Está en la página 1de 28

2

Materiales de laboratorio

Objetivos
3 Conocer los diferentes tipos de clasificación de los materiales de laboratorio,
atendiendo a sus funciones y a la naturaleza del material.
3 Saber enrasar y leer los volúmenes evitando el error de paralaje.
3 D iferenciar el material fungible, reutilizable e inventariable.
3 Reconocer el material volumétrico y el no volumétrico.
3 Clasificar y colocar el utillaje básico de laboratorio según su naturaleza (vi-
drio, metal, plástico o hierro).
46 de

o PeracIones básIcas LaboraTorIo

Mapa conceptual

2
de 47

Glosario

Aforado.Capacidad de contener un volumen determinado en un material volumétri-


co, normalmente de vidrio.

caPÍTuLo
maTerIaLes LaboraTorIo

Enrasar. Ajustar con precisión la medida de un volumen (se suelen utilizar pipetas de
Pasteur) y evitar el error de paralaje.
Error de paralaje. Efecto óptico producido al observar el menisco de un líquido desde
diferentes ángulos, por eso hay que poner la vista a un palmo del menisco y de forma
paralela.
Menisco. Curvatura de un líquido sobre las paredes que lo contienen debido a la propiedad
de capilaridad de los líquidos. Puede ser cóncavo o convexo, según el líquido que se
vaya a medir.

2.1. Clasificación de los materiales

En los laboratorios de farmacia se trabaja con materiales o utillaje de laboratorio específico


que un técnico de farmacia debe conocer y saber utilizar aplicando las medidas de seguridad
e higiene estudiadas en el capítulo anterior.
Es posible conocer la gran variedad de materiales de laboratorio si se clasifican según
diferentes criterios:

l Si miden volúmenes exactos o no: volumétricos y no


volumétricos. l Dependiendo del tiempo de vida útil: fungibles e
inventariables.
l Atendiendo a la naturaleza del material con el que están fabricados: de vidrio, de plástico,

de porcelana o de metal.

2
48 de

2.1.1. Materiales volumétricos y no volumétricos


Este tipo de clasificación viene determinada por la función principal de los materiales. Si
están diseñados para medir volúmenes con cierto grado de exactitud, se les conoce como
volumétricos. Los no volumétricos se utilizan para otras funciones distintas a las de medir
volúmenes con exactitud.

A) Materiales volumétricos
Se pueden clasifi car en graduados (si tienen marcas para medir diferentes volúmenes,
es decir, una escala graduada, como las pipetas graduadas, las probetas y las buretas) y en
aforados (si solamente tienen una marca para medir un volumen determinado, como las
pipetas aforadas y los matraces aforados).

caPÍTuLo

2
Materiales de laboratorio 49

■ Pipetas graduadas

Son tubos más o menos delgados, dependiendo


de su capacidad, abiertos por sus dos extremos y
con diferentes subdivisiones o gradua-
ciones, como se puede observar en la fi gura 2.1. Figura 2.1 Tienen
grabada en sus paredes diferente infor- Pipetas graduadas
mación, como: de diferentes capacidades

l Capacidad total en mililitros. Representada por un número entero. Las más frecuentes
son de 1, 2, 5 y 10 mL, aunque también puede haber de 0,1; 0,2; 0,5; 15; 20 y 25 mL. l
Escala de graduación en mililitros. Indica las subdivisiones con las que está graduada.
l Temperatura de calibrado. Signifi ca que la pipeta está ajustada a esa temperatura,

normalmente son 20 °C.


l Margen de error. Viene representado por el signo ±, seguido de un número en

decimales, indica el error en mililitros que se puede cometer al tomar un volumen


(cuanto menos margen de error, más exacta será la pipeta). l Clase de exactitud. Las de
clase A tienen menos margen de error que las de clase B. Además de la letra mayúscula
A o B, suelen estar acompañadas de la letra S, que indica que son de apertura ancha y,
por tanto, de vaciado más rápido, característica que facilita su limpieza.
l Si es material ajustado por vertido, llevará impresas las letras Ex. Si además le siguen

unos números con una s, esto indicará los segundos que tarda en realizar el vertido.

No todas las pipetas tienen grabada esta información. La cantidad de datos que contienen
depende de la casa comercial que las fabrique.

Toma noTa

Aparte de medir volúmenes, las pipetas también se de seguridad o pera de


utilizan para transportar y verter estos líquidos de un goma (figura 2.2).
recipiente a otro, pero no para contenerlos. En la práctica que fi
gura al fi nal del capítulo
(práctica 2.1) se
3 Modo de empleo explicará el
funcionamiento de estos
Antes de utilizar una pipeta, y cualquier material de dos auxiliares de pipeteo
laboratorio, hay que asegurarse de que está limpia y no se para ensayar en el
encuentra rota. Además, se debe observar que ninguno de los laboratorio la medición,
dos extremos presente obstáculos. transporte y vertido de
Para llenar o cargar las pipetas se emplearán siempre los diferentes líquidos con
auxiliares de pipeteo o propipetas, nunca la boca. Los más diversos materiales.
utilizados son el aspirador de cremallera o Pi-pump y la pera

C apítulo 2
50 O peraci O nes básicas de lab O rat O ri O

Figura 2.2 Pera de goma con


tres botones: A vacía la
cámara de aire; S succiona el
líquido; E expulsa
volúmenes

recuerda

3 Para transportar líquidos en las pipetas, debes asegurarte de que no goteen. No todos los
auxiliares de pipeteo servirán para todas las pipetas.

■ Probetas

Tienen forma de cilindro calibrado, con uno de sus extremos cerrados y con la base
plana. Pueden ser de plástico o de vidrio y de muy diversas capacidades, desde 5 mL
hasta 2.000 mL. Cuanto mayor sea el diámetro del material, mayor será el error que se
comete en las medidas.
Al igual que las pipetas graduadas, tienen la función de medir y transportar volúmenes,
pero, además, también se utilizan para contenerlos.

3 Modo de empleo

Las probetas se emplean para medir volúmenes cuando no sea tan necesaria la exactitud,
prime más la rapidez de las operaciones y los volúmenes sean más grandes.
Aun así, hay que observar una buena praxis para ajustar todo lo posible los
volúmenes en las probetas. Para ello, al pasar el líquido a la probeta se habrá de tener en
cuenta no verter el líquido sobre las paredes, sino directamente al fondo y, unos mililitros
antes de llegar al volumen deseado o aforo, enrasar con una pipeta de Pasteur gota a gota
(véase el menisco de la fi gura 2.3).
Para hacer una lectura correcta, hay que mirar a la misma altura del menisco, es decir,
ojos y líquido paralelos (fi gura 2.4).

c apítul O 2
Materiales de laboratorio 51

Menisco Menisco
cóncavo convexo

Incorrecta Correcta

Correcta Incorrecta

Figura 2.3 Figura 2.4


Menisco marcando 7,9 mL Correcta lectura del menisco

Parasabermás

El menisco siempre estará hacia arriba (cóncavo) en el caso del agua y el vidrio; y hacia abajo
(convexo) en el caso del mercurio y el vidrio.

El margen de error de las probetas es mayor que el de las pipetas, debido a que el diámetro
es más grande y, por tanto, el menisco también será mayor.

Toma noTa

■ Buretas

Son tubos cilíndricos muy parecidos a las pipetas graduadas,


pero en la parte inferior disponen de una llave de paso que
regula la salida de líquido y en la superior se ensancha la boca
para facilitar el vertido (figura 2.5).
Al contrario que en las pipetas, en las buretas el cero está en
la parte superior ya que se utiliza para otras funciones, como
hacer valoraciones y volumetrías.
Por esto han de estar totalmente verticales, sujetas a un
soporte metálico y una pinza, orientando su punta a un
recipiente donde se dejará caer el líquido deseado hasta cerrar la
llave.
Figura 2.5
Bureta con llave abierta

C apítulo 2
52 O peraci O nes básicas de lab O rat O ri O

3 Modo de empleo

Para llenar una bureta, en primer lugar, hay que asegurarse de su verticalidad y
correcta sujeción. Después, poner un embudo en la parte superior y verter el líquido con
la llave cerrada hasta sobrepasar el cero. Finalmente, hay que enrasar abriendo la llave,
con la vista perpendicular al cero de la bureta, evitando el error de paralaje.
Para hacer valoraciones, con una mano se moverá el recipiente que recibe el líquido
de la bureta y con la otra se controlará la apertura y cierre de la llave.

■ Pipetas aforadas

Las pipetas aforadas se diferencian de las graduadas en que no tienen una escala gra
duada, so lo una línea de aforo que marca una cantidad concreta de volumen (como su
nombre indica, so lo miden una cantidad concreta hasta llenar el aforo) (fi gura 2.6).
Tienen un bulbo o en sanchamiento en la parte media donde se deposita la mayor parte
del líquido; el aforo queda en la parte estrecha superior de la pipeta, lo cual produce
grandes variaciones de altura en pequeños cambios de volúmenes . Este es el motivo por
el que tienen una mayor precisión y exactitud, o sea, su margen de error es menor para
mayores cantidades de volúmenes.

Para saber más

También hay pipetas doblemente aforadas, con dos aforos o marcas, cada uno en una de las partes
estrechas. Son, por tanto, doblemente exactas que las aforadas simples.

Para la medida y el trasvase de volúmenes también se utilizan las propipetas, con el


mismo procedimiento que en las pipetas graduadas (fi gura 2.7).

Figura 2.6 Figura 2.7


Pipetas aforadas de 2, 3 y 5 mL Aspiradores de cremallera o
Pi-pumps de distintos diámetros
para diferentes pipetas

c apítul O 2
Materiales de laboratorio 53

To ma
noTa
Los auxiliares de pipeteo no son universales, es decir, dependen del diámetro de la pipeta.
Solo serán válidos aquellos auxiliares que mantengan el líquido en la pipeta sin que gotee.
Algunos Pi-pumps vienen marcados con el volumen que pueden pipetear, pero este valor
solo corresponde a las pipetas graduadas, ya que el diámetro de las aforadas, aunque
pueden tener mayor capacidad, es menor.

■ Matraces aforados

Son recipientes de vidrio o de plástico de polipropileno. La parte


inferior es de forma cónica y la superior forma un cuello largo y
estrecho. Al igual que las pipetas aforadas, llevan una marca o enrase
en el cuello que determina el volumen exacto que pueden contener a
una temperatura determinada (normalmente a 20 °C; este dato viene
marcado en el recipiente, al igual que su capacidad y el error en
mililitros) (fi gura 2.8). Se suelen utilizar para diversas funciones,
como son:

lPreparar soluciones a concentración exacta.


lMantener y conservar líquidos. l Realizar agitaciones vigorosas.
Pueden venir con un tapón de plástico que se mete a presión, para
conservar mejor sus contenidos y realizar las agitaciones con más
seguridad.
l Calentar disoluciones. Matraz aforadoFigura 2.8

de 250
mL Existen de diversas capacidades, desde 5 hasta 2.000 mL.

Actividad propuesta 2.1

¿Q ué diferencias hay entre el material aforado y el graduado?


¿C uándo utilizarías uno u otro?

C apítulo 2
54 O peraci O nes básicas de lab O rat O ri O

Actividades propuestas

2.2. ¿Q ué material se utiliza para pipetear? ¿Se puede pipetear con la boca? Razona tu
respuesta.
2.3. Explica con tus palabras qué es el menisco y cómo se tiene que hacer una buena lectura en el
material volumétrico.

B) Materiales no volumétricos

Estos materiales pueden medir volúmenes aproximados, así que también pueden
estar graduados (como el matraz de Erlenmeyer), pero no sirven específi camente para
medir volúmenes exactos, sino para mezclar, calentar, transportar y contener líquidos.
Entre los materiales no volumétricos se encuentran diferentes tipos de matraces, así
como los vasos de precipitados.

■ Matraces

Todos los tipos de matraces (excepto los aforados) están considerados materiales no
volumétricos. Pueden estar graduados, pero su función principal no es la de medir
volúmenes de forma exacta.

3 Matraces de reacción

Se denominan así por emplearse para contener, calentar,


mezclar y agitar vigorosamente líquidos, con el fi n de facilitar
las reacciones. Sus formas con cuello estrecho y altamente
termorresistentes los hacen ideales para estas funciones. Se
pueden distinguir diferentes tipos según su forma:

l Matraces de fondo plano. Similares a los aforados, pero


con la boca un poco más ancha y sin aforar. Figura 2.9
l Matraces de fondo redondo. Igual que los anteriores pero Matraces de Erlenmeyer con

la base redonda. l Matraces de Erlenmeyer. Tienen la boca mayor que los de fondo
plano y redondo y la base mucho más estrecha. Son más estables pero las mezclas no
se pueden agitar violentamente en su interior (figura 2.9).

3 Matraz de Kitasato

Su forma es similar al matraz de Erlenmeyer, pero con una salida lateral estrecha por
donde se le adjunta una trompa de vacío; junto con un embudo Büchner y un grifo de

c apítul O 2
Materiales de laboratorio 55

agua corriente, fi ltrará al vacío. Por el embudo Büchner se vierte el líquido que se desea
fi ltrar y en el matraz se recoge el líquido ya fi ltrado (fi gura 2.10).
Embudo Büchner con papel de filtro

C onexión a la
trompa de agua

Líquido filtrado
al vacío en matraz de Kitasato

Figura 2.10 Figura 2.11


Esquema de fi ltración al vacío Matraz de Kitasato

■ Vasos de precipitados

Son recipientes cilíndricos de vidrio o de plástico de base plana y


boca ancha con un pico para facilitar el vertido de líquidos. Suelen
estar graduados, pero su precisión es muy baja. Los hay de muchos
tamaños, de 50 mL, 100 mL, 500 mL, etc. En la fi gura 2.12 se muestra
un vaso de precipitado de 800 mL.
Su nombre se debe a que una de sus funciones es obtener
precipitados cuando los sólidos no se disuelven en los líquidos.
También se puede calentar y agitar suavemente su contenido con una
varilla de
vidrio. Vaso de precipitadoFigura 2.12

Actividad propuesta 2.4

¿Por qué se clasifica el material en volumétrico y no volumétrico?


Relaciona tu respuesta con la función principal del material.

2.1.2. Materiales fungibles e inventariables


Otra clasificación de los materiales es la que se establece atendiendo al tiempo de vida útil:

a) Materiales fungibles. El periodo de uso es limitado. Si son materiales de un solo


uso se deno minan desechables (papel de fi ltro, guantes, puntas de micropipetas,

C apítulo 2
56 O peraci O nes básicas de lab O rat O ri O

etc.); mientras que si se vuelven a usar pero su vida útil no es demasiado larga, se
denominan recuperables (pipetas de vidrio o de plástico, etc.) (obsérvense los
ejemplos en la fi gura 2.13).
b) Materiales inventariables. Los que no tienen un rápido deterioro y, por tanto, se
registran en el inventario de material del laboratorio. Además, ocupan un lugar fi
jo en el laboratorio. En este grupo se consideran los equipos y aparatos, el
material de protección y el mobiliario.
a b c

Figura 2.13
Ejemplo de materiales fungibles desechables (a) y recuperables (b)

y materiales inventariables (c) ■ Embudos

Los embudos
pueden ser:

2.1.3. Composición de los materiales l Embudos para


trasvase o fi
Según la naturaleza de los materiales, estos se pueden ltración. Se
clasificar en materiales de vidrio, de plástico, de emplean para
porcelana y de metal. trasvasar líquidos
de un recipiente a
otro evitando
derramarlos, y
también para fi ltrar
A) Vidrio por gravedad
utilizando un papel
Aparte de los materiales volumétricos y no de fi ltro cónico
volumétricos, también se pueden encontrar otros sobre el embudo. l
materiales de vidrio. Estos materiales son muy Embudos de
empleados en el laboratorio por sus características, decantación (fi
pero hay que poner especial atención al usarlos, ya que gura 2.15). Como
son muy frágiles y se rompen con facilidad, lo cual su nombre indica,
puede provocar accidentes (por ejemplo, cortes). Así su función es la de
que se aconseja operar con este tipo de materiales con decantar o separar
especial cuidado (fi gura 2.14). dos líquidos
inmiscibles entre sí.

c apítul O 2
Materiales de laboratorio 57

Figura 2.14
Materiales de vidrio: embudo, matraz de fondo plano,
varilla y reloj de vidrio

Figura 2.15
Embudo de decantación de cerámica y matraz de Kitasato de
vidrio conectado a bomba de vacío

C apítulo 2
de 58

maTerIaLes LaboraTorIo

■ Tubos

Son cilíndricos y de poca capacidad, cerrados por la base y


abiertos en el otro extremo. Sus funciones son diversas, desde
contener pequeños volúmenes hasta calentar directamente a la
llama (con precaución) y hacer ensayos de laboratorio.
Pueden estar o no graduados y llevar o no tapón. Para
trabajar con ellos hay que contar con un soporte específi co
llamado gradilla (véase el apartado D) Metal).
Los diferentes tipos de tubo que hay un laboratorio son:

l Tubos de ensayo. Material de uso muy frecuente en los


laboratorios, con la base redondeada, capacidad superior a
1 cm y longitud variable hasta unos 20 cm.
l
Tubos de centrífuga. Con longitud concreta para la Figura 2.16
centrífuga; suelen presentar el fondo cónico para Tubo de ensayo en
facilitar la sedimentación. gradilla de metal
l l
Tubos de Thiele. Se utilizan para calcular puntos de
fusión. Tubos de hemólisis. Son muy fi nos y se
emplean para pruebas de sangre.
■ Refrigerantes

Como su nombre indica, sirven para refrigerar líquidos mientras pasan por unos conductos
en contacto con líquidos refrigerantes (normalmente agua) y condensar los vapores destilados.
Si se conecta un refrigerante a un matraz de destilación, se puede llevar a cabo una destilación.
Si el tubo interior es recto, el refrigerante es de Liebig o de Hoff man; si está formado por
bolas, refrigerante de rosario; y si el tubo interno tiene forma de espiral, se llama de serpentín.

■ Cristalizadores

Son recipientes, normalmente cúbico de vidrio grueso y de poca altura, que no resisten
temperaturas muy altas.
Su nombre indica de nuevo la función, sirven para que se cristalice el soluto de una
disolución después de la evaporación del disolvente.

2
de 59

recuerda

3 Una disolución está formada por un disolvente y un soluto, este último en


menor proporción que el disolvente.

caPÍTuLo

2
Copyright © 2014. Cano Pina. All rights reserved

Rodríguez Alonso J.J. Operaciones básicas de laboratorio de química [En Línea]. Barcelona: Cano Pina
, 2014 [consultado 25 Jun 2023]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/unsch/43094?
page=38
Copyright © 2014. Cano Pina. All rights reserved

Rodríguez Alonso J.J. Operaciones básicas de laboratorio de química [En Línea]. Barcelona: Cano Pina
, 2014 [consultado 25 Jun 2023]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/unsch/43094?
page=38
Copyright © 2014. Cano Pina. All rights reserved

Rodríguez Alonso J.J. Operaciones básicas de laboratorio de química [En Línea]. Barcelona: Cano Pina
, 2014 [consultado 25 Jun 2023]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/unsch/43094?
page=38
Copyright © 2014. Cano Pina. All rights reserved

Rodríguez Alonso J.J. Operaciones básicas de laboratorio de química [En Línea]. Barcelona: Cano Pina
, 2014 [consultado 25 Jun 2023]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/unsch/43094?
page=38
Copyright © 2014. Cano Pina. All rights reserved

Rodríguez Alonso J.J. Operaciones básicas de laboratorio de química [En Línea]. Barcelona: Cano Pina
, 2014 [consultado 25 Jun 2023]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/unsch/43094?
page=38
Copyright © 2014. Cano Pina. All rights reserved

Rodríguez Alonso J.J. Operaciones básicas de laboratorio de química [En Línea]. Barcelona: Cano Pina
, 2014 [consultado 25 Jun 2023]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/unsch/43094?
page=38
Copyright © 2014. Cano Pina. All rights reserved

Rodríguez Alonso J.J. Operaciones básicas de laboratorio de química [En Línea]. Barcelona: Cano Pina
, 2014 [consultado 25 Jun 2023]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/unsch/43094?
page=38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Etiqueta para un reactivo sólido

Etiqueta para un reactivo líquido

Mg. Q.F. Mónica Gómez -Mg. Q.F. Stephany Barbaran


20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Los pictogramas, las frases R de RIESGO y las frases S de SEGURIDAD aparecen en


las etiquetas del producto informando sobre la peligrosidad del mismo.
Pictogramas de peligrosidad

Frases R. Riesgos
específicos atribuidos
a las sustancias
peligrosas
R1. Explosivo en
estado seco
R10. Inflamable R23.
Tóxico por
inhalación
R38. Irrita la piel
Frases S. Consejos
de prudencia relativos
a las sustancias
peligrosas

Mg. Q.F. Mónica Gómez -Mg. Q.F. Stephany Barbaran


21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

S3. Consérvese en
lugar fresco
S22. No respirar el
polvo
S29. No tirar los
residuos por el
desagüe
S50. No mezclar con
(especificar producto)

Diferenciamos las sustancias MUY TÓXICAS, TÓXICAS y NOCIVAS según el siguiente


criterio:
DL50 DL50 CL50
ORAL EN CUTÁNEA EN INHALACIÓN EN
RATA RATA RATA
mg/kg mg/kg 3
mg/dm
MUY TÓXICAS menos de 25 menos de 50 menos de 0,50
TÓXICAS 25 a 200 50 a 400 0,50 a 2
NOCIVAS 200 a 2000 400 a 2000 2 a 20

DL50: significa DOSIS LETAL 50. Es la cantidad de una sustancia que provoca la muerte del
50% de los animales que ha sido sometido a dicha sustancia.

CL50: significa CONCENTRACIÓN LETAL 50. Concentración de una sustancia en el


aire que por inhalación provoca la muerte del 50% de los animales.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Experiencia 1: Reconocimiento y clasificación de materiales de
laboratorio.
• Observe los materiales de laboratorio presentados por la docente y
complete el cuadro 1.
Experiencia 2: Identificación de los reactivos de laboratorio.
• Observe las etiquetas de los reactivos mostrados por el docente y
explique de acuerdo a la siguiente información, las medidas de seguridad
que se deben tomar en su manipulación. Complete el cuadro 2.

Mg. Q.F. Mónica Gómez -Mg. Q.F. Stephany Barbaran


22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Experiencia 3: Uso de los materiales de laboratorio.


• Preparar 3 disoluciones de sacarosa en agua al 3%, 7% y 10% en peso
aproximadamente. Calcular la concentración real de estas disoluciones,
de acuerdo a la masa arrojada en la balanza, expresar las
concentraciones en % peso.
• Preparar 3 disoluciones de NaCl en agua al 2.5%, 5% y 10% en peso.
aproximadamente. Calcular la concentración real de estas disoluciones,
de acuerdo a la masa arrojada en la balanza, expresar las
concentraciones en % peso.
• Pesar 3 tabletas, pulverizar las tabletas, pesar una determinada cantidad,
preparar una solución con la misma (con concentración conocida) y filtrar.
RECUERDA: Seleccionar y usar los materiales de laboratorio de forma
correcta, asi mismo al medir tener en cuenta el aforado, enrazado, error de
paralaje y menisco, como se muestra en la figura

IV. RESULTADOS
Cuadro 1. Materiales de laboratorio
MATERIAL
Volumétric

Invntariabl
volumétrico

NOMBRE FUNCIÓN
Fungibl

DIBUJO USO
e e
o

e
No

Mg. Q.F. Mónica Gómez -Mg. Q.F. Stephany Barbaran


23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Cuadro 2. Reactivos de laboratorio

Reactivo Pictograma Medidas de seguridad


en su
manipulación

V. DISCUSIONES

VI. CONCLUSIONES

VII. CUESTIONARIO
1. ¿Qué material se utiliza para pipetear? ¿se puede pipetear con la boca?
Razona tu respuesta.
2. Explica con tus palabras qué es el menisco y cómo se tiene que hacer una
buena lectura en el material volumétrico.
3. ¿Qué diferencias hay entre el material aforado y el graduado? ¿Cuándo
utilizarías uno u otro?

4. ¿Por qué se clasifica el material en volumétrico y no volumétrico?


Relaciona tu respuesta con la función principal del material.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mg. Q.F. Mónica Gómez -Mg. Q.F. Stephany Barbaran


24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

V. DISCUSIONES

Mg. Q.F. Mónica Gómez -Mg. Q.F. Stephany Barbaran


25

También podría gustarte