Está en la página 1de 9

PLAN DE SEGURIDAD

CONTENIDO
El presente Plan tiene por objeto estructurar y organizar los recursos humanos y los medios de
seguridad disponibles de la ALMACEN DE MADERA “CONSORCIO LOS EUCALIPTOS S.A.C.”, con
el fin de preparar a todo el personal que labora en el, a reaccionar en forma rápida, eficaz,
oportuna y coordinadamente en los primeros momentos que se presente una emergencia,
hasta que lleguen los servicios de ayuda exterior.
El presente plan comprende las siguientes partes.

I.- INTRODUCCION SOBRE LAS EMERGENCIAS


Desarrolla un panorama de las emergencias a la que está expuesta, informa sobre los
antecedentes de las emergencias, la respuesta de seguridad frente a las emergencias, la
política de la Empresa frente a las emergencias, las fases de las emergencias, los objetivos del
plan,
II.- DESCRIPCION DEL EDIFICIO Y SU ENTORNO
Refleja la descripción detallada del edificio y su entorno, especialmente los aspectos
relacionados con la seguridad contra incendios y la evacuación

III.- ORGANIZACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA Y PLAN DE EVACUACION


Desarrolla la necesidad y tipos de evacuación, organiza los equipos de evacuación y formula los
procedimientos para aplicar el plan de evacuación del edificio; determina las vías y rutas de
evacuación.
ANEXOS.
- Anexo 1.- ficha de conformación de la brigadas de emergencia
- Anexo 2.- Directorio de emergencia
- Anexo 3 Planes de actuación ante emergencias
 Plan contra incendio
 Amenaza de bomba
 Explosión / colapso de estructuras
 Sismo o terremoto
 Inundación

APROBACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION

I.- INTRODUCCION SOBRE LAS EMERGENCIAS


A.1.- INTRODUCCION
A.2.- REFERENCIAS LEGALES
A.3.- ANTECEDENTES SOBRE EMERGENCIAS
A.4.- POLITICA DE LA EMPRESA FRENTE A LAS EMERGENCIAS
A.5.- OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS
A.6.- CAMPOS DE ACCION DEL PLAN

A.1 .- INTRODUCCION

Se considera como EMERGENCIA todo estado de “perturbación” (amenaza) contra un sistema,


que puede poner en peligro la estabilidad del mismo, ya sea en forma total o parcial.

Las situaciones de emergencia suelen ser ocasionalmente por eventos de origen accidental u
operacionales, pudiendo ser ellos de carácter técnico , como incendios, explosiones,
contaminaciones, intoxicaciones, fallas estructurales, daños o deterioro de los equipos,
maquinarias, por su tiempo o por errores humanos en la operación; así mismo, se puede tener
de origen natural tales como: terremotos, inundaciones, huracanes, erupciones volcánicas,
maremotos, etc.; también tenemos que considerar las amenazas de origen socio-político
como: atentados, terrorismo, vandalismo, guerra, conflictos armados, golpes de estado, etc.

A.2.- REFERENCIAL LEGALES

Las referencias que a continuación se indican han sido la base para la elaboración del presente
plan:
Decreto Ley 19338(1972) ley del sistema Nacional de Defensa Civil
Decreto legislativo 442 ( 1987)
Decreto Legislativo 735 ( 1991)
Reglamento del sistema de Defensa Civil ( D.s. Nº 005-88-SGMD del 12 de mayo de 1988)
Directiva Nº 37-INDECI/AD-96 (Organización de las Brigadas de Defensa Civil)
Reglamento Nacional de Construcción ( R.S. Nº 039-70-VI del 1º de octubre de 1970)
Manual de protección contra incendio NFPA
Normas Internas sobre Prevención y lucha contra incendio

A3.- ANTECENDENTES DE LAS EMERGENCIAS


El local no ha sufrido amagos de incendio, cortos circuitos, incendio.

Atentado y/o Sabotaje


La actual situación laboral, programas de reducciones, contratas de terceros, etc, nos permite
pensar que en la posibilidad de ser objeto de algún sabotaje, y que dependiendo de su
dimensión podría desencadenar en algún incendio, deterioro de equipos etc. Con la finalidad
de boicotear a la Empresa, manteniendo su ideales de causar incertidumbre y causar un caos
dentro de la Empresa. En este local en particular no han existido casos semejantes.

Sismo y/o Terremoto


El Perú se encuentra ubicado dentro del denominado “Cinturón de Fuego del pacifico”, lo cual
hace al país susceptible de sufrir en cualquier momento movimientos telúricos que,
dependiendo de su intensidad y magnitud, puedan traer consecuencias devastadoras. Lo cual
permite considerar que existe tensión subterránea acumulada por el choque permanente de la
placa de Nazca (oceánica) contra la Placa sudamericana (continental), que de no disminuir a
través de temblores leves, podía originarse un Sismo de consecuencias considerables. Los
sismos producidos últimamente en moche no han afectado en modo alguno las estructuras ni
al personal que eventualmente ocupa el inmueble.

Inundaciones
El agua como producto de una lluvia de gran intensidad, un mal cerrado de las llaves, atoro de
un desagüe, o la rotura de alguna de las cañerías es una amenaza para el buen funcionamiento
de los sistemas que se usan en los locales de Telefónica, pudiendo originar cortos circuitos,
que terminarían afectando los equipos y/o produciendo algún incendio fueron:
En el fenómeno “El Niño” en 1988 en locales de la zona Norte. Así mismo al encontrarse a
pocos kilómetros del mar está propenso a un tipo de inundación por el desborde del mismo.

A.4.- POLITICA DE LA EMPRESA FRENTE A LAS EMERGENCIAS


 Dar seguridad a empleados, clientes y visitantes
 Mejorar el nivel de seguridad en la empresa
 Proteger los bienes y activos de la empresa
 Asegurar la continuidad de las operaciones
 Proteger la estabilidad de sus cargos al personal
 Disminuir la dependencia de los seguros y sus costos
 Proteger la vulnerabilidad de la empresa
 Ayudar en el cumplimiento de las normas de la empresa y las leyes o reglamentos de
gobierno.

A.5.- OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA


Los objetivos del plan de emergencia son:
 Minimizar las lesiones que se pueden ocasionar a sus ocupantes y usuarios
 Minimizar las pérdidas económicas que se puedan causar al edificio, instalaciones y
bienes
 Minimizar los daños y perjuicios a la comunidad como consecuencia de la interrupción
de actividades y servicios
 Minimizar el tiempo de interrupción de actividades en caso de que ello llegara a
suceder.

A.6.- CAMPOS DE ACCION DEL PLAN


El presente plan de Emergencia tiene aplicación en los siguientes tipos de emergencias.
 Incendio
 Amenaza de bomba
 Atentado o Explosiones
 Sismo o terremoto
 Inundación

B.1.5. ACCESOS AL EDIFICIO


1.5.1. Por la Fachada Principal : Pasaje Yonel Arroyo
Puerta Nº 1 : Puerta Peatonal (ingreso Principal)
Ancho – Alto de puerta : 1.00 m x 2.40 m
Numero de hojas de puerta : 01 hoja
Material de la puerta : Madera
Dirección, Angulo de apertura : hacia afuera 180º
Utilizado para ingreso de : trabajadores y clientes.
Observaciones : No
Puerta Nº 2 : Puerta Vehicular
Ancho – Alto de puerta : 3.00 m x 2.40 m
Numero de hojas de puerta : 02 hojas
Material de la puerta : Madera
Dirección, Angulo de apertura : hacia dentro 90º
Utilizado para ingreso de : Vehículos
Observaciones : No
Puerta Nº 3 : Puerta De Emergencia Por la calle Ramón Castilla
Ancho – Alto de puerta : 1.00 m x 2.10 m
Numero de hojas de puerta : 01 hoja
Material de la puerta : Madera
Dirección, Angulo de apertura : hacia afuera 180º
Utilizado para la salida de Emergencia de: trabajadores y clientes.
Observaciones : No
1.5.2. Acceso por Ventanales
El Almacén de Madera tiene dos ventanas bajas y 3 ventanas altas en su Fachada principal y
tres en la fachada lateral izquierda.

B.1.6. ELEMENTOS DE RIESGO EN EL ENTORNO


Existencia alrededor de peligros
Grifo combustible : No
Fabrica :
Mercado :
Calle de acceso Angosta :
Rio : No
Mar : Si
Paradero :
Observaciones :
El riesgo de Incendio por los factores externos es de nivel medio, debido a que existen
instalaciones con amenazas de incendio (zona de Restaurantes).

B.1.7. MEDIOS EXTERNOS DE PROTECCION


Por su ubicación en Moche, los medios de protección para tener una respuesta rápida ante
una emergencia Son:

INSTITUCION TELEFONO
Policía Nacional del Perú III DIRTEPOL ( 044) 232552
La Libertad Comisaria de Moche ( 044) 465004
Cia. de Bomberos del Perú ( 044) 233333 / 116
Bomberos de Trujillo
Hospitales y Centros Asistenciales ( 044 ) 465090
UTES Nº 6 servicios Periféricos
Municipalidad distrital de Moche (044) 465471
Servicios
Emergencia de agua (SEDALIB) (044) 465172
Emergencia de luz ( HIDRANDINA) (044) 418267

B.2. EDIFICIO
En el local operan exclusivamente para uso del Almacén de Madera.
B.2.1. Descripción y características Generales
Cantidad de pisos : 01 piso
Pisos ocupados : 01 piso
Material Predominante
Muros : Material Noble
Techos : Material Noble
Cimientos : Material Noble
Sobre cimientos : Material Noble
Columnas : Material Noble
Vigas y dinteles : Material Noble
B.2.2. Uso del Edificio, Superficie y Ocupación
2.2.1. General:
Todo el edificio es de uso : Si
Comercial Atención Público : Si
Almacén : Si
Observaciones : El Edificio es Un Almacén de Madera.
2.2.2. Por Plantas
Primera Planta : Control, 1 Oficina, 1 almacén, 2 Baños, Zona de
Almacenamiento, Zona de descarga.
Azotea : No

2.2.3. Extintores Portátiles


 Cuenta con extintores portátiles : Si ( 6 )
 Distribución

SPRINKLER

PRECINTO
RODANTE

PORTATIL

HALON

AGUA
CO2
PQS

KG
Piso Ubicación Cant

LB
1 Control 1 x x 4 x
1 Oficina 1 x x 4 x
1 Zona de Almacenamiento 3 x x 4 x
1 zona de Descarga 1 x x 4 x
Todos los equipos extintores del almacén tienen programada su próxima fecha de recarga en
el mes de Enero 2015

2.2.4. Luces de Emergencia


 Cuenta con Luces de Emergencia : No
 Distribución : ---

TERCERA PARTE: PLAN DE EVACUACION


C.1. EL PLAN DE EVACUACION
C.1.1. Necesidad de Evacuación
C.1.2. Tipos de Evacuación
C.1.3. Organización para la Evacuación
C.1.4. Procedimiento de Evacuación
C.1.5. Aspectos importantes a tener en cuenta al Evacuar
C.1.6. esquema de Evacuación
C.1.7. Puestos de mando y Comunicaciones
C.1.8. Material de emergencia
C.1.9. Planteamiento General de la Evacuación

C.1.- PLAN DE EVACUACION


C.1.1. Necesidad de Evacuación
El Plan de Evacuación se articula ante la necesidad de desalojar parcial o totalmente el edificio.
Esta situación puede originarse como consecuencia, entre otras, de las siguientes
contingencias:
 Amago de Incendio y/o Incendio
 Amenaza de Bomba y/o Atentado
 Sismo y/o terremoto
 Simulacros

C.1.2. Tipos de Evacuación


De acuerdo con las características de la situación de emergencia, se establecen dos
posibilidades para realizar el desalojo del edificio:
Sin Urgencia .-
Cuando hay tiempo suficiente para dar un aviso de preparación y realizar lo que más adelante
se define como parada segura.
Posteriormente se dará la orden de evacuación o si la situación de riesgo ha pasado, la orden
de restablecer servicios.
Con Urgencia .-
Directamente se trasmite la orden de evacuación
Así mismo el proceso podrá ser:
Parcial .- Cuando únicamente se precisa evacuar zonas más o menos amplias de las oficinas,
sin la necesidad de la evacuación general.
General.- cuando se precisa la evacuación de la totalidad del edificio. El objetivo será tener
desalojado el mismo antes de la llegada de los medios de ayuda Exterior.
Con carácter Voluntario.- Cuando se presenta una amenaza telefónica de bomba con ninguna
veracidad y se transmita la posibilidad de desalojo temporal.
Siempre que el desalojo se realice, el personal se congregara en las zonas de concentración o
en el área de reunión.

C.1.3. Organización para la evacuación


Las personas pertenecientes a los Equipos de Emergencia que intervienen en el proceso de
evacuación son las siguientes:
- Personal que trabaja en el Almacén ( Personal de Seguridad y vigilancia,
Administrador, obreros)

C.1.4. Procedimiento Operativo de Evacuación


El personal que se encuentre en las instalaciones del Almacén se dirigirá a las zonas seguras
que se encuentra ubicada en la parte externa del local, para lo cual tendrán que utilizar los
pasadizos interiores que los conducirá finalmente concentrar en la parte frontal del local.

C.1.5. ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA AL EVACUAR


 No se debe correr
 No regresar por ningún motivo
 Las mujeres deben quitarse los zapatos de taco alto
 En caso de humo desplazarse agachados
 Antes de salir, verificar el estado de las vías
 Cerrar las puertas después de salir
 Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo
 Si tiene que refugiarse deje una señal
 Verifique la lista de personas, en el punto de reunión final.

C.1.7. Comunicaciones
Comunicaciones: se refiere a los equipos con los que cuenta el local para dar aviso de la alarma
ante una emergencia o simulacro
Sistema de Comunicación Cuenta ( Si/No )
Alarma manuales No
Teléfonos de Oficinas Si
Celulares Si
Teléfonos de Emergencia No
Equipos de Radio No
Megáfono No
Silbato No

C.1.8. Materiales de Emergencia

Materiales de Emergencia Cuenta ( Si/No )


Megáfono No
Linternas Si
Palas No
Picos No
Hachas Si
Sogas Si
Botiquín de Primeros Auxilios Si
Camillas No
Mascaras Si

C.1.9. Planeamiento General de la Evacuación


Planeamiento General .-
 El personal que labora y que se encuentren dentro del local, en forma ordenada,
evacuaran por los pasillos internos, hasta llegar a la puerta peatonal , cuya salida da
acceso al pasaje Yonel Arroyo, que está considerada como Zona de concentración externa.
En caso contrario el personal que se encuentre en la zona de almacenamiento, alejada de
la salida principal, evacuar por la salida de Emergencia, accediendo a la calle Ramón
Castilla.
Los puntos y la zona de concentración
Los puntos de concentración son las aéreas donde se reunirán todos los integrantes del local,
dentro de la zona de concentración, estará conformada por una zona de reunión ubicada
según sector:
Se ubicaran en la parte exterior del local que es contigua al pasaje Yonel Arroyo. Así como en la
calle Ramón Castilla ubicado a las afueras del Almacén.
Anexos

Anexo 01. FICHA DEL COMITÉ DE EMERGENCIA.


El Local cuenta con personal en un dos turnos (de 8.00 a 7.00 pm y 9.00 pm a 7.00 am), que
realiza trabajos administración, control, seguridad y almacenamiento (eventual) debido a eso
no cuenta con brigadas de emergencia

Anexo 02. DIRECTORIO DE EMERGENCIA

INSTITUCION TELEFONOS
Policía Nacional del Perú
III DIRTEPOL La Libertad (044) 232552
Comisaria Moche (044) 465004
Cia Bomberos del Perú
Bomberos Trujillo (044) 233333 / 116
Hospitales y Centros Asistenciales
UTES Nº 6 Servicios periféricos (044) 465090
Municipalidad Distrital ( 044) 465471
Consejo distrital de Moche
Servicios
Emergencia de agua (SEDALIB) (044) 465172
Emergencia de Luz (HIDRANDINA) (044) 418267

Anexo 03. PLANES DE ACTUACION ANTE EMERGENCIAS


A.4.1. PLAN CONTRA INCENDIOS

1.- Finalidad del Plan


El Plan de Actuación Contra Incendio se articula con el fin de conseguir una respuesta rápida y
eficaz durante los primeros momentos de un incendio y hasta la llegada de los bomberos
2.- Tipos de Emergencia Contra Incendio
Las Emergencias en función de la gravedad del tipo de incendio, su dimensión o sus posibles
consecuencias, se clasificaran en:
 Amago de Incendio
Cuando el fuego recién inicia y puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida
por el personal eventual que se encuentre en la Unidad Remota Asistida URA o Vigilancia
( si existiera cobertura de dicho servicio) con los medios de protección del local
( extintores).
 Incendio
Es la destrucción total o parcial de un bien por medio de un fuego descontrolado. Su
aparición conlleva la llamada de los Bomberos y la Evacuación general del Local
Ejemplo: Incendio de un ambiente que se propaga por toda la URA

3. Equipos que intervienen en el Plan


Las personas pertenecientes a los Equipos de Emergencia que intervienen en un incendio son
las siguientes:
 Administrador, El personal de seguridad y Vigilancia.
4. Acciones en caso de Incendio
4.1. En ausencia de personal eventual y/o vigilancia
Por la naturaleza del servicio que se desarrolla en el local y considerando los equipos que se
encuentran en su interior existe el riesgo de emergencia originada por incendio en momentos
de ausencia de personal eventual y/o vigilancia (si existiera cobertura de dicho servicio)

5. Procedimiento de Actuación
5.1. En Ausencia de personal Eventual y/o Vigilancia
1ra Fase: Detección de Incendio
En esta Fase, las actuaciones se articulan en función del sistema de detección
1. El incendio podrá ser detectado:
Mediante el personal eventual que pudiera estar presente

2da Fase: Comprobación de la alarma / pequeña intervención


En esta fase se valora la situación de la alarma
 Falsa Alarma
 El personal se equivoca y pensando que se produciría un incendio
 Amago de Incendio
- El personal procederá a la extinción del amago de incendio
- Una vez extinguido se informara al Administrador
 Incendio

3ra Fase : Incendio


1. El personal llamara avisara a la Compañía de Bomberos, debiendo estos confirmar la
recepción del aviso.
2. El personal impedirán desde el primer momento la propagación del incendio hasta la
llegada de los Bomberos
3. El Personal desconectara el suministro eléctrico antes de usarse el agua. Atención a la
ventilación
4. En caso de sofocar el incendio, se evaluara lo sucedido y procederá a reportar a la
Compañía de Bomberos y ellos dispondrán el restablecimiento de servicio

4ta Fase : Llegada de Bomberos


1. A su llegada, independientemente del estado de la emergencia asumirán el mando de la
situación así como la realización de las funciones de salvamento y extinción.
2. El personal informará de la situación a los bomberos
3. El personal informara de los posibles riesgos
4. El personal apoyara únicamente cuando estos así lo soliciten.

5ta Fase: Restablecimiento del Servicio


1. Los responsables ordenaran el restablecimiento de la atención.
2. Los encargados redactarán informes de los daños observados que entregaran a la
propietario del local

También podría gustarte