Está en la página 1de 23

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

POLÍTICAS Y OBJETIVOS
CODIGO:

SATISFACCION DE CLIENTES

CRECIMIENTO EN EL MERCADO

ALTOS ESTANDARES DE CALIDAD Y SEGURIDAD

ASEGURAR LA RENTABILIDAD

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SOSTENIBILIDAD
TRABAJO (SG-SST)

FECHA EMISIÓN:

POLITICA INTEGRAL
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
ANALISIS INTEGRAL DEL ENTORNO
CODIGO: FECHA EMISIÓN:

Factores internos Factores externos

Debilidades Fortalezas

Oportunidades Amenazas
Factores externos

Fortalezas

Amenazas
MATRIZ DE RELACION Y PONDERACION
PLANEACION ESTRATEGICA 2020
Intereses Empresariales

CRECIMIENTO EN

ESTANDARES DE

ASEGURAMIENT

RENTABILIDAD
SATISFACCION

EL MERCADO
DE CLIENTES

SEGURIDAD
CALIDAD Y

O DE LA
INTERRELACION

ALTOS
No. Amenazas identificadas 20% 10% 20% 10%

A 1 1 2 1 2

A 2 3 2 3 2

A 3 1 3 2 2

A 4 1 2 3 2

A 5 1 3 1 3

A 6 1 2 1 3

A 7 1 2 2 1

No. Debilidades Internas 20% 10% 20% 10%

D 1 1 2 1 1

D 2 2 2 2 1

D 3 3 1 3 1

D 4 1 1 1 3

D 5 1 3 1 3

D 6 1 3 1 3
No. Identificación de oportunidades 20% 10% 20% 10%

O 1 1 3 1 3

O 2 1 3 1 3

O 3 1 3 1 3

O 4 3 3 3 1
O 5 3 3 3 2

TOTAL 27 43 31 39

Criterios de Ponderación F
Importante 3
Medio 2
NA 1
Zona de riesgo Responsable de actu
Extrema 1.25
Alta 1
Moderada 0.75
Baja 0.5
PL-02 PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA SGI
Vigente desde
Pag. 1 de 2

eses Empresariales

ZONA DE RIESGO
Desplie
SOSTENIBILIDAD

SUBTOTAL
SEGURIDAD Y

CONVIVENCIA
BIENESTAR Y
SALUD EN EL

TOTAL
Objetivo Objetivo
TRABJO

Tactico de Mejora
(O.T) (O.M.)

Tipo
20% 10% 10% 100% X = O.T O.M No. Objetivo
O.T.-O.M.
2 1 2 50% 0.75 38% 1

1 1 1 67% 1.00 67% 2

1 1 1 50% 1.25 63% 3

3 1 1 67% 1.00 67% 4

1 1 1 47% 1.00 47% 5

1 1 1 43% 1.00 43% 6

3 2 1 60% 0.50 30% 7

20% 10% 10% 100% X = O.T O.M 8

3 3 2 60% 60% 9

2 2 2 63% 63% 10

1 1 1 60% 60% 11

1 1 1 40% 40% 12

1 1 1 47% 47% 13

1 1 1 47% 47% 14
20% 10% 10% 100% X = O.T O.M

1 1 1 47% 47%

1 1 1 47% 47%

1 1 1 47% 47%

1 1 1 67% 67%
3 3 3 97% 97%

28 24 23

Fecha de actualización

Responsable de actualización Aprobación


Despliegue de estrategias para abordar riesgos y oportunidades

Descripción
oportunidades

Estratégia, plan,
Eficacia
programa, etc asociado
ANÁLISIS PESTEL POLITICOS ECONOMICOS SOCIALES

TECNOLOGICO ECOLOGICO LEGAL

* Documento controlado por gerencia general - Actulización 01.12.2017


ANÁLISIS AMOHFIT ADMINISTRATIVO MERCADO OPERACIONES

GESTIÓN HUMANA FINANZAS TEGNOLOGÍA

* Documento controlado por gerencia general - Actulización 01.12.2017


1 IDENTIFICACIÓN DE PARTES INTERESADAS
2 PRIORIZAR
3 NECESIDADES Y EXPECTATIVAS?

INFLUENCIA

BAJA ALTA

Cliente
D Consumidor
E ALTA Proveedores Accionistas
P Entes de control
E
N
D
E
N Comunidad
C BAJA Contratistas Medios de comunicación
I Competencia
A
INFLUENCIA DEPENDENC
Influencia: Los grupos de interés de alta influencia son los Dependencia:
que tienen poder para:

· Revocar, otorgar o influenciar el otorgamiento de las · Tienen dependencia financiera direc


licencias. organización para sus salarios, compras, s

· Tienen dependencia financiera indir


depende de la organización a través de su
· Restringir el acceso a recursos, plantas operativas o capital regional o, por ejemplo, en el caso de clie
intelectual. dependen de los precios bajos de los pro
compañía).

· Dañar o mejorar la reputación de una organización. · Tienen dependencia no financiera (p


dependen de la organización para obtene

· Sufren el deterioro o riesgo no finan


· Contribuir u obstaculizar la capacidad de las organizaciones la organización (por ejemplo, a través de
para aprender e innovar. ruidos molestos o riesgos para la salud de
productos).

· Tienen poco o no tienen poder de e


empleados que quedarán cesantes, vecin
· Restringir o proveer el acceso a fondos de inversión. producción, adictos en el caso de produc
vulnerables por analfabetismo, etc.).
DEPENDENCIA
Dependencia: Los grupos de interés de alta dependencia son
aquellos que:

Tienen dependencia financiera directa (dependen de la


ganización para sus salarios, compras, subsidios).

Tienen dependencia financiera indirecta (es decir, su sustento


pende de la organización a través de su contribución a la economía
gional o, por ejemplo, en el caso de clientes de bajos recursos que
penden de los precios bajos de los productos básicos que provee la
mpañía).

Tienen dependencia no financiera (por ejemplo, quienes


penden de la organización para obtener servicios fundamentales).

Sufren el deterioro o riesgo no financiero por las operaciones de


organización (por ejemplo, a través de la contaminación del aire o
dos molestos o riesgos para la salud de los consumidores de sus
oductos).

Tienen poco o no tienen poder de elección (por ejemplo,


mpleados que quedarán cesantes, vecinos de una planta de
oducción, adictos en el caso de productos adictivos, consumidores
lnerables por analfabetismo, etc.).
IDENTIFIQUEMOS Y PRIORICEMOS LOS GRUPOS DE INTERÉS

1. Desarrolle individualmente la Herramienta


2. Trate de identificar la mayor cantidad de grupos de interés posible pues es fundamental contar con un panorama completo de las relaciones que la organización
establece en el desarrollo de sus actividades.
3. La herramienta propone un listado de grupos de interés como punto de partida, los cuales son propios de diferentes industrias, para que la organización trabaje sobre
ellos y elimine, incluya o precise los que considere necesarios.

Calificación - Criterios CalificaciónPriorización

Mecanismo de Comunicación, Total


Grupo de Interés Subgrupos Influencia Dependencia (Influencia +
Diálogo o Relacionamiento Dependencia)

ACCIONISTAS /
4 4 8
INVERSIONISTAS/DUEÑOS
TRABAJADORES 3 4 7
CLIENTES 4 2 6
PROVEEDORES /
3 3 6
CONTRATISTAS
COMUNIDADES 4 4 8

GREMIOS / ASOCIACIONES
3 2 5
INDUSTRIALES

GOBIERNO / ENTIDADES
4 1 5
REGULADORAS
MEDIOS DE
3 1 4
COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES Y DE 0 0 0
LA SOCIEDAD CIVIL
SECTOR FINANCIERO 2 1 3
Otro / ¿Cuál? 2 1 3
Otro / ¿Cuál? Alianza para PTAR

INFLUENCIA DEPENDENCIA

Influencia: Los grupos de interés de alta influencia son los Dependencia: Los grupos de interés de alta dependencia son
que tienen poder para: aquellos que:

· Tienen dependencia financiera directa (dependen de la


· Revocar, otorgar o influenciar el otorgamiento de las licencias.
organización para sus salarios, compras, subsidios).
· Tienen dependencia financiera indirecta (es decir, su sustento
depende de la organización a través de su contribución a la economía
· Restringir el acceso a recursos, plantas operativas o capital
regional o, por ejemplo, en el caso de clientes de bajos recursos que
intelectual.
dependen de los precios bajos de los productos básicos que provee la
compañía).

· Tienen dependencia no financiera (por ejemplo, quienes dependen


· Dañar o mejorar la reputación de una organización.
de la organización para obtener servicios fundamentales).

· Sufren el deterioro o riesgo no financiero por las operaciones de la


· Contribuir u obstaculizar la capacidad de las organizaciones organización (por ejemplo, a través de la contaminación del aire o
para aprender e innovar. ruidos molestos o riesgos para la salud de los consumidores de sus
productos).

· Tienen poco o no tienen poder de elección (por ejemplo,


empleados que quedarán cesantes, vecinos de una planta de
· Restringir o proveer el acceso a fondos de inversión.
producción, adictos en el caso de productos adictivos, consumidores
vulnerables por analfabetismo, etc.).

1. Sin influencia 1. Sin dependencia


2. Poca influencia 2. Poca dependencia
3. Mediana influencia 3. Mediana dependencia
4. Mucha influencia 4. Mucha dependencia
OBJETIVOS SGI

ALTOS ESTANDARES
CRECIMIENTO EN EL
SATISFACCION DE

SOSTENIBILIDAD
DE CALIDAD Y
SEGURIDAD

BIENESTAR
MERCADO
CONTEXTO Y REQUISITOS DE LAS PARTES

CLIENTES
INTERESADAS

No. GOBIERNO - Requisitos legales y normativos 30% 30% 20% 10% 10%

G 1 1 3 1 3 1

G 2 1 1 3 1 3

G 3 3 3 2 3 3

G 4 2 1 2 1 3

G 5 1 1 1 1 1

No. CLIENTES - Requisitos clientes corporativos y usuarios 30% 30% 20% 10% 10%

C 1 3 3 1 2 1

C 2 3 3 3 1 1

C 3 3 2 2 1 3

C 4 3 2 2 1 2

C 5 3 2 2 1 1

C 6 3 1 2 1 1

C 7 2 2 1 2 1

No. SOCIEDAD - Requisitos de la comunidad y medio ambiente 30% 30% 20% 10% 10%

S 1 2 2 1 1 1

S 2 1 3 1 2 3

S 3 3 1 3 2 3

S 4 2 2 2 1 3

No. ACCIONISTAS - Requisitos de La junta de accionistas 30% 30% 20% 10% 10%

A 1 1 2 1 3 1

A 2 1 2 1 3 1

A 3 1 3 2 3 1

No. COLABORADORES - Requisitos de los colaboradores 30% 30% 20% 10% 10%

P 1 1 1 1 1 3
P 2 1 1 2 1 3

P 3 1 1 1 1 3

P 4 1 1 1 1 3

P 5 2 2 2 3 1

P 5 2 2 2 1 3

P 6 1 1 2 3 1

TOTAL 52 53 55 50 56

Criterios de Ponderacion
Importante 3
Medio 2
NA 1
PL-02 PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA SGI
Versión 1
Pag. 2 de 2
SUBTOTAL

IMPACTO

TOTAL
CODIGO DE
PARTE RELACIÓN DE OBJETIVOS CON LAS PARTES INTERESADAS

100% X = OBJETIVOS TACTICOS


A1,A2,A3,S
1.8 1.25 2.25
2,P5
A1,A2,A3,S
4.5 1.25 5.63
2,P5
A1,A2,A3,S
5.5 1.25 6.87
2,P5
G3,C1,C5,C
4.6 1.25 5.75
7,P5
A1,A2,A3,S
1.9 1.25 2.38
2,C5
A2,A3,S3,P
100% X =
4
G3,C3,C4,S
2.3 1.25 2.88 3,S4,P1,P2,
P5
A1,A2,A3,P
4.5 1.25 5.63
3,P4
G2,G3,G4,C
3.2 1.25 4.00 3,S1,S3,S4,
P1,P2,P5
G1,G2,G3,G
3.1 1.25 3.88
4,G5
G3,A1,S4,C
3 1.25 3.75
1,C3,P1,P5
G2,C4,S4,P
2.7 1.25 3.38
1,P2,P5
G2,C4,S4,P
3.5 1.25 4.38
1,P2,P5
G4,S4,S3,P
100% X =
1,P5
1.6 1.25 2.00

3.7 1.25 4.63

6.1 1.25 7.63

3.9 1.25 4.88

100% X =

1.5 1.00 1.50

10.2 1.00 10.20

10.7 1.00 10.70

100% X =

1.2 1.25 1.50


2.3 1.25 2.88

2.1 1.25 2.63

2.1 1.25 2.63

4.7 1.25 5.87

2.9 1.25 3.63

3.1 1.25 3.88


Aduana normas

También podría gustarte