Está en la página 1de 3

OBSERVACIONES AL PROCESO DE INICIO DE MODIFICACIÓN AL PLAN

REGULADOR METROPOLITANO DE VALPARAÍSO SATÉLITE BORDE COSTERO


SUR

Sres,
Consultora SURPLAN
PRESENTE

Las observaciones que consideramos pertinente señalar –y que se darán a


conocer a continuación- tienen que ver con aspectos urbanísticos que se
plasman dentro del área administrativa de la comuna de Algarrobo. No
obstante, dado el carácter integrador del instrumento de ordenamiento que
hoy es objeto de modificación, algunas de éstas también inciden en otras
comunas de la provincia, requiriéndose necesariamente una aproximación
global para su correcta interpretación y aplicación.
Los objetivos de nuestras observaciones se ajustan, además, a los objetivos
tanto ambientales como de desarrollo sustentable expresados en el “Informe
de Inicio de Procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica”, elaborado
por la SEREMI del MINVU.

OBSERVACIÓN 1:
Necesidad de modificar la zonificación existente en la playa de Tunquén
La playa de Tunquén, campo dunar de gran riqueza ecosistémica y ambiental
ubicado en el extremo norte de la comuna de Algarrobo y fuera de su zona
urbana, se ve, por tanto, actualmente regulada territorialmente por el PRI-
SBCS. El sector, a su reconocida importancia ecológica, suma además un
factor de no menor relevancia: su carácter como zona de riesgo por
inundación, tal como lo consigna el Sistema Oceanográfico e Hidrográfico de
la Armada SHOA asignándole un grado de inundación máxima.
En concordancia con los criterios expresados en el artículo 2.1.17 de la OGUC,
refrendados en el Informe arriba citado -1.3.2 literal h)-, resulta urgente
corregir la actual zonificación existente en la playa de Tunquén –ZEU3-, de
manera de cumplir con los objetivos generales respecto a las áreas de riesgo,
fundamentalmente desincentivando todo tipo de desarrollo urbano dentro
de éstas, y así resguardar la salud e integridad física de las personas.
Cabe consignar, además, que tras la declaratoria del Santuario de la
Naturaleza “Playa de Tunquén – Quebrada Seca” en julio pasado, gran parte
de los terrenos hoy bajo protección oficial del Estado quedan afectos a una
zonificación que presenta una abierta discordancia con los fines de
conservación y resguardo ambiental propios de un área de valor natural
reconocida por ley.

OBSERVACIÓN 2:
Necesidad de modificar la zonificación sobre el área hoy señalada como ZEU6
Establecer una zonificación de la extensión y las características como las de la
ZEU6 en una comuna como Algarrobo resulta un abierto despropósito no
solo en términos ambientales, sino además urbanísticos y sociales. El criterio
de establecer una zona que ofrece un tan marcado fomento para los
desarrollos urbanos a gran escala, con edificaciones de gran altura y un tan
dilatado rango de usos de suelo, lejos de presentarse como un polo de
crecimiento intercomunal –como se conceptualiza en la ordenanza-, nos
parece más bien un inarmónico foco de potencial sobrecarga para una
comuna que ha experimentado uno de los procesos de expansión urbana
más acentuados y drásticos de toda la región en las últimas décadas.
La permanencia de un área de zonificación ZEU6 en la comuna entra, de esta
forma, en nítida discordancia con el criterio de sustentabilidad 3, al poner
bajo seria amenaza rasgos intrínsecos del patrimonio natural y cultural de la
comuna toda.

OBSERVACIÓN 3:
Necesidad de ajustar la zonificación en sintonía con las zonas de riesgo
Esta observación se orienta a la necesidad de hacer concordar de manera
práctica y concreta las áreas establecidas por los estudios más actualizados
como zonas de riesgo de inundación con la Sub-Área del Recurso Natural,
más específicamente con las Zonas de Protección Costera, de manera de
aumentar proporcionalmente al grado de exposición y vulnerabilidad las
restricciones en cuanto a constructibilidad y urbanización.
Nos parece que, tal como el Informe ya citado lo consigna, resulta
indispensable ajustar el ordenamiento territorial a los criterios cautelares
expresados en el Art. 2.3.5 de la OGUC y, en este sentido, el PRI-SBCS, dada
su relevancia jerárquica en términos normativos, viene a ser a ser la
herramienta más idónea para plasmar aquello.
Las Zonas Borde Costero, en primer término, y las ZPCP, ocasionalmente
como vías de tránsito y descarga natural de las aguas en caso de tsunami,
deben necesariamente establecerse como zonas de alta restricción para
desarrollos urbanos, sustentándose en la actualidad las superficies de las
áreas regidas por éstas por parámetros muchas veces arbitrarios y no ceñidos
a la información científica.

Esperando poder aportar en otras etapas de este importante proceso,

COMITÉ AMBIENTAL DE ALGARROBO


RUT. 65.153.408-9

También podría gustarte