragias:


Arterial: Es intermitente y pulsatil de color roja brillante
Venosa: Es constante y de color rojo obscuro
Capilar: La sangre emana suavemente y es similar al color del sangrado capilar.

3. Tratamiento prehospitalario de la hemorragia extrema


- EPP
- Asegurar la escena
- Presion directa: Con la mano sobre la herida use una venda o aposito de
gasa para detener el sangrado.
- Elevacion: Elevar la extremidad lesionada
- Punto de presion
- Torniquete: Se usa solo en emergencias severas cuando otros medios no
detienen la hemorragia.
- Inmovilizacion: Permite un printo control de la hemorragia.

4. Hemorragia Interna:
Son aquellas que se manifiestan por simples moretones hasta los casos graves de
gran perdida de sangre y acumulacion en areas internas del cuerpo que causan
shock. No se visualiza hemorragia.

5. ¿Cuales son los distintos metodos para controlar la hemorragias


extrema?
Aposito Abultado: Es la posicion de apositos uno sobre el otro.
Aposito Oclusivo: Se aplica sobre una lesion para impedir el ingreso de aire y la
perdida de humedad, utilizando plastico, papel y aluminio
Vendaje: Vendas que sostienen un aposito en el lugar de las heridas las cuales
son de gasa o de elastico.

6. Tipos de Heridas:
Laceracion: Es un desgarro, un corte o una abertura en la piel debido a una lesión.
Abrasion: Desgaste o roce superficial de la piel producido por un raspón o una
quemadura por fricción.
Amputacion: Pérdida total de una parte del cuerpo.
Avulsion: Perdida parcial de un miembro o parte del cuerpo.
Incision: Heridas con bordes regulares
Puncion: Herida ocurrida o producida por objetos punsantes
Perfucion: Herida provocada por proyectil de arma

7. Shock
Reaccion del organismo a una insuficiencia circulatoria, que impide suministrar
suficiente dangre oxigenada a todo el cuerpo.

8. Tipos de Shock
Shock Hipovolemico o hemorragico: Se produce por la perdida de liquidos del
cuerpo o por perdida de sangre.
Shock temprano: Se produce por la perdida del 15 al 25% del volumen sanguineo.
Shock tardio: Se produce despues de perder aproximadamente del 25 al 45% del
volumen de sanguineo.
Shock Anafilactico: Es reaccion alergica grave: Con sintomas
Shock Neurogenico: Se produce cuando sufre lesiones el sistema
Shock Cardiogenico: Se produce cuando sufre el corazon por perdida de
funcionalidad.
Shock Respiratorio: Es el shock que afecta al sistema respiratorio en el
intercambio de aire por medio de los pulmones.

9. Signos sintomas del estado de Shock


- Cuerpo inquieto - Nauseas
- Estado de conciencia - Vomitos
- Respiracion - Sed
- Pulso - Debilidad
- Piel palida o fria - Vertigo

13.Heridas en Tejidos Blandos

1. Aposito semi-oclusivo
Permite que el aire salga e impedir que ingrese aire, se utiliza unicamente en
torax, anterior y posterior

2. Procedimiento general para la atencion de una herida cerrada


- Usar precausiones universales
- Asegurar la escena
- Tratar el shock
3. Tipos de heridas abiertas
- Rasguños
- Cortadas: lisas incisiones, dentadas, laceraciones
- Punzantes, penetrantes y perforantes
- Avulsiones
- Amputaciones
- Lesion por aplastamiento
- Herida por proyectil de arma de fuego

4. Tratamiento general para las heridas Abiertas


- Usar precausiones universales
- Asegurar la escena
- Exponer la herida
- Limpiar la superficie de la herida
- Controlar el sangrado
- Prevenir la contaminacion
- Mantener al paciente acostado
- Tranquilice al paciente
- Tratar el shock
- Transportar al paciente
5. Incisiones
Limpiar la herida, ver la profundidad de la herida y colocar apositos con
vendaje.

6. Que debe de saber el TPA al colocar un aposito:


- Asegurar el control de la hemorragia
- Abrir y manejar los apositos de manera aseptica
- Cubrir completamente las heridas
- Asegurar que el aposito y el vendaje esten firmes y fijos y confortables.
- Asegurar que no queden cabos sueltos que puedan dañar mas la herida.

7. Vendajes en heridas especiales


- Heridas punzaantes - Examinar si tiene salida
- Objetos incrustados - No removerlos
- Avulsion - Extripacion, arrancacion de un organo
- Amputaciones - Limpiar y controlar el sangrado colocando un
apasito abultado y fijarlo con un vendraje.
- Herida abierta en el abdomen- No recolocar ningun organo salido y colocar
un vendaje oclusivo con vendaje grueso.
- Incisiones - Ver la profundidad de la herida colocar aposito
con vendaje.

8. Heridas Cerradas:
Es una herida interna con la piel intacta,

14. Terapia Intravenosa


1. Condiciones para la administracion de la terapia intravenosa.
- Paciente con cualquier tipo de trauma- atropellado o quemadura.
- Paciente por emergencias medicas.
- Partos normales y complicados, hemorragias vaginales.
- Paciente con alto grado de decidratacion

2. Equipo para la Terapia Intravenosa


- Solucion indicada
- Venoset de alto goteo
- Ligadura
- Catete o Angiocat
- Equipo de Acepcia
- Micropore
3. Soluciones o Cristaloides
- Solucion Harman - Lactato de Ringer
- Solucion fisiologica – Solucion Salina
- Dextrosa 5% - Solucion isotonica
- Dextrosa 10% - Solucion hipertonica
- Dextrovita 5% - Suero vitaminado
- Suero mixto al 5%
- Solucion uno y dos unicamente para pacientes pediatricos
- Glucosa al 5% en Hartman
- Soluciones compuestas en sodio, potasio y glucosa

4. Complicaciones sistematicas
- Desvanecimiento
- Reaccion Pirogenica
- Tramboflebitis
- El aeroembolismo
- Exceso de fluido
- Reaccion amafilactica
- Eleccion de la solucion a utilizar

5. Cuales son las vias para administrar el medicamento o droga?


- Intravenosa
- Via Parenteral
- Via Subcutanea o hipodermica
- Via Intramuscular – en el gluteo
- Via intradermica

6. Como se clasifican las venoset


- 14 - 16 -18
- 20 -22 -24

15. Fracturas
1. Funciones del esqueleto
- Soporte
- Anclajes o movimientos
- Proteccion
- Produccion de celulas o sanguineas

2. Tipos de fracturas
Cerradas o simples: Es cuando hay una lesion en la piel por encima.
Abiertas o expuestas: Es cuando la piel esta lesionada y hay exposicion del
hueso.

3. Que es una Fractura?


Es la ruptura de un hueso

4. Que es una Luxacion?


Desplazamiento del extremo de un hueso fuera del lugar.

5. Que es un Esgince?
Es una distencion brusca, violenta o exagerada de un ligamento o su ruptura
parcial.

6. Que es una Distencion?


Separacion brusca violenta o exagerada de un musculo o articulacion

7. Metodos de inmovilizacion
- Cabestrillo y corbata.
- Entablillada
- Ferulizado.
8. Signos y Sintomas
Deformidad, perdida de pulso, huesos expuestos, inflamacion, sencibilidad al
dolor.

9. Metodos de inmovilizacion
- Cabestrillo y corbata
- Entablillado
- Ferulizado

Tratamiento prehospitalario
- Usar EPP y asegurar la escena
- La fractura de una sola costilla no debe ser inmovilizada con cinta adhesiva.
- Tomar el brazo al paciente del lado de la lesion.
- Aplicar al menos tres corbatas alrededor del brazo en cabestrillo y torax
- Colocar una corbata justo debajo de la fractura
- Aplicar oxigeno
- Transportar al centro asistencial

16. Trauma de craneo

1. Huesos que forman la boveda craneal


- 1 frontal
- 1 occipital
- 1 etmoides
- 1 esfenoides
- 2 temporales
- 2 parietales

2. Como se debe de evaluar los siguientes aspectos


- Tipo de respiracion
- Signos vitales
- Nivel de conciecia
- Dificultad para despertarlo
- Diametro y reactividad de pupilas
- Respuesta de las extremidades
- Escala de GLASGOW

3. Fracturas de Craneo
- Cerradas: Son las que afectan al hueso sin exponer el contenido del craneo
- Abiertas: Son las fracturas que permiten la comunicación entre el meninges
y la cabidad craneal.

4. Anatomia de la Columna Vertebra - 33


- 7 cervicales – Atlas y Axis
- 12 toracicas
- 5 lumbares
- 5 sacras
- 4 a 5 coccigeas

5. Tratamiento prehospitalario
- Usar EPP y asegurar la escena
- Asegurar las via aerea abierta y suministrar RCP
- Colocar un collarin cervical de tamaño apropiado
- Administrar oxigeno si el protocolo lo permite
- Controlar el sangrado
- Considerar siempre que un paciente inconsciente, victima de trauma, lesion
en el cuello o lesion espinal.
- No intentar la inmovilizacion de las fracturas
- Nunca mover a un paciente que tiene lesion en el cuello o medula espinal.
- Tomar las medidas necesarias para la inmovilizar la cabeza, cuello
- Vigilar continuamente todos los pacientes que tienen una lesion
17.TRAUMA DE CUELLO Y TORAXICO

1. Cuáles son las tres divisiones del cuello y que órganos se encuentran
allí.
Zona 1: Inicia desde la clavícula hasta el cartílago cricoides.
Zona 2: Inicia desde el cartílago cricoides hasta el Angulo maxilar.
Zona 3: inicia desde el Angulo maxilar inferior hasta la base del cráneo.

2. Divisiones Anatómicas del cuello:


- Aparato Vascular: Arterias subclavias, carótidas, vertebrales, venas
yugulares y subclavias.
- Aparato Respiratorio: Tráquea y laringe
- Aparato Digestivo: Faringe y esófago
- Aparato Osteo-muscular: Columna cervical, medula espinal y estructura
muscular del cuello.

3. Anatomía del Tórax:


- 7 pares de costillas Inmóviles
- 3 pares unidas indirectamente llamadas Flexibles
- 2 pares que son llamadas Frontales

4. Tipos de Traumas de Tórax


- Impactadas
- Cortantes y Penetrantes
- Perforantes

5. Los traumas más graves tenemos.


- Neumotórax Abierto
- Neumotórax atención
- Hemotórax
- Taponamiento Cardiaco
- Conducción del Miocardio

6. Signos y síntomas de traumas de tórax


- Dolor de pecho
- Dificultad respiratoria
- Opresión en el pecho
- Frecuencia cardiaca rápida
- Estado cianótico

7. Tratamiento pre-hospitalario
- EPP
- Asegurar la escena
- Mantener la vía aérea permeable
- Colocar un apósito seme oclusivo en el área afectada
- Administrar oxigeno
- Asegurar una vía intra venosa
- Verificar los signos vitales
- Transportar al paciente semi-sentado y recostado

18.QUEMADURAS

1. Definición de Quemaduras
Lesiones causadas por exposición al calor excesivo, frio, químicos, electricidad
o radiación.

2. Cuáles son las causas de las quemaduras


- Térmicas: Por calor, fuego, vapor, objetos calientes y por frio.
- Químicas: Ácidos y álcalis
- Eléctricas: corriente de cosas, descargas electro-atmosféricas.
- Radiantes: rayos ultra violetas, agentes radioactivos.

3. Clasificación de las quemaduras de acuerdo a su profundidad y


extensión:
Quemadura de 1er. Grado: Es dañada solo la capa superficial de la piel, la piel
tiene enrojecimiento y dolor intenso.

Quemadura de 2do. Grado: La capa superficial y parte de la segunda están


dañadas y presentan ampollas o flictenas que contiene líquidos y son
dolorosos.

Quemadura de 3er. Grado: Todas las capas de la piel están quemadas


incluyendo al tejido graso, músculos, vasos, e incluyendo algunos huesos. Es
la quemadura más grave de todas.

4. Regla de los nueve


Se utiliza la regla de nueve para determinar la superficie corporal total
quemada: porcentaje de la Superficie Corporal Total Quemada (SCTQ)

5. Tratamiento para cada quemadura


- EPP
- Evaluar y asegurar la escena
- Detener el proceso de quemado con cobija mojada
- Enfrié el área quemada con agua fría o usé chorro
- Mantener abierta la vía aérea
- Cubrir toda la quemadura
- Dar un cuidado especial a los ojos
- Prestar atención especial a los dedos
- Prevenga el shock
- No retire ropas adheridas a la piel
- Se puede utilizar una solución salina para una irrigación

6. Diferencias a las distintas emergencias producidas por calor


- Agotamiento por calor: Una persona que no está en buenas condiciones
físicas en un ambiente muy caluroso.
- Golpe de calor: Llamado también Insolación, situación muy grave cuando
una persona se sobre calienta y ha pasado mucho tiempo bajo el sol.

19.EMERGENCIAS MEDICAS

1. Definición de Emergencias Médicas:


Son aquellas provocadas por una amplia variedad de enfermedades cuya causa
no incluye violencia en el paciente.

2. ¿Cuáles son las emergencias médicas cardiovasculares más


comunes?
1. Infarto agudo al miocardio
2. Angina de Pecho
3. Insuficiencia cardiaca congestiva
4. Accidente cerebro vascular
5. Hipertensión

3. Signos
Si el paciente se nota mal o presenta signos atípicos asuma que tiene una
emergencia médica.

4. Síntomas
Dolor, sensación de fiebre, molestias estomacales, vértigo, náuseas, falta
de aire, sed, hambre.

5. Definición de Infarto al Miocardio (IAM)


Lesión de un tejido del musculo cardiaco por la privación súbita de
circulación sanguínea.

6. Definición de Angina de Pecho


Dolor de pecho que se presenta cuando el corazón no recibe la suficiente
cantidad de oxígeno.

7. Definición de Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC)


Circulación insuficiente por falla en el bombeo del corazón.

8. Accidente Cerebro-Vascular (ACV)


Daño al tejido cerebral producido por falla en el riego sanguíneo.

9. Signos y Síntomas del ACV


Dolor de cabeza puede ser el primer y único síntoma, desmayo, alteración
de la conciencia, hormigueo o parálisis usualmente en las extremidades o
de la cara, dificultad para respirar y hablar, visión borrosa, convulsión,
pupilas desiguales, pérdida de control urinario o intestinario.

10. Causas:
- Trombosis cerebral ACV isquémico: Causado cuando un coagulo obstruye
una arteria cerebral impidiendo que la sangre nutra la porción del cerebro.

- Hemorragia cerebral ACV Hemorrágico: Cuando una arterial cerebral se


rompe dejando un área sin nutrir.

11. Definición de Emergencias Médicas Respiratorias EMR


Son aquellas en las que el principal afectado es el sistema respiratorio y cuyo
signo identificador es la disnea o síndrome de deficiencia respiratoria.

12. Signos y síntomas de Emergencias Médicas Respiratorias EMR


1. Disnea
2. Sonidos inusuales durante la respiración
3. Frecuencia cardiaca y ritmo anormal
4. Cianosis
5. Angustia por falta de aire
6. Tos
7. Frecuencia respiratoria y profundidad anormal

13. Causas de insuficiencia respiratoria


1. Asma bronquial
2. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC
3. Hiperreactividad del sistema Respiratorio
4. Manifestaciones respiratorias agudas en el shock anafiláctico
5. Hiperventilación

14. Convulsiones
Son contracciones violentas e involuntarias de parte o de la totalidad de
músculos, provocados por diversas enfermedades neurológicas por
lesiones traumáticas del cerebro.

15. Convulsiones febriles


Solo en algunos niños de 6 años.

16. Tratamiento prehospitalario de las convulsiones


- Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.
- Colocar al paciente en el piso o en una camilla.
- Aflojar cualquier prenda de vestir que este apretada.
- Coloque en posición adecuada la cabeza del paciente.
- Vigilar la respiración.
- Después de que hayan concluido las convulsiones, mantener al paciente en
reposo.
- Trasladar al paciente.

17. Coma diabético:


Puede aparecer en personas con diabetes no diagnosticado, no han recibido la
suficiente cantidad de insulina o que ha ingerido azúcar en exceso.

18. Signos y síntomas del Coma Diabético


- Dificultad respiratoria
- Piel caliente
- Pulso rápido y débil
- Aliento con olor a frutas

19. Shock Insulínico:


Cuando la cantidad de insulina es excesiva se agota la glucosa en la sangre y
las células cerebrales.

20. Tratamiento prehospitalario del Shock Insulínico


- Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena
- Mantener en reposo al paciente
- Si eta consiente y tiene síntomas, pero no está seguro de que tiene
tratamiento de azúcar, un caramelo o liquido azucarado sin alcohol.
- No de líquidos, ni alimentos si no está totalmente consciente.

21. Abdomen Agudo


Dolor intenso y endurecimiento de la pared del abdomen es causado por
enfermedad o lesión aguda de alguno de los órganos que contiene u
obstrucción intestinal.

22. Causas
- Apendicitis aguda
- Ulcera
- Enfermedades agudas
- Obstrucción intestinal
- Embarazo extrauterino
- Trauma abdominal

23. Tratamiento Prehospitalario


1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.
2. No dar líquidos ni alimentos
3. Mantener vías aires permeables
4. Prevenir el Shock
5. Mantener al paciente en reposo y
6. Guardar el vómito para un análisis
7. Dar apoyo emocional
8. Trasladar al paciente.

20.INTOXICACIONES

1. Definición de Intoxicación
Emergencia médica causada por la absorción de sustancias que por su
carácter o por su cantidad son dañinas al organismo.

2. Cuáles son las cuatro vías que un veneno puede ingresar al


organismo.
1. Ingestión
2. Inhalación
3. Absorción por piel y mucosas
4. Inyección

3. Signos y síntomas de una Intoxicación por Ingestión


1. Quemaduras y manchas alrededor de la boca.
2. Olor inusual en el aliento o el cuerpo u olores en la ropa del paciente.
3. Respiración anormal.
4. Pulso alterado en frecuencia y ritmo.
5. Sudoración.
6. Pupilas dilatadas o contraídas.
7. Formación excesiva de saliva o espuma por la boca.
8. Dolor estomacal o abdominal.
9. Trastorno estomacal y nauseas.
10. Vómitos.
11. Diarrea.
12. Convulsiones.
13. Estado de conciencia alterado, incluyendo la inconciencia.

4. Tratamiento prehospitalario por Intoxicación por ingestión


- Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.
- Mantener vías aéreas permeables.
- Llamar al centro de Intoxicaciones.
- Prevenir el Shock
- Trasladar al paciente

5. Signos y síntomas de una intoxicación por ponzoñas de animales


- Marca de mordeduras en la piel.
- Dolor e inflamación en el área de la mordedura
- Pulso rápido y respiración dificultosa
- Debilidad
- Problemas en la visión
- Nauseas
- Vómitos

6. Tratamiento prehospitalario por Intoxicación por ponzoñas de


animales.
1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.
2. Retirar al paciente del sitio para prevenir in segundo incidente.
3. Mantener al paciente en calma y acostado.
4. Localizar las marcas de colmillos y limpiarlas con agua y jabón.
5. Quitar los anillos, brazaletes u otras prendas
6. Prevenir el shock
7. No aplicar torniquete
8. Administrar oxigeno si el protocolo local lo permite
9. Trasladar al paciente

7. Signos y síntomas por intoxicación por alcohol


- Olor a alcohol en el aliento.
- Tambaleo.
- Mala articulación de la palabra.
- Náuseas y vómitos.
- Alteraciones en la visión.
- Enrojecimiento de la cara
- Conducta alterada

8. Tratamiento hospitalario de la intoxicación aguda por alcohol


1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.
2. Asegurarse de que se trata solamente de un caso de abuso de alcohol.
3. De acuerdo al protocolo local, intervenir o lo hace la policía.
4. Vigilar los signos vitales
5. Proteger al paciente de lesiones sin usar ilegalmente medios restrictivos
6. Administrar oxigeno si el protocolo local lo permite
7. Trasladar al paciente.

9. Signos y síntomas de intoxicación por abuso de drogas.


- Estimula al sistema nervioso
- Deprime el sistema nervioso central
- Produce un intenso estado de relajación
- Alteran la personalidad
- Los vapores de ciertas sustancias químicas causan excitación.

10. Tratamiento prehospitalario por intoxicación de abuso de drogas.


1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena
2. Suministrar medidas de soporte de vida según los signos y síntomas
presentes.
3. Inducir al vomito si el paciente se mantiene consiente y si la sobredosis
fue tomada oralmente en los últimos 30 minutos.
4. Proteger a los pacientes hiperactivos para que no se provoquen más
daños
5. Hablar con el paciente para ganar su confianza y mantener el nivel de
conciencia.
6. Vigilar cuidadosamente la respiración ya que las sobredosis de
calmantes pueden causar depresión respiratoria y la muerte.
7. Infundir confianza al paciente, reevaluando para saber su estado.
8. Vigilar el shock alérgico
9. Preservar las evidencias
10. Llamar al centro de intoxicaciones
11. Administrar oxigeno si el protocolo local lo permite
12. Trasladar al paciente

21. EMERGENCIAS MEDICAS PARTOS

1. Anatomía del Feto.


1. Placenta
2. Feto
3. Cordón umbilical
4. Cérvix o cuello del útero
5. Hueso del pubis
6. Vejiga urinaria
7. Vagina
8. Recto
9. Perineo

2. Cuáles son las etapas de la labor o trabajo de parto


Primera parte: Se inicia con las contracciones de la madre y termina cuando
el feto entra al canal de nacimiento (Dilatación completa)

Segunda parte: Comprende desde el momento que el feto está en el canal


de nacimiento hasta que nace.

Tercera etapa: Abarca desde el momento que nace el niño hasta la


expulsión de la placenta, del cordón umbilical y de los restos del
revestimiento del útero.

3. Evaluación de la madre
1. Usar precauciones universales
2. Averiguar el nombre de la madre
3. Preguntar si su embarazo está siendo controlado por un medico
4. Preguntar si es el primer embarazo, si es el primero durara 16 horas.
5. Preguntar a qué hora iniciaron las contracciones
6. Preguntar si siente tensión en su pelvis.
7. Proceder a evaluar las contracciones
4. Tratamiento prehospitalario del parto
1. Usar precauciones universales
2. Asegure la privacidad
3. Acostar a la madre boca abajo, las rodillas flexionadas y bien separadas
los pies apoyados firmemente sobre la superficie en que esta acostada.
4. Coloque todo el material a la mano.
5. Coloque una tolla o una sábana limpia de bajo de las nalgas del
paciente, otra debajo de la apertura vagina, otra cubriendo cada
extremidad inferior y otra sobre el abdomen.
6. Sentir las contracciones.
7. Observar si la parte superior de la cabeza del feto puede ser
visualizada.
8. Explicar a la madre lo que hará y como lo hará.
9. Colocar una almohada por debajo de la cabeza de la madre para vigilar
la vía aérea y las respiraciones.
10. Colocar una mano por debajo de la cabeza del recién nacido.
11. Si el cordón umbilical está rodeando el cuello del niño, libérelo con
mucho cuidado. Si el saco amniótico no se ha roto use una grapa o un
objeto con filo para no retrasar este proceso.
12. Generalmente la cabeza del niño sale boca abajo y luego se inicia una
rotación natural hacia la derecha o hacia la izquierda, facilitar la salida
del hombro sin forzar demasiado saliendo el hombro inmediatamente
sale todo el cuerpo.
13. Acostar al niño de medio lado con la cabeza ligeramente baja esto se
hace para permitir que la sangre, los líquidos y el moco que se
encuentran en la boca y nariz del RN drenen al exterior
14. Anotar la fecha, hora y lugar de nacimiento.

5. Tratamiento pre-hospitalario del Recién Nacido (RN)

1. Limpie las vías aéreas usando, un apósito estéril y una pera para
aspiraciones.
2. Evaluar las respiraciones ver, oír y sentir
3. Atar el cordón umbilical utilizar un clamp o hilo umbilical estéril.
 Se debe realizar un nudo cuadrado
 Mientras late el cordón el RN debe estar a la misma altura que la
madre.
 La primera amarra o clamp a unos 25 cm, del abdomen del niño.
 La segunda a unos 8 cm, de separación de la primera amarra y
hacia el abdomen del niño.
4. Cortar el cordón, nunca desate o desclampe un cordón después de
cortarlo. Si el sangrado continua coloque otro clamp tan cerca del otro.
5. Secar abrigar y mantener caliente al niño.
6. Entregar al niño a la madre, colocar una toalla sanitaria sobre la
abertura de la vagina

6. Complicaciones del parto


Cuando las nalgas o los pies salen primero o si la cabeza no sale en los
siguientes 3 minutos de haber salido las nalgas y los pies del bebe.

7. Tratamiento pre-hospitalario
1. Crear una vía aérea para el niño.
2. Con los dedos de una mano mantener sin compresiones el cordón
umbilical insertar la otra mano dentro de la vagina con la palama hacia
la cara del niño.
3. Mantener la vía aérea.
4. Si la cabeza no ha salido en tres minutos el transporte es crítico.

22.MOVILIZACION Y EMPAQUETDO DE PACIENTE

1. Situaciones que requieren una rápida movilización del paciente.


Accidente de transito
Riesgo vehicular
Personas que quedan soterradas y si cuentan con signos vitales

23.TRIAGE

1. Definición de TRIAGE
Es una palabra que significa CLASIFICACION
Es la función de clasificar a los implicados en un incidente masivo y sean
atendidos según su gravedad.

2. Definición de TRIAGE START


Tiene por objeto calificar con rapidez a los heridos en función del beneficio
que presumiblemente podrá obtener de la atención médica y no solo de
acuerdo a la gravedad de sus lesiones.

3. Clasificación por medio de colores


1. Color Rojo: (Primera prioridad)
Son pacientes que presentan síntomas y signos que muestran un
estado crítico.

2. Color Amarrillo: (Segunda Prioridad)


Son pacientes que presentan síntomas y signos que permiten diferir la
atención.

3. Color Verde: (Tercera Prioridad)


Son pacientes que presentan lesiones leves o signos y síntomas que no
requieran atención inmediata.

4. Color Negro: (Fallecido)


Muerte clínica.

ESCALA DE GLASGOW
Abertura Ocular Respuesta Motora Respuesta Verbal
- Espontanea 4 - Obedece ordenes 6 - Orientado 5
- A ordenes verbales 3 - Localiza el estimulo 5 - Confuso 4
- Al dolor 2 - Retira el miembro 4 - Palabras inapropiadas 3
- No hay respuesta 1 - Flexion de decorticacion 3 - Sonidos incomprensibles 2
- Rigidez de descerebracion 2 - No hay respuesta 1
- No hay respuesta 1

REGLA DE NUEVE
REGION ADULTO NIÑO

Cabeza 9% 18%
Extremidad superior 9% c/u 9% c/u
Tronco anterior 9% 18%
Espalda 9% 18%
Abdomen 9%
Genitales 1% Incl. piernas
Extremidades inferiores 9% c/u 14% c/u

Tabla para calcular del rendimiento del


oxigeno
TIPO DE CAPACIDAD CONSTANTE
CILINDRO
D 350 0.16

E 625 0.28

M 3000 1.56

También podría gustarte