Está en la página 1de 55

República Dominicana

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología
Presencia de signos de estrés en estudiantes de Psicología Clínica de 18 a 25
años de edad durante época de exámenes en la Universidad Católica de
Santo Domingo Mayo-Agosto 2023.

Trabajo de grado para optar por el titulo de:

Licenciatura en Psicología Clínica

Joan Burgos: 2018-2019

Yesenia Reyes: 2017-0103

Santo Domingo, D.N

Enero-Abril 2023
Presencia de signos de estrés en estudiantes de Psicología Clínica de 18 a
25 años de edad durante época de exámenes en la Universidad Católica de
Santo Domingo Mayo-Agosto 2023.
Agradecimientos y Dedicatorias

Joan: Gracias a mis padres, mi hermana, a mis amigos, compañeros,


enemigos y todo aquel que me ha servido de aprendizaje, para crecimiento y
para apoyo, para bien y para mal.

Dedicado a aquellos que pasan la muerte y locura y viven cuerdamente.

Especiales gracias y dedicatorias a mis queridos colegas David Torres, a


Juan F. Hernandez, a Giorgia Caracciolo Paván, a Danitza Vianney Serruto, a
Mariana Madarina.

Yesenia: A mi Dios le agradezco, por haberme acompañado y guiado a lo


largo de este camino, por ser mi fortaleza y mi refugio en los momentos de
debilidad, por brindarme una vida llena de aprendizajes de experiencias y
hacerme saber que con su presencia en mi puedo lograr todo lo que me
proponga.

Agradezco a mi madre, por hacerme la mujer que hoy en día soy, me siento
muy agradecida por la educación que ella me brindo, a pesar de
lasadversidades.

A mí esposo por ser mi refugio, por ser ese apoyo incondicional, quien a lo
largo de todo este camino ha estado presente, motivándome, velando por mi
educación y superación, mi apoyo en todo momento, depositando su
confianza en cada reto que se ha presentado, sin dudar un momento de mi
capacidad, sin él no lo hubiera logrado.

A mi hijo, por ser el motor que cada día me impulsa, a salir adelante, por
brindarme ese amor y ese cariño en momentos difíciles de mi vida. Y por ser
quien me llena de energía día a día para seguir adelante.

A mis hermanas y hermanos, gracia por estar siempre ahí, y por sus buenos
deseos.

Agradecimiento especial a mis profesoras y profesores por su paciencia y


enseñanza.
Índice
1 Problema de Investigación.....................................................................................7

1.1 Planteamiento del Problema............................................................................7

1.2 Formulación del Problema...............................................................................9

1.3 Sistematización del Problema.......................................................................10

1.4 Objetivo General.................................................................................................11

1.5 Objetivos Específicos.....................................................................................12

1.6 Justificación del Problema.............................................................................13

2. Marco Referencial.................................................................................................15

Esquema de Marco Referencial...............................................................................15

2.1 Antecedentes......................................................................................................17

2.2 Marco Teórico.....................................................................................................22

2.2.1 Estrés y estresores......................................................................................22

2.2.2 Tipos de estrés.............................................................................................23

2.2.3 Autores relacionados al estrés...................................................................29

2.2.4 Instrumentos de medición del estrés.........................................................30

2.2.5.1 Desarrollo Humano...................................................................................... 33

2.2.5.2 Etapas del desarrollo humano....................................................................33

2.2.6 Exámenes..................................................................................................... 36

2.2.7 Universidad.................................................................................................. 37

2.2.8 Psicología Clínica........................................................................................37

2.3 Marco Conceptual.............................................................................................. 38

2.4 Marco Contextual............................................................................................... 40

3. Marco Metodológico................................................................................................ 44

3.1 Diseño de la Investigación.................................................................................44

5
3.2 Tipo de estudio............................................................................................... 46

3.3 Unidades de Análisis, Población y Muestra trabajada................................47

3.4 Métodos de Investigación..................................................................................49

3.5 Fuentes y técnicas..........................................................................................50

3.6 Tratamiento de la información..........................................................................51

Bibliografía................................................................................................................... 52

6
1 Problema de Investigación
1.1 Planteamiento del Problema

Durante el período de mayo-agosto 2023, se estudió a la población estudiantil de la


carrera de psicología clínica de la Universidad Católica de Santo Domingo durante la
época de exámenes en ese marco de tiempo para estudiar los síntomas de estrés
percibido. En ese estudio se hizo uso de la escala de estrés percibido o EEP-10, Donde
se cuantifica el estrés percibido, esta por excelencia es una de las escalas más usadas
para medir el estrés percibido (Barra Almagiá, 2013) que es lo principalmente abarcará
el siguiente trabajo, siendo de importancia dado a que se usará un instrumento
bastante útil para medir el estrés en diversas situaciones y de una forma precisa,
además que brindará un antecedente a todo aquel que quiera hacer una investigación
sobre estrés percibido, cosa que es importante dado a que también se podrá conocer
mejor la presencia de estrés en poblaciones similares con un marco de edad parecido
al usado, que brinda mejor conocimiento al mismo y ayudará a brindar información a la
institución mencionada respecto al estrés en esas poblaciones.

Se entiende por estrés percibido como el grado en que las personas perciben las
situaciones de su vida como impredecibles e incontrolables, o estresantes. (Moscoso,
2009). O el conjunto de respuestas que experimenta un individuo cuando las demandas
del medio sobrecargan los recursos personales o estresores (Moral, 2014).

La población de estudiantes de 18 a 25 años en la carrera de psicología clínica


pertenecientes a la Universidad Católica de Santo Domingo se muestra expuesta ante
la necesidad de aplicarle un instrumento de medición psicológica que permita analizar
el nivel de estrés y sus signos presentes durante la época de exámenes. Esto también
debido a que los exámenes son una situación que generan una cantidad de estrés en
poblaciones universitarias de esta edad dado que requiere afrontar obstáculos o retos
de diversos grados de dificultad.

Basados en la Escala de Estrés Percibido de 10 ítems (E, 2001)(Adalberto Campo-


Arias, 2014), tenemos los siguientes signos

7
-Afección Inesperada

- Dificultad o incapacidad de control y afrontamiento de situaciones estresantes

- Sensación de nervios y enfado

- Manejo de problemas y dificultades

- Sensación de bienestar y control

En la población mencionada, la época de exámenes representa una situación que


genera mucho estrés y que brinda una alta posibilidad de que alguno de los signos
anteriormente mencionados se presente en dicha población antes mencionada. Esta
información Se consiguió conversando con la población previamente mencionada y con
las autoridades dirigentes de la institución.

Entre las causas y factores que pueden atribuirse para la aparición de dichos signos la
presencia de dificultades diversas que trae cada examen el temor generado hacia el
fracaso en dichos exámenes también la atención que se genera o el temor.

De no estudiarse esta parte existe una posibilidad a que la población mencionada


presente posibles dificultades A la hora de enfrentarse a los exámenes Así mismo
presenta una posibilidad alta a Rendirse ante las circunstancias que le trae la época de
exámenes Así mismo presenta una posibilidad muy elevada en que la población
mencionada presente posibilidades para dejar o retirar la materia debido al estrés que
estos presentan e igualmente presentan posibilidad alta a que desarrollen a nivel
psicosomático.

Sostengo que es necesario aplicar un instrumento de medición psicológica válido y


confiable como la escala de estrés percibido de 10 y este mes que permita identificar
definir y delimitar los signos de estrés presentes en dicha población con la finalidad con
mejor claridad los signos presentes en la época de examenes.

El estudio consiste en aplicar en la población ubicada en esa institución una escala


confiable que permita medir por medio de escala la presencia de signos durante la
época de exámenes con la finalidad de definir Qué signos son los más frecuentes.

8
1.2 Formulación del Problema

¿Cuáles son los signos de estrés presentes en los estudiantes de Psicología Clínica de
18 a 25 años en la Universidad Católica de Santo Domingo, República Dominicana
durante la época de exámenes durante el período de mayo-agosto 2023?

9
1.3 Sistematización del Problema

¿Cuál es la presencia de-Afección Inesperada en los estudiantes de Psicología


Clínica de 18 a 25 años en la Universidad Católica de Santo Domingo, República
Dominicana durante la época de exámenes durante el período de mayo-agosto
2023?

¿Cuál es la presencia de Dificultad o incapacidad de control y afrontamiento de


situaciones estresantes en los estudiantes Psicología Clínica de 18 a 25 años en
la Universidad Católica de Santo Domingo, República Dominicana durante la
época de exámenes durante el período de mayo-agosto 2023?

¿Cuál es la presencia de Sensación de nervios y enfado en los estudiantes


Psicología Clínica de 18 a 25 años en la Universidad Católica de Santo Domingo,
República Dominicana durante la época de exámenes durante el período de
mayo-agosto 2023?

¿Cuál es la presencia de Manejo de problemas y dificultades en los estudiantes


Psicología Clínica de 18 a 25 años en la Universidad Católica de Santo Domingo,
República Dominicana durante la época de exámenes durante el período de
mayo-agosto 2023?

¿Cuál es la presencia de Sensación de bienestar y control en los estudiantes


Psicología Clínica de 18 a 25 años en la Universidad Católica de Santo Domingo,
República Dominicana durante la época de exámenes durante el período de
mayo-agosto 2023?

10
1.4 Objetivo General

Describir la presencia de signos de estrés presentes en los estudiantes de


Psicología Clínica de 18 a 25 años en la Universidad Católica de Santo Domingo,
República Dominicana durante la época de exámenes durante el período de
mayo-agosto 2023

11
1.5 Objetivos Específicos

Evaluar la presencia de-Afección Inesperada en los estudiantes de Psicología


Clínica de 18 a 25 años en la Universidad Católica de Santo Domingo, República
Dominicana durante la época de exámenes durante el período de mayo-agosto
2023.

Identificar la presencia de Dificultad o incapacidad de control y afrontamiento de


situaciones estresantes en los estudiantes Psicología Clínica de 18 a 25 años en
la Universidad Católica de Santo Domingo, República Dominicana durante la
época de exámenes durante el período de mayo-agosto 2023.

Describir presencia de Sensación de nervios y enfado en los estudiantes


Psicología Clínica de 18 a 25 años en la Universidad Católica de Santo Domingo,
República Dominicana durante la época de exámenes durante el período de
mayo-agosto 2023.

Medir es la presencia de Manejo de problemas y dificultades en los estudiantes


Psicología Clínica de 18 a 25 años en la Universidad Católica de Santo Domingo,
República Dominicana durante la época de exámenes durante el período de
mayo-agosto 2023.

Examinar la presencia de Sensación de bienestar y control en los estudiantes


Psicología Clínica de 18 a 25 años en la Universidad Católica de Santo Domingo,
República Dominicana durante la época de exámenes durante el período de en
mayo-agosto 2023.

12
1.6 Justificación del Problema

La investigación se elabora bajo el motivo de poder explorar y extender todos los


conocimientos respecto al estrés relacionado a exámenes en poblaciones estudiantiles
de 18 a 25 años especialmente en universidades, que son ambientes donde los
estudiantes se someten a diversos exámenes para que son en general una situación
muy estresora en el individuo (Moreno, 2017). Además, que la investigación Busca
entender cuáles signos suelen ser los más frecuentes en situaciones de naturaleza
adversa.

El motivo por el cual se eligió la Universidad Católica de Santo Domingo es debido a


que tiene una gran cantidad de estudiantes de psicología clínica en este marco de edad
y psicología clínica es una carrera cuyas asignaturas suelen someterse a numerosas
evaluaciones para medir el rendimiento de sus estudiantes que también atribuye a que
se generen signos de estrés.

Además, es importante estudiarse estas poblaciones de manera que se ayude de


forma más efectiva a las instituciones correspondientes a los estudiantes de psicología
clínica para ayudarlos a afrontar los signos de estrés y poder gestionar estos sana y
efectivamente.

El tema tendrá mayor amplitud en cuanto su importancia para los profesionales que
quieran amplificarse en el campo del estrés especialmente en los signos de estrés
percibidos, además de que se brinda más conocimiento de instrumentos como la
escala de tres percibido (EEP-10). Además de que nos brinda información de cómo
está se puede usar para estudiar el estrés y como puntualizar los signos de estrés

13
pasados en esa escala y cómo definir los mismos para ayudar a trabajarlos en los
estudiantes.

Finalmente los aportes servirán para la universidad debido a que en institución tendrá
una oportunidad en que la población de 18 a 25 años de la universidad en el área de
psicología mención clínica se han evaluado con un instrumento confiable y válido para
medir los signos de estrés y además no solo tendrán un marco más escrito y
determinado de Qué signos de estrés se frecuentan más sino también de que permitirá
ayudar a Los profesionales de Salud Mental a conocer mejor estos signos para su
desarrollo profesional y personal.

14
2. Marco Referencial
Esquema de Marco Referencial.
2.1 Antecedentes

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Estrés y estresores

2.2.2 Tipos de estrés

2.2.2.1 Estrés psicosocial.

2.2.2.2 Estrés percibido

2.2.2.2.3 Signos del estrés percibido

2.2.2.2.4 Estrés académico

2.2.3 Autores teóricos relacionados al estrés.

2.2.4 Instrumentos de medición del estrés.

2.2.4.1 Escala del Estrés Percibido-EEP-10

2.2.5 Desarrollo Humano

2.2.5.1 Definición del desarrollo humano

2.2.5.2 Etapas del Desarrollo Humano

2.2.5.2.1 Infancia

2.2.5.2.2 Adolescencia

2.2.5.2.3 Adultez

2.2.5.2.3.1 Desarrollo Humano en la edad de 18 a 25 años

2.2.5.2.4 Vejez

2.2.6 Exámenes

2.2.6.1 Reacciones comunes ante exámenes

15
2.2.7 Universidades

2.2.8 Psicología Clínica

2.3 Marco Conceptual

2.4 Marco Contextual

16
2.1 Antecedentes
Entre los estudios relacionados al estrés y estudiantes universitarios, tenemos los
siguientes:

En un estudio del año 2014 de la Universidad Franciscana, Steubenville, Ohio se


evaluó la prevalencia y los correlatos de la depresión, la ansiedad y el estrés en una
muestra de estudiantes universitarios (R. Beiter, 2014)

R. Beiter, R. N. (2014).The prevalence and correlates of depression, anxiety, and


stress in a sample of college students. Journal of Affective Disorders(173), 90-
96. doi:doi:10.1016/j.jad.2014.10.054

La puntuación del DASS 21 brinda la utilidad a la hora de clasificar la depresión de


cada participante, ansiedad y niveles de estrés, clasificando cada área como "normal",
“leve”, “moderado”, “grave” o “extremadamente grave”. Entre los encuestados, el 11%
reportó síntomas de severa o extremadamente severa, niveles de estrés, el 15% indicó
ansiedad severa o extremadamente severa, y 11% depresión severa o
extremadamente severa

Podemos ver con la correlación de Spearman nos muestra que hay una correlación
positiva significativa con niveles de depresión, ansiedad y estrés, a excepción del
correlación entre las puntuaciones de ansiedad y la actividad física, y que sólo indicó
una tendencia a la significanci respecto a el nivel de preocupación en cada aspecto de
la vida hay . Las 10 principales fuentes de preocupación para los estudiantes, según
el porcentaje de participantes que indicaron “fuente moderada de estrés” o “extrema
fuente de estrés” fueron los siguientes: rendimiento académico, presión para tener
éxito, planes de posgrado, preocupaciones financieras, calidad de sueño, relación con
amigos, relación con la familia, en general salud, imagen corporal y autoestima.

Este estudio ha revelado posibles fuentes de preocupación dentro de nuestro


comunidad universitaria de estudiantes, así como demográficas específicas, grupos

17
que tienen la mayor incidencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés. Creemos
que los resultados descritos anterior será beneficioso para otras universidades, que
poseen tamaño similar a la Universidad Franciscana, y instituciones más grandes a la
hora de buscar atender las necesidades de los estudiantes. Sin embargo, lo más
probable es que sea útil que se repitan este estudio por otras instituciones con el fin de
identificar posibles variaciones en los correlatos que puedan surgir en los alumnado
que difieren en composición demográfica de la Universidad Franciscana.

Entre otras posibles vías de investigación tenemos la investigación que investiga por
qué los estudiantes fuera del campus y los jóvenes son los más afectados de estrés,
depresión y ansiedad, así como diversos tipos de intervenciones que serían
beneficiosos para aliviar la depresión, la ansiedad y el estrés en estudiantes
universitarios.

Otra implicación de este estudio, que quizá sea una de las más importantes es la
necesidad de implementar un método sistemático y continuo para monitorear la salud
mental de los estudiantes de cada universidad. Es una práctica común que las
instituciones recopilen continuamente datos de encuestas sobre el uso de drogas y
alcohol y el desempeño de los profesores.

Este tipo de seguimiento, a la par con una mayor disponibilidad de programas,


permitiría a las universidades evaluar las necesidades de salud mental de sus
estudiantes, así como evaluar de que sirva de mejora de eficacia de sus programas
de asesoramiento existentes. Además, la colaboración y el intercambio de información
entre los centros de asesoramiento universitario y la vida estudiantil, así como entre
universidades, podría resultar beneficioso en el esfuerzo por reducir el sufrimiento
psicológico de los estudiantes universitarios.

Este tipo de seguimiento permitiría a las universidades evaluar las necesidades de


salud mental de sus estudiantes, así como evaluar y mejorar la eficacia de sus
programas de asesoramiento existentes a la par con una mayor disponibilidad de
programas, Además, la colaboración y el intercambio de información entre los centros
de asesoramiento universitario y la vida estudiantil, así como entre universidades,
podría resultar beneficioso en el esfuerzo por reducir el sufrimiento psicológico de los

18
estudiantes universitarios. Este tipo de seguimiento, junto con una mayor disponibilidad
de programas, permitiría a las universidades evaluar las necesidades de salud mental
de sus estudiantes, así como evaluar y mejorar la eficacia de sus programas de
asesoramiento existentes. Además, la colaboración y el intercambio de información
entre los centros de asesoramiento universitario y la vida estudiantil, así como entre
universidades, podría resultar beneficioso en el esfuerzo por reducir el sufrimiento
psicológico de los estudiantes universitarios.

Otro estudio del 2014 estudió sobre el estrés y la ansiedad en estudiantes


universitarios de la universidad internacional para mujeres de Jaipur, donde se hizo
correlación de estrés, ansiedad y exámenes en estudiantes universitarios (Archana
Kumari, 2014).

Archana Kumari, J. J. (2014). EXAMINATION STRESS AND ANXIETY: A STUDY


OF
COLLEGE STUDENTS. Global Journal of Multidisciplinary Studies , 4(01).
Obtenido
de https://www.researchgate.net/publication/271873210_EXAMINATION_STRESS
AND_ANXIETY_A_STUDY_OF_COLLEGE_STUDENTS

El estrés de los exámenes entre los estudiantes universitarios ha sido un tema de


interés para muchos años. Esta población experimenta un alto nivel de estrés debido a
diversas razones, como la falta de preparación, estilo de su estudio y falta de
información necesaria. Cuando el estrés es percibido negativamente o se vuelve
excesivo, conduce a la ansiedad antes y durante exámenes y, en última instancia,
afecta su rendimiento académico. El estudio presente se realizó para conocer el estrés
de los exámenes que sienten los estudiantes universitarios de Artes, Corriente de
educación de ciencia y comercio. Se hizo una comparación adicional para encontrar

19
determinar el nivel de estrés que sienten los estudiantes universitarios matriculados en
pregrado y posgrado programas de posgrado. La muestra estuvo compuesta por 90
estudiantes universitarios extraídos mediante método de muestreo aleatorio
estratificado de dos universidades de niñas. Un cuestionario fue desarrollado por el
investigador para acceder al estrés y la ansiedad de los exámenes entre estudiantes
universitarios estudiantes. El resultado muestra una correlación entre el estrés del
examen y la ansiedad de estudiantes universitarios. Al comparar el estrés y la ansiedad
entre estudiantes de , se encontró que los estudiantes de Artes tenían mayor estrés y
ansiedad durante examen seguido por los estudiantes de comercio. No hubo diferencia
significativa encontradas en el nivel de estrés y ansiedad de estudiantes de pregrado y
posgrado. El estrés puede ser un potencial

En el año 2020 se hizo un estudio de estrés académico en estudiantes universitarios,


usando una muestra de 255 estudiantes de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes México. (Silva-Ramos, López-Cocotle, & Columba Meza-Zamora, 2020)

Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J., & Columba Meza-Zamora, M. E. (2020).


Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia, 28(79),
75-83. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67462875008.

El estrés en los estudiantes de educación superior es una problemática que es


necesario estudiar de manera profunda, ya que repercute a nivel físico, emocional y
psicológico. El objetivo fue determinar el nivel de estrés en estudiantes universitario
mediante un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional en una muestra de 255
estudiantes. Se utilizó el inventario SISCO, ya que permite identificar el estrés en
estudiantes de educación superior y posgrado.

20
El procesamiento de los datos se realizó mediante el programa SPSS versión 22 y se
consideró lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Investigación para la salud. El 86.3% de los participantes presentan un nivel de estrés
moderado, se determinó que hay independencia entre el nivel de estrés y el sexo de los
participantes (p= .298) y se reporta la existencia de una asociación significativa con el
programa de estudios las situaciones características de estrés académico, donde las
más frecuentes son la ejecución de un plan de estudios y asertividad.

Este trabajo permitió identificar la presencia de estrés en estudiantes universitarios


debido a sucesos estresantes durante su tránsito escolar. El alumno que presenta altos
niveles de estrés por un periodo prolongado puede tener efectos significativos en su
rendimiento académico y a consecuencia, conseguir un desequilibrio sistémico,
asimismo, por lo tanto, se espera que contribuya con los estudios realizados sobre esta
temática para su mejor comprensión.

Se pudo determinar que existe estrés académico moderado con predominio en la


población femenina. Se cotejó el origen de síntomas que pueden llegar a afectar el
tránsito escolar, desde dolores de cabeza o migrañas (físicas), problemas de
concentración, sentimientos de depresión e inquietud (psicológicas), así como desgano
a la hora de hacer labores escolares. asimismo, con el habito de consumo o reducción
de alimentos (comportamentales). Se debe dar un enfoque a la mirada hacia los
métodos de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de competencias, además de que
se debe fomentar entre los estudiantes la responsabilidad y organización de las labores
escolares y con ello se pretende minimizar la intensidad, frecuencia y reacciones que
el estrés produce.

21
2.2 Marco Teórico
2.2.1 Estrés y estresores

El estrés se define de la siguiente manera:

La palabra estrés deriva del latín que significa apretar, comprimir, y el


termino se toma haciendo alusión al estado que puede vivenciar una persona al
encontrarse en una situación difícil, o a la acción de fuerza que, sobre un
individuo, ejercen circunstancias específicas de su entorno, donde el sujeto se
siente "comprimido", y tal situación puede dar lugar a que enferme si no cambian
las circunstancias o si no cuenta, la persona, con recursos de afrontamiento
positivos ante las altas demandas que enfrenta. (González, 2007, pág. 249)

El estrés viene del concepto anglosajón stress y se define como el


comportamiento heredado, defensivo y/o adaptativo, con adaptación especifica
neuroendocrino emocional ante un estímulo percibido como amenazante para
nuestra integridad o bienestar (Cruz Marín, 2000 , p. 5).

El estrés se activa por estresores, que son estímulos que amenazan la integridad y
causan estrés, o mejor dicho, desagrado y perturbación. Que el estímulo sea un
estresor dependerá de su intensidad, duración, novedad y sorpresa.

Los estresores se definen bajo esta clasificación:

1. Estresores físicos cuando afectan nuestro cuerpo.


2. Estresores psicológicos cuando nos causan reacciones internas subjetivas (por
ejemplo, la época de exámenes, que será nuestra temática en este caso.)
3. Estresores psicosociales cuando derivan de las relaciones sociales.
No obstante, no todo estimulo negativo tiene carácter estresor, ya que se
necesita la evaluación individual de la persona que experimenta el evento.
(Paula Espejo Torrico, 2015).
Ahora también existe el estrés negativo por conocido como distrés cuando se anticipa
algo negativo que genera ansiedad se desequilibra y neutraliza los recursos que
ayudarían a la persona en situaciones normales y causarían tristeza (Ospina, 2016)

22
También tenemos eustrés, que es una respuesta psicofisiológica agradable Y
gratificante de forma placentera que desencadena la activación y estimulación que
permite alcanzar resultados positivos y una satisfacción a consecuencia (Silva-Ramos,
López-Cocotle, & Columba Meza-Zamora, 2020)

A mi juicio en lo que concierne, Considero que el estrés trabaja de una manera en que
el estímulo se activa en la persona que no está acostumbrado, Así mismo dependiendo
de qué tan fuerte es el estímulo y qué tan acostumbrado esté el individuo a afrontarlo.

2.2.2 Tipos de estrés

El estrés entendido como un estado psíquico caracterizado por una tensión nerviosa
violenta y largamente mantenida y que se acompaña por un grado de ansiedad
importante de modalidades del comportamiento determinadas por variables
psicológicas y sociales se clasifican según diversos autores en:

1. Estrés Psicológico: Producido Por Estímulos Emocionales O


Preceptúales, Pérdida De Afecto, Seguridad, Situaciones Amenazantes Desde
El Punto De Vista Físico Y Moral.

2. Estrés Social: Restricciones Culturales, Cambios De Valores,


Migraciones.

3. Estrés Económico: Restricciones Económicas, Desempleos.

4. Estrés Fisiológico: Producido Por Agresiones Químicas, Bacterias,


Virus.

5. Estrés Psicosocial: Determinado Por El Grado Que Sea Percibido Por


Una Persona O La Vulnerabilidad De La Persona Y Su Capacidad Para
Adaptarse Y Enfrentar El Estímulo Estresante. (García-Llana H, 2014, pp. 637-
657)

6.Estrés académico:

Para Berrío y Zea refiriéndose a las aportaciones de Caldera, Pulido y


Martínez sostiene que el estrés académico es “aquel que se genera por las

23
demandas que impone el ámbito educativo” (p.78). En consecuencia, tanto
estudiantes como docentes, pueden verse afectados por este problema

El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y


esencialmente psicológico, que se presenta, a) cuando el estudiante se ve
sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que, bajo la
valoración del propio estudiante son considerados estresores; b) cuando estos
estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se
manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio); y c) cuando
este desequilibrio obliga al estudiante a realizar acciones de afrontamiento para
restaurar el equilibrio sistémico. (Berrío, 2011, págs. 65-78)

2.2.2.1 Estrés psicosocial


El estrés psicosocial, especialmente en el ámbito educativo sostiene lo siguiente:

Nuestro punto de partida se basa en considerar que las realidades


individuales y sociales son interdependientes y su explicación e interpretación también
resulta inseparable. Nos referimos a relaciones de mutua interdependencia. Por eso no
se puede explicar el comportamiento de cada una de esas realidades sin considerar
además el de las personas, los elementos materiales, de control y el funcionamiento
del conjunto, así como sus conexiones con otros sistemas externos con los que se
interactúa. (Redó, 2014, pág. 81).

Esto quiere decir que las relaciones de interdependencia Generalmente traen estrés
como resultado de los elementos con los cuales interactúan.

2.2.2.2. Estrés percibido


El estrés percibido se entiende como una variable de resultado que mide el nivel de
estrés experimentado en función de eventos estresores objetivos, procesos de
afrontamiento, factores de personalidad, etc. Es decir, el grado en que la persona
considera su vida impredecible, incontrolable o agotadora (Remor, 2006) (Cohen, 1983)

24
Las distintas dimensiones manifestaciones en el estrés permite que la
mayoría de las personas perciban de forma consciente sus reacciones
automáticas ante los estresores, de ahí que se puede hablar de un estrés
percibido y ser evaluado a través del autoinforme, en otras palabras, estas
dimensiones puedan ser medidas. (Cazares De L. F, 2014, págs. 193-209)

2.2.2.2.1. Signos del estrés percibido


Basados en la escala de estrés percibido (E, 2001). Tenemos los siguientes síntomas:

-Afección Inesperada: Se refiere a las afecciones que se relacionan con los sucesos
inesperados. (Smith KJ, 2014)

- Dificultad o incapacidad de control y afrontamiento de situaciones estresantes: Se


refiere a la capacidad de controlar o afrontar situaciones estresantes (González-
Ramírez MT, 2013)

- Sensación de nervios y enfado: se refiere a las sensaciones relacionadas a nervios o


enfado (Salguedo-Madrid M, 2013)

- Manejo de problemas y dificultades: Se refiere a la manera en que la persona maneja


las dificultades o problemas. (Adalberto Campo-Arias, 2014)

- Sensación de bienestar y control: Se refiere a la capacidad de sentirse en bienestar o


en control ante las situaciones (ejemplo, respirar calmado, sensación de calma, sentir
que maneja su situación). (Silva-Ramos, López-Cocotle, & Columba Meza-Zamora,
2020)

25
2.2.2.3 Estrés académico
El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y
esencialmente psicológico, que se presenta, a) cuando el estudiante se ve
sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que, bajo la
valoración del propio estudiante son considerados estresores; b) cuando estos
estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se
manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio); y c) cuando
este desequilibrio obliga al estudiante a realizar acciones de afrontamiento para
restaurar el equilibrio sistémico. (Berrío, 2011)

Entre los diferentes factores implicados en el estrés académico cabe


incluir a los moderadores biológicos (edad, sexo…), psicosociales (patrón de
conducta, estrategias de afrontamiento, apoyo social…), psicosocioeducativos
(autoconcepto académico, tipo de estudios, curso…) y socioeconómicos (lugar
de residencia, apoyo económico,). Dichas variables moduladoras inciden en
todo el proceso del estrés, desde la aparición de los factores causales, hasta las
propias consecuencias, por lo que unas y otras pueden contribuir a que se
afronte el estresor con mayores probabilidades de éxito. (Sarubbi De Rearte,
2013)

La vida del estudiante en general es un estresor bastante fuerte y dependiendo del


mismo estudiante puede percibir la situación que los rodea de una forma distinta a otro.

Sin embargo, Así mismo, como envuelve de forma dañina, también tiene una potencia
muy fuerte a la hora de motivar a los alumnos en el ámbito de la vida. Hay numerosos
estudios que señalan que los estudiantes de diversas disciplinas de la salud muestran

26
niveles de estrés académico significativamente mayores a los de sus iguales que
cursan otras disciplinas. (Moreno, 2017) (Berrío, 2011).

Depraect, Decuir, Castro y Salazar (Depraect, 2017)describen que el estrés académico


se produce cuando el estudiante percibe negativamente (distrés) las demandas de su
entorno, esto quiere decir que aquellas situaciones que el estudiante percibe como
angustiantes, a lo largo de su transcurso universitario, en el cual pierde el control para
enfrentarlas, puede manifestar síntomas físicos como ansiedad, cansancio, insomnio o
con relación a lo académico, de bajo rendimiento escolar, desinterés profesional,
ausentismo e incluso deserción. Por otro lado, si el estudiante percibe a dichas
demandas como positivas (eustrés) se motivaría y llevaría a cabo sus trabajos
académicos y esto permitirá que influya de manera positiva en sus emociones.

Pacheco Castillo (Pacheco Castillo, 2017) cita las posibles causas de estrés
académico:

a) Competitividad grupal y entre compañeros: algunos compañeros


de clase se ven amenazados entre ellos, esto ocasiona que el estudiante
no pueda manejar sus conflictos en el aula, provocandole estrés.

b) Realización de un examen: muchas veces esto puede generarle


estrés, llegando a provocarle el bloqueo mental.

c) Sobrecarga de tareas: El estrés comenzará a acumularse, así


como los trabajos.

d) Exposición de trabajos en clase: si hablar en público no es una


de las fortalezas del estudiante, éste tiene que tener cuidado con el estrés a la
hora de exponer sus trabajos, ya que esta ansiedad extrema, hará que se olvide
de su tema o parte de este.

e) Intervenciones en el aula: detona el sentimiento de estrés el


hecho de la participación en clase. Ya que el estudiante teme a
equivocarse por la calificación que pueda recibir.

27
f) Ambiente físico desagradable: el estudiante puede desmotivarse
si el aula no es la adecuada, y tampoco tiene los equipos didácticos, o si
carece de ventilación e iluminación apropiada, lo que resulta en
calificaciones bajas, y crecerá su ansiedad.

g) Sobrecarga académica: Excesivas cargas de asignaturas,


trabajos obligatorios, entre otros, son la consecuencia estresante para el
estudiante. 27

h) Demasiados alumnos en un aula: conocido también como la


masificación del aula, donde el estudiante que suele padecer de miedo a
estar rodeado de mucha gente le aumenta su estado de ansiedad,
además los profesores no tendrán el tiempo suficiente para atender sus
necesidades particulares, convirtiéndose, para el estudiante, como un
ambiente estresante.

i) Poco tiempo para presentar los trabajos: los trabajos o


exámenes sorpresas sitúan al estudiante en un escenario de difícil
manejo y se desatan situaciones estresantes.

j) Problemas o conflictos con los compañeros de clase o


profesores: Existen casos en que los estudiantes se sienten intimidados
por los profesores o compañeros de clase, o simplemente tienen una
mala relación con ellos y esto contribuye al estrés. (Pacheco Castillo,
2017)

2.2.3 Autores relacionados al estrés

A lo largo de la historia se hizo un intensivo estudio del estrés:

Se ha indicado que el término se acuñó a partir del siglo 14 para referirse


experiencias negativas. Hay muchos autores antiguos que podrían hablar del estrés.

28
Pero mencionaremos a algunos mas recientes que han traído ideas frescas para
entender el constructo del estrés.

Algunos autores se denominan multimodales sugiriendo que el estrés no se puede


definir de una Concepción unívoca, sino que se comprende como un conjunto de
variables que forman sincrónica Y diacrónica dinamizadas a lo largo del ciclo vital.
(Berrío, 2011)

A pesar de que el estrés ha sido muy investigado en el campo de


las ciencias médicas, sociales y educativas, no se ha logrado un consenso general
entre los expertos sobre este término. Su etimología es confusa y divergente, además
que se le han atribuido diferentes orígenes. (Belkis Alfonso Águila, 2015, pp. pp.163-
178)

Según Según Román Collazo y Hernández Rodríguez1 quienes


hicieron una revisión bibliográfica sobre el surgimiento del término estrés, este tiene su
origen en el estudio de la Física, en los albores del siglo XVII. En esa época, el inglés
Hooke encontró una gran relación entre la capacidad de los procesos mentales de
resistir cargas y la capacidad de las personas para soportar el estrés, influyendo en el
análisis de conceptualizar la tensión en Fisiología, Psicología y Sociología. Más
adelante, Young definió el término estrés como la respuesta intrínseca del objeto
propio a su estructura, provocada por la fuerza concurrente. A partir de este momento,
debido al impacto notable de la Física sobre otras áreas del conocimiento, comienza la
exportación de la terminología científica de esta ciencia en otras áreas como la
Medicina, la Biología y la Química (Román Collazo CA, 2011 [citado 14 Feb 2014];, p.
6)

También tenemos las teorías interactivas o transaccionales que enfatizan los factores
cognitivos que Mediante los estímulos y las respuestas de estrés. (Belloch, 2009)

Actualmente los enfoques teóricos más usados para el estrés son el psicosomático
clásico y el denominado enfoque del estrés, que se mantiene presente en el desarrollo
tenido en las últimas décadas. (Román Collazo CA, 2011 [citado 14 Feb 2014];) (Pulido
Rull MA, 2011 [citado 7 Mar 2014]).

29
Orlandini argumenta que, desde los grados preescolares hasta la
educación universitaria de postgrado, cuando una persona está en un período de
aprendizaje experimenta tensión. A esta se le denomina estrés académico y ocurre
tanto en el estudio individual como en el aula. (Y., 2010 [citado 15 Mar 2014], p. 7)

El estrés que trabajamos se relaciona mayormente al estrés académico, por ejemplo,


Arribas afirma lo siguiente:

Las causas del estrés académico que afirmó Arribas son la gran cantidad
de temas que se realizan, los trabajos que demandan mucho tiempo, la
apreciación que tiene los alumnos hacia el profesor ya que de ellos depende la
motivación que tengan, las técnicas de enseñanzas que utilizan, entre otros.
(Eugenia & Daniela, 2019, pág. 38).

2.2.4 Instrumentos de medición del estrés

Respecto al estrés ha habido una fuerte controversia, entre estas, como se puede
medir, dado a las concepciones que se han tenido al respecto del estrés los aspectos
que pueden servir para medir al mismo. Basados en el ámbito clínico del estrés y
también considerando la necesidad de estudiar sus efectos en la salud, se han hecho
herramientas de evaluación para dicho constructo con su confiabilidad y
validez necesarios para hacer de ellos herramientas importantes en el área de la salud:

Uno de esos es el test de la vulnerabilidad al estrés, desarrollado por L.H. Miller y A.D
Smith del Centro Médico Universidad de Boston, donde se valora el grado de
vulnerabilidad al estrés e identificar los aspectos vinculados al estilo de vida individual y
con el apoyo social que pueden estar incidiendo en su vulnerabilidad. Consiste de 20
items. (González, 2007, pág. 222)

Otro Instrumento es el Inventario para la evaluación del estrés laboral ‘’Burnout’’. Para
evaluar el estrés laboral se hicieron medidas que indican el estado en que está la
persona para evaluar el medio donde trabaja.

El inventario que nos ocupa pretende medir el estrés laboral, es decir,


trata de ofrecer indicadores acerca de cómo es la relación entre la persona y su

30
ambiente de trabajo, para ello utiliza escalas que ponen de manifiesto dado en
la salud, y como consecuencia merma en el trabajo y un pronóstico de
"quemado" como resultado de las altas demandas que la persona enfrenta en su
puesto laboral. El estrés laboral es lo que se conoce con el nombre de Burnout,
término que proviene del inglés y designa el desgaste que se produce en una
persona a causa de su desempeño profesional, dando lugar a un rendimiento
por debajo de lo esperado.

Una incidencia alta en los instrumentos para medir el Burnout lo


tienen los médicos, fundamentalmente aquellos profesionales que
laboran en unidades cerradas o en salas de operación, donde las
exigencias por salvar la vida y preservar la salud ponen al médico y a
otros profesionales de la salud en constante situación de alerta y además,
en algunas situaciones ese esfuerzo no se ve premiado por el Éxito
contra la muerte y el dolor. (González, 2007, pág. 250).

Otra evaluación es el cuestionario para la evaluación del estrés versión 3 (CEE-V3):

El Cuestionario para la Evaluación del Estrés Versión Tres (CEE-


V3) se divide en 31 síntomas agrupados, presentando un ítem por síntoma, por lo cual
debe administrarse en su totalidad para que sea posible obtener resultados válidos.
Los síntomas que revelan la presencia de estrés han sido distribuidos en cuatro
dimensiones: a) fisiológicos (8 ítems), b) comportamiento social (4 ítems), c)
intelectuales y laborales (10 ítems), y d) psicoemocionales (9 ítems) (Duque, 2022,
págs. 5-8)

2.2.4.1.1 Escala de Estrés Percibido- EEP-10

La escala de estrés percibido de 10 ítems fue patentada por Cohen, Kamarak y


Mermelstein (Cohen, 1983) a partir de la necesidad de construir instrumentos que
pudieran medir el estrés. Estos hicieron la escala de medida de estrés percibido como

31
una medida de la valoración de que el sujeto posee de situaciones de la vida. (Nasiff,
2015)

La escala de estrés percibido, adaptada al español por Remor y Carrobles en 2001


(Remor, 2006) que fue propuesta y validada, además que se hicieron estudios en
diversas poblaciones clínicas y no clínicas. Esto producto al interés que trae al estrés
validado. Tiene bases en la teoría de Lazarus y Folkman.

La escala evalúa el grado en el que las personas encuentran que la vida es


impredecible, incontrolable o le sobrecarga, tres aspectos que han sido confirmados
repetidamente como componentes centrales de la experiencia del estrés (Remor,
2006).

Además de toda la prueba goza de una confiabilidad muy grande en poblaciones


diversas de universitarios y de diversos grupos estudiantiles de diversas partes del
mundo especialmente en el Mundo Hispano (R. Beiter, 2014) (García-Llana H, 2014)

2.2.5.1 Desarrollo Humano

La novena edición del libro Desarrollo Psicológico dice lo siguiente:

Con el término desarrollo aludimos a los cambios que, con el tiempo, se


producen en el cuerpo y el pensamiento o en otras conductas, los cuales se
deben a la biología y la experiencia. (CRAIG, 2009, págs. 5-7)

2.2.5.2 Etapas del desarrollo humano.


2.2.5.2.1 Infancia
Infancia se refiere por el colectivo de individuos muy diferentes entre sí,
pero que comparten una misma ubicación etaria en tanto menores de edad que
se encuentran sometidos bajo la tutela y la autoridad adulta hasta el
cumplimiento de mayoría de edad.

Hay 3 partes de la infancia:

32
-Primera infancia de 0 a 5 años: ) caracterizada por un alto grado de
dependencia y su alta morbilidad, características que lo ponen en alto grado de
riesgo en relación inversa a la edad, por lo que requiere un estricto "Control de
Desarrollo y Crecimiento ". De aquí, en la categoría "niños", el grupo de O a 1
año sea de muy alto riesgo; el grupo de 2 a 3 años de alto riesgo; y, el grupo de
4 a 5 años que tiene mayor atracción a los intereses exogámicos, como de
menor riesgo.

-Segunda Infancia o Infancia Media de 6 a 11 años, caracterizada por


apertura al mundo externo y por la acelerada adquisición de habilidades para la
interacción. En este periodo los niños tienen menos riesgos en cuanto a su vida
y son menos vulnerables. (Soto, 2012, págs. 88-102).

2.2.5.2.2 Adolescencia
Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el periodo
comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa compleja de la vida, marca la
transición de la infancia al estado adulto, con ella se producen cambios físicos,
psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales. Se clasifica en primera
adolescencia, precoz o temprana de 10 a 14 años y la segunda o tardía que
comprende entre 15 y 19 años de edad (Santisteban, 2014, págs. 1-3)

Los adolescentes en general presentan cambios en la transición de niñez a adultez,


pero eso no los hace exentos de presentar posibilidades de desarrollar fuerte presencia
de signos de estrés como muchos universitarios.

2.2.5.2.3 Adultez
La adultez es la etapa comprendida entre los 18 y los 60 años
aproximadamente. Es durante el transcurso de esta etapa vital, cuando el
individuo alcanza su desarrollo biológico y psíquico, consolidándose el
desarrollo de la personalidad y el carácter.

33
Al tratarse de un periodo muy extenso dentro del ciclo vital, algunos
autores como Moore la dividen en dos etapas:

Adultez Temprana (entre los 18 y los 30/40 años y Adultez Media (de los
40 a los 60 aproximadamente).Su comienzo coincide con la mayoría de edad
legal en casi todos los países. Es habitual identificar la adultez temprana como
el período que va desde los 18 años (cuando se es legalmente adulto), hasta el
momento en que el individuo comienza a trabajar y a asumir sus roles familiares.
(Gabarda, 2015, págs. 3-5)

En general entre la Edad de 18 a 25 años suele ser la edad principal en la que mayoría
de adultos empiezan sus estudios universitarios.

2.2.5.2.3.1 Desarrollo Humano en la edad de 18 a 25 años


Durante el periodo de los 18 a los 40 años aproximadamente, los seres
humanos evolucionan y crecen en aspectos muy diversos. Durante estas 2
décadas se toman muchas de las decisiones que han de afectar al resto de la
vida: formación académica, carrera profesional, hábitos y estilo de vida, etc.

También se adquieren , se toma la decisión de formar una familia o vivir


de forma más solitaria y se produce una adaptación a las normas y la vida en
sociedad.

También se producen cambios en el ámbito psicosocial. Erikson


considera que en esta etapa la persona atraviesaun conflicto conocido como
generatividad y estancamiento. La generatividad implica dar lo más auténtico, lo
propio, aquello que ha pasado por la propia experiencia y se manifiesta en los
hijos, valores, trabajo y la relación con los demás. Sin embargo, cuando a la
persona le falta este enriquecimiento o siente que es incompleto tiene lugar un
sentimiento de estancamiento y empobrecimiento personal, pudiendo llevar a
invalidez física o psicológica.

34
Esta crisis produce en algunas personas una reorganización o
reestructuración de la identidad, una redefinición de la imagen corporal y de las
relaciones con los padres los hijos y la pareja, así como de los planes que se
proyectaron desde la adolescencia
(Gabarda, 2015, págs. 2-4)

2.2.5.2.4. Vejez
El envejecimiento humano es un proceso gradual y adaptativo de tipo
biológico, psicológico y social, es consecuencia de cambios genéticamente
programados (por la herencia), historia y estilos de vida, ambiente y condiciones
sociales a las que estuvo expuesta la persona. En general se caracteriza por
una disminución en la eficiencia del funcionamiento de los órganos y sistemas
del individuo y un incremento del riesgo para adquirir enfermedades agudas y
crónicas. (Mendoza-Núñez, 2020, págs. 1-4).

2.2.6 Exámenes

La Real Academia Española dice de los exámenes lo siguiente:

Prueba destinada a evaluar conocimientos o aptitudes, en la cual hay que


elegir la respuesta correcta entre varias opciones previamente fijadas.
(Española., 2014)

2.2.6.1 Reacciones comunes ante exámenes


A lo largo de la historia se han hecho estudios al respecto de las reacciones
relacionadas con los exámenes, una de las mas comunes es la ansiedad y el estrés,
siendo algo bastante fuerte en los estudiantes en universidades, especialmente dado a
que son provocadores de fuerte presencia de signos de estrés, el miedo a los
exámenes está lejos de ser un miedo irracional y que determina una gran parte del
futuro académico en las personas evaluadas. El proceso cognitivo por el cual la
ansiedad produce deterioro del rendimiento académico proviene de que los sujetos
focalizan parte de su atención en aspectos internos, como pensamientos negativos y

35
no en la tarea que se le está dando. A consecuencia de eso, se centra la necesidad de
conocer la implicación del estrés en el rendimiento estudiantil y también como este
altera a nivel cognitivo, motor y fisiológico en el ser humano durante esa época.
(Joaquín Álvarez Hernández, 2013).

Sin embargo, son pocas las evidencias acumuladas a nivel empírico relacionada al
estrés y los exámenes y la correlación presente entre dichas temáticas, aún cuando se
sabe que los exámenes son situaciones de mucha demanda en la población estudiantil
a nivel físico, cognitivo y emocional.

Debido a los estudios necesarios se hizo necesario como entender mas el estrés en la
vida esta eventualmente a las personas afecta y influencia tanto en su salud como en el
ámbito de la educación.

2.2.7 Universidad

La RAE define la universidad como:

Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y


que confiere los grados académicos correspondientes. Según las épocas y países
puede comprender colegios, institutos, departamentos, centros de investigación,
escuelas profesionales, etc. Universidad de Salamanca, universidades populares.
(Española., 2014)

2.2.8 Psicología Clínica

De acuerdo a Santos Morocho:

La psicología Clínica es una ciencia en tanto tal, presupone la existencia


de un aparato conceptual, por lo tanto es definida como una rama aplicada de la
Psicología.

36
La Psicología Clínica es rama aplicada de los conocimientos psicológicos
que persigue el estudio integral de individuos y grupos humanos, a través del
uso de técnicas psicológicas y que tiene como campo el proceso Salud -
Enfermedad en su dimensión psicológica, donde realiza funciones encaminadas
al logro del bienestar subjetivo y la optimización de las relaciones del individuo
con su medio en función de sus potencialidades reales.. (Santos-Morocho, 2016,
pág. 85)

Los estudiantes de psicología clínica tienen que enfrentar a numerosas problemáticas


estresantes como las padecen numerosos estudiantes de diversas carreras, Eso
significa que son propensos a presentar una facilidad y una sensibilidad muy grande a
experimentar estrés.

2.3 Marco Conceptual

Adulto Joven: Es durante el transcurso de esta etapa vital, cuando el individuo


alcanza su desarrollo biológico y psíquico, consolidándose el desarrollo de la
personalidad y el carácter. (Gabarda, 2015)

Distrés: anticipación de algo negativo que genera ansiedad se desequilibra y neutraliza


los recursos que ayudarían a la persona en situaciones normales y causarían tristeza.
(Ospina, 2016)

Escala de Estrés Percibido- EEP-10: La escala de estrés percibido de 10 ítems que


fue patentada por Cohen, Kamarak y Mermelstein (Cohen, 1983) a partir de la
necesidad de construir instrumentos que pudieran medir el estrés. Estos hicieron la
escala de medida de estrés percibido como una medida de la valoración de que el
sujeto posee de situaciones de la vida. (Nasiff, 2015)

Estrés Académico: El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter


adaptativo y esencialmente psicológico, que se presenta, a) cuando el estudiante se ve

37
sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que, bajo la valoración del
propio estudiante son considerados estresores; b) cuando estos estresores provocan
un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se manifiesta en una serie de
síntomas (indicadores del desequilibrio); y c) cuando este desequilibrio obliga al
estudiante a realizar acciones de afrontamiento para restaurar el equilibrio sistémico.
(Berrío, 2011)

Estrés: se define como el comportamiento heredado, defensivo y/o adaptativo, con


adaptación especifica neuroendocrino emocional ante un estimulo percibido como
amenazante para nuestra integridad o bienestar (Cruz Marín, 2000 , p. 5).

Estrés Percibido: El estrés percibido se entiende como una variable de resultado que
mide el nivel de estrés experimentado en función de eventos estresores objetivos,
procesos de afrontamiento, factores de personalidad, etc. (Cohen, 1983)

Estresor: son estímulos que amenazan la integridad y causan estrés, o mejor dicho,
desagrado y perturbación. Que el estímulo sea un estresor dependerá de su intensidad,
duración, novedad y sorpresa. (Paula Espejo Torrico, 2015)

Eustrés: recepción a demandas estresoras como positivas que llevan a la motivación y


a cumplir la tarea estresante. (Depraect, 2017)

Exámenes: Prueba destinada a evaluar conocimientos o aptitudes, en la cual hay que


elegir la respuesta correcta entre varias opciones previamente fijadas. (Española.,
2014)

Psicología Clínica: La Psicología Clínica es rama aplicada de los conocimientos


psicológicos que persigue el estudio integral de individuos y grupos humanos, a través
del uso de técnicas psicológicas y que tiene como campo el proceso Salud -
Enfermedad en su dimensión psicológica, donde realiza funciones encaminadas al
logro del bienestar subjetivo y la optimización de las relaciones del individuo con su
medio en función de sus potencialidades reales.. (Santos-Morocho, 2016, pág. 85)

Universidad: Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y


que confiere los grados académicos correspondientes. Según las épocas y países

38
puede comprender colegios, institutos, departamentos, centros de investigación,
escuelas profesionales, etc. Universidad de Salamanca, universidades populares.
(Española., 2014)

2.4 Marco Contextual

Universidad Católica de Santo Domingo

Fundada el 8 de diciembre de 1982 es una Institución de Educación Superior Privada


sin fines de lucro, patrocinada por la Fundación Universitaria Católica, Inc., con
personalidad jurídica otorgada mediante el Decreto No. 2048 de junio de 1984

La universidad Católica Santo Domingo, es una comunidad académica que contribuye


al desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural, cuyo carácter universitario
esta basado en la búsqueda de la verdad y donde los jóvenes se capacitan para abrirse
progresivamente a la realidad, que no solo requiere conocimiento y valores culturales,
sino valores cristianos.

Con 23 carreras y 12 maestrías, La universidad Católica Santo Domingo se coloca hoy,


como una de las universidades líderes en la formación de profesionales comprometidos
con la excelencia académica, los valores humanos, el rigor científico, el ecosistema y el
desarrollo social.

39
Licenciatura en Educación Mención Inicial

Licenciatura en Educación Mención Primaria de Primer Ciclo

Licenciatura en Educación Mención Artística

Licenciatura en Educación Mención Inglés

Licenciatura en Educación Mención Física y Recreación

Licenciatura en Orientación Escolar

Licenciatura en Química orientada a la Enseñanza Secundaria

Licenciatura en Biología orientada a la Enseñanza Secundaria

Licenciatura en Matemáticas orientada a la Enseñanza Secundaria

Licenciatura en Ciencias Religiosas

Licenciatura Educación Mención Formación Integral Humana y Religiosa

Licenciatura en Informática.

Ingeniería de Sistemas

Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Diplomacia y Servicios Internacionales

Licenciatura en Ciencias Políticas

Licenciatura en Administración de Empresas

Licenciatura en Administración Hotelera

Licenciatura en Administración Turística

Licenciatura en Economía Mención Gestión Financiera

Licenciatura en Economía Mención Formulación y Evaluación de Proyectos

Licenciatura en Contabilidad

Licenciatura en Mercadotecnia

40
Licenciatura en Negocios Internacionales

Licenciatura en Comunicación Social

Licenciatura en Publicidad

Licenciatura en Diseño de Interiores

Licenciatura en Psicología Clínica

Licenciatura en Psicología Laboral

Licenciatura en Imágenes Médicas

Licenciatura en Enfermería

Licenciatura en Rehabilitación Mención Terapia Física

Licenciatura en Rehabilitación Mención Terapia Ocupacional

-Enfocada a este compromiso con la sociedad, la universidad ha creado espacios que


aportan al desarrollo físico, emocional y personal de los individuos. Dentro de estos
aportes se encuentran: el Centro de Rehabilitación, el Centro de Investigación y
Ciencias de la Familia y la Escuela de Egresados en Odontología.

-El Centro de Rehabilitación, busca proporcionar servicios de prevención, diagnóstico,


tratamiento, rehabilitación y readaptación a personas con distintos tipos de
discapacidad, a través de métodos científicos aplicados por profesionales que emplean
atenciones médicas de excelencia en un ambiente altamente humanista.

-Centro de Investigación y Ciencias de la Familia, es una institución profesional en el


área de la Salud Mental cuyo objetivo fundamental es el diseño, elaboración e
implementación de programas preventivos, de asistencia, entrenamientos
especializados e investigación para promover el sano desarrollo de las familias
dominicanas.

41
-Escuela de Egresados en Odontología, tiene como objetivo la capacitación
permanente de los profesionales de la República Dominicana, ofreciendo cursos de
educación continuada, diplomados y especialidades.

Como universidad Católica que promueve la espiritualidad ofrece a sus estudiantes la


oportunidad de vivir en un ambiente cristiano y de participar en las actividades
religiosas a través de su pastoral universitaria. Además la universidad Católica Santo
Domingo promueve el espíritu juvenil mediante de actividades extracurriculares que
promueven el arte y el deporte.

Dirección y contacto:

Avenida Bolívar 902, Ensanche La Julia. Santo Domingo, República Dominicana

Teléfono

(809) 544-2812

Misión

Ser una comunidad académica que de modo riguroso y crítico, contribuye a la tutela y
desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la
enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e
internacionales.

Visión

La UCSD se propone patrocinar e impulsar una formación académica, profesional y


científica de alta proyección comunitaria acorde a la vocación y aptitudes personales de
los miembros de la comunidad universitaria. Contribuir al desarrollo socioeconómico del
país a través de la preparación de técnicos superiores y profesionales. Efectuar o

42
patrocinar investigaciones que tiendan a ofrecer soluciones reales a los múltiples
problemas que tiene la sociedad dominicana. Mantener una actitud favorable al cambio
y propiciar todas las transformaciones que viabilicen el avance y desarrollo institucional.

Valores
 Verdad y Ética
 Investigación
 Excelencia Académica
 Cosmovisión Cristiana
 Dignidad Humana
 Competitividad
 Diversidad
 Compromiso Social.

3. Marco Metodológico
3.1 Diseño de la Investigación
Basados en lo que se busca investigar, el diseño de investigación es no experimental.
Según menciona (Sampieri, 2016):

Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en


los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos.

En cambio, en un estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que se


observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la
investigación por quien la realiza.

En la investigación no experimental las variables independientes ocurren y no es


posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede
influir en ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. La investigación no
experimental es un parteaguas de varios estudios cuantitativos, como las encuestas de
opinión, los estudios ex post-facto retrospectivos y prospectivos, etc. (2016, pág. 152)

43
Basados en todo lo que se menciona previamente, se puede decir que la investigación
es no experimental, dado a que no se puede (y no se pretende) manipular o influir
sobre la presencia de signos de estrés en los estudiantes de psicología clínica de 18 a
25 años en época de exámenes en la Universidad Católica Santo Domingo. Tampoco
se pretende alterar el contexto natural donde se hará la investigación, además que se
conseguirá en el contexto natural sin alterar nada respecto al mismo.

44
3.2 Tipo de estudio
En este caso el tipo de estudio es un estudio descriptivo, que según menciona
(Ochoa-Pachas, 2020)

Un estudio descriptivo es aquel que pertenece a la investigación


cuantitativa y que presenta una sola variable de estudio denominada variable de
interés. Por la naturaleza de este estudio, al ser univariado, se deben tener en
consideración los factores que se encuentran en el entorno de la misma. Estos
factores se les suele denominar de caracterización porque se encuentran
involucrados con la variable de interés y se obtienen de la población. La cantidad
de factores de caracterización dependerá de la pericia del investigador al partir de su
experiencia y son planteamientos empíricos. El enunciado del estudio del nivel
descriptivo debe tener el propósito del estudio, la línea de investigación, la
población de estudio con sus dimensiones espacial y temporal.

En ese sentido, en una primera clasificación de las investigaciones cuantitativa, de


acuerdo al número de variables de estudio, se tiene a un grupo que se
denomina descriptivo que son univariados y está asociado al análisis estadístico para
una sola variable; también tenemos al grupo de estudios analíticos que tiene como

45
mínimo dos variables y están asociados al análisis estadístico bivariado y
multivariado. (2020, pág. 5).

Basados en lo anteriormente mencionado, el estudio es descriptivo dado que busca


describir una sola variable, que en ese caso, son la presencia de signos de estrés
presente (que a su vez tiene 5 subvariables presentes, que son Afección Inesperada,
Dificultad o incapacidad de control y afrontamiento de situaciones estresantes,
Sensación de nervios y enfado, Manejo de problemas y dificultades y Sensación de
bienestar y control) , en la población ubicada en el marco temporal mencionado, con la
población en un espacio y tiempo. (Universidad Católica Santo Domingo en el período
Mayo-Agosto 2023).

3.3 Unidades de Análisis, Población y Muestra trabajada.


Las unidades de análisis será Estudiantes de psicología clínica de 18 a 25 en la
Universidad Católica de Santo Domingo.

Como la población antes mencionada consiste en 226 Estudiantes de psicología clínica


de 18 a 25 años en la Universidad Católica de Santo Domingo. Dado que la población
es superior a 100 unidades, se elegirán a 144 estudiantes pertenecientes a dicha
población dado al margen de error que es del 5% y el nivel de confianza es del 95%.

Además, cabe destacar que dado a que la población es grande, se decidió tomar una
muestra que pueda representar a dicha población con mayor facilidad, además que
permite recoger una información estadística relevante que brinde aporte a la
investigación que se busca plantear.

Sampieri define muestra probabilística como:

Muestra probabilística Subgrupo de la población en el que todos los


elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos.

46
En las muestras probabilísticas, todos los elementos de la población
tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen
definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por
medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de
muestreo/análisis.

Imagínese el procedimiento para obtener el número premiado en un


sorteo de lotería. Este número se va formando en el momento del sorteo. En las
loterías tradicionales, a partir de las esferas con un dígito que se extraen
(después de revolverlas mecánicamente) hasta formar el número, de manera
que todos los números tienen la misma probabilidad de ser elegidos. (2016,
págs. 175-176).

Bajo este planteamiento, todo miembro que se encuentre en la población antes


mencionada (estudiantes de psicología clínica de 18 a 25 años en la UCSD. En época
de exámenes mayo-agosto 2023) es elegible para la investigación y para ser parte de
la muestra probabilística para fines descriptivos, con la finalidad de estudiar la variable
de presencia de signos de estrés, con finalidad de describir la presencia de dichos
signos.

47
3.4 Métodos de Investigación
El método será inductivo, que según dice (Abreu, 2014)

Mediante este método se observa, estudia y conoce las características


genéricas o comunes que se reflejan en un conjunto de realidades para elaborar una
propuesta o ley científica de índole general. Ej. En las guerras del Peloponeso, en las
guerras púnicas, en la Primera Guerra Mundial, en la Segunda Guerra
Mundial, ...etc...se producen víctimas entre la población civil…luego en todas las
guerras se producen víctimas entre la población civil.

El método inductivo plantea un razonamiento ascendente que fluye de lo


particular o individual hasta lo general. Se razona que la premisa inductiva es
una reflexión enfocada en el fin. Puede observarse que la inducción es un
resultado lógico y metodológico de la aplicación del método comparativo (2014,
pág. 200).

Entonces, basados en este planteamiento, el método será inductivo debido a que se


estudian, y se observa, mediante el uso de un instrumento, la presencia de signos de
estrés en época de exámenes en la población de 18 a 25 años que son estudiantes
de psicología clínica en la UCSD, esto a partir del estudio de una muestra de dicha

48
población y la aplicación de esa prueba, para recoger la presencia de signos de estrés
en dicha población, que este se describirá a partir de subvariables que representen
dicho estrés, a partir de ahí, se llegará a la conclusión de cuan presente es el estrés en
la población antes mencionada y los signos de dicho estrés en el marco temporal.

3.5 Fuentes y técnicas


Las fuentes que servirán para proporcionarnos información a la investigación fueron
extraídas del Google scholar respecto a la variable a investigar y las subvariables.

A los evaluados de la investigación se les brindará antes de la prueba, un


consentimiento informado con el propósito de esta, en la cual pondrán la firma, edad y
sexo. Los puntajes directos nos traerán información de la población trabajada. Dichos
resultados serán los que nos indiquen la presencia de estrés en los individuos, y la
presencia individual de cada signo por medio de puntuación directa.

La técnica utilizada para extraer la información en la población será la Escala de Estrés


Percibido de 10 ítems (Remor, 2006) , que es una prueba psicológica que nos permite
medir el estrés en la misma.

49
3.6 Tratamiento de la información.
Los datos recogidos cuantitativamente en la población tendrán la utilidad de definir
cualitativamente la presencia de estrés en dicha población en el mismo marco temporal
además que dichos datos se explorarán por medio de tablas y gráficos.

Se va a estudiar la sumatoria de la puntuación directa con la finalidad de definir la


presencia de signos de estrés en los participantes y la presencia de cada signo
individual en la población estudiada.

50
Bibliografía
Abreu, J. L. (2014). El Método de la Investigación. Daena: International Journal of Good
Conscience, 9(3), 195-204. Obtenido de
http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Adalberto Campo-Arias, H. C. (2014). Escala de Estrés Percibido-10: Desempeño


psicométrico en estudiantes de medicina de Bucaramanga, Colombia. Revista
de la Facultad de Medicina , 62(3), 407-413.
doi:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.43735

Archana Kumari, J. J. (2014). EXAMINATION STRESS AND ANXIETY: A STUDY OF


COLLEGE STUDENTS. Global Journal of Multidisciplinary Studies , 4(01).
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/271873210_EXAMINATION_STRESS_
AND_ANXIETY_A_STUDY_OF_COLLEGE_STUDENTS

Barra Almagiá, E. &. (2013). Estrés percibido, afrontamiento y personalidad resistente


en mujeres infértiles. . Liberabit, , 19(1), 13-119. . Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272013000100011&lng=es&tlng=es.

51
Belkis Alfonso Águila, M. C. (2015). Estrés académico. EDUMECENTRO, 7(2), pp.163-
178. doi:ISSN 2077-2874

Belloch, A. S. (2009). Manual de Psicopatología. vol. II. Madrid: McGraw-Hill.

Berrío, N. &. (2011). Estres Académico. Revista de psicología Universidad de


Antioquía, 3(2), 65-82.

Biesuz, B. E. (2014). TOPICOS DE INFERENCIA ESTADÍSTICA: EL METODO


INDUCTIVO Y EL PROBLEMA DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA. FIDES ET
RATIO, 7, 86-92. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v7n7/v7n7_a07.pdf

Cazares De L. F, M. D. (2014). Validación de la escala de estrés percibido (PSS14) en


la población de dentintas colegiados de Monterrey. Ansiedad y estrés. , 20(2-3),
193-209.

Cohen, L. (1983). A Global Measure of Perceived Stress. Journal of Health and Social
Behavior.(24), 385-96.

CRAIG, G. J. (2009). Desarrollo psicológico, Novena Edición. México: Pearson.

Cruz Marín, C. V. (2000 ). Estrés, Entenderlo es Manejarlo (CITADO EN NOVIEMBRE


2017). Santiago: Ediciones Universidad Católica De Chile.

Depraect, N. E. (2017). Estrés académico en estudiantes universitarios: medidas


preventivas. Revista de la Alta Tecnología y la Sociedad,. Obtenido de
http://sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_11_articulosrevistasi
ndexadas/22159.pdf

Duque, J. E. (2022). Revisión de ítems: Validación del Cuestionario para la Evaluación


del Estrés (tercera versión), de la Batería de Instrumentos para la Evaluación de
Factores de Riesgo [Trabajo de grado profesional]. Medellín: Universidad de
Antioquia.

E, R. (2001). Escala de Estrés Percibido. Ansiedad y estrés, 7(2-3), 195–201.

Española., R. A. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).

52
Eugenia, K. K., & Daniela, P. F. (2019). ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE PARANÁ. UNIVERSIDAD CATÓLICA
ARGENTINA. Paraná: UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA.

Gabarda, D. V. (2015). El aprendizaje en la edad adulta : Características definitorias y


diferenciales. Valencia: Universidad Internacional de Valencia.

García-Llana H, R. E. (2014). El papel de la depresión, la ansiedad, el estrés y la


adhesión al tratamiento en la a calidad de vida relacionada con la salud
enpacientes en diálisis: revisión sistemática de la literatura. Nefrología, 5(4),
637-57. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/nefrologia/v34n5/revision1.pdf.

González, F. M. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Ciencias


Méditas.

González-Ramírez MT, R.-A. M. (2013). The Perceived Stress Scale (PSS): Normative
data and factor structure for a large-scale sample in Mexico. Span J Psychol.
(E47), 16. doi:http://doi.org/wj6.

Joaquín Álvarez Hernández, J. M.-G. (2013). EL ESTRÉS ANTE LOS EXÁMENES EN


LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. PSICOLOGÍA POSITIVA:
DESARROLLO Y EDUCACIÓN, 179-187. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349852173008

Mendoza-Núñez, V. M. (2020). Envejecimiento y vejez. México: INGER.

Moral, D. R. (2014). Validación de la escala de estrés percibido (PSS14) en la


población de dentintas colegiados de Monterrey. Ansiedad y estrés.(20(2-3) ),
193-209.

Moreno, A. L. (2017). Estudio sobre el estrés académico y la capacidad de


afrontamiento en estudiantes de Educación Social de nueva. Granada:
Universidad de Granada.

Moscoso, M. (2009). De la mente a la célula: Impacto del estrés en


psiconeuroinmunoendocrinologia. Liberabit. Revista de Psicología,(15), 143-152.

53
Nasiff, M. d. (2015). Estrés percibido en estudiantes universitarios.Resultados
preliminares. Trazos Universitarios.

Ochoa-Pachas, J. Y.-R. (2020). El estudio descriptivo en la investigación científica. El


estudio descriptivo en la investigación científica, 5. Obtenido de
http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/224/191

Ospina, A. (2016). Síntomas, niveles de estrés y estrategias de afrontamiento en una


muestra de estudiantes masculino y femenino de una institución de educación
superior militar. Estudio comparativo. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Pacheco Castillo, J. (2017). Estrés académico de los estudiantes de enfermería en una


universidad privada de Puerto Rico y su asociación con el rendimiento
académico. Obtenido de https://hdl.handle.net/10630/15903

Paula Espejo Torrico, V. P. (2015). Definición y Detección del Estrés. Santiago, Chile:
Universidad de los Andes.

Pulido Rull MA, S. S. (2011 [citado 7 Mar 2014]). Estrés académico en estudiantes
universitarios. Psicología y Salud [Internet]., 21(1), 6. Obtenido de
http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/Marco-Antonio-Pulido-Rull.pdf

R. Beiter, R. N. (2014). The prevalence and correlates of depression, anxiety, and


stress in a sample of college students. Journal of Affective Disorders(173), 90-
96. doi:doi:10.1016/j.jad.2014.10.054

Redó, N. A. (2014). ASPECTOS SOCIALES Y SOCIOLÓGICOS EN EL ESTRÉS DE


LOS DOCENTES. Universidad Internacional de Cataluña. España. Cataluña:
Vivat Academia. doi:http://dx.doi.org/10.15178/va.2014.126.79-88

Remor, E. (2006). Psychometric Properties of a European Spanish Version of the


Perceived Stress Scale (PSS). The Spanish Journal of Psychology.(9), 86-93.

Román Collazo CA, H. R. (2011 [citado 14 Feb 2014];). El estrés académico: una
revisión crítica del concepto desde las ciencias de la educación. Rev Electron
Psicol Iztacala [Internet]., 14(2), 6. Obtenido de
http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/26023/24499

54
Salguedo-Madrid M, M.-C. J.-C. (2013). Escalas para estudiar percepción de estrés
psicológico en el climaterio. Rev Cienc Biomed.(4), 318-26.

Sampieri, D. R. (2016). Metodología de la Investigación, Sexta Edición. México D.F.:


McGRAW-HILL.

Santisteban, T. B. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad.


Correo Científico Médico, 18(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100002

Santos-Morocho, J. (2016). Psicología Clínica y de la Salud. Cuenca, Ecuador:


EDUNICA.

Sarubbi De Rearte, E. y. (2013). Factores causales del estrés en los estudiantes. V


Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX
Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología
del MERCOSUR., 291-293. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-
054/466

Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J., & Columba Meza-Zamora, M. E. (2020).


Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia, 28(79),
75-83. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67462875008

Smith KJ, R. D. (2014). . An assessment of the psychometric properties of the


Perceived Stress Scale-10 (PSS10) with business and accounting students.
Accounting Perspect(13), 29-59. doi:http://doi.org/wj4.

Soto, I. P. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales.
Revista de sociología, pp. 81-102. doi:https://doi.org/10.5354/rds.v0i27.27479

Y., D. M. (2010 [citado 15 Mar 2014]). Validación del inventario de expectativas de


autoeficacia académica en tres muestras secuenciales e independientes. CPU-
e. Rev Invest Educ [Internet]., 23. Obtenido de
http://www.uv.mx/cpue/num10/inves/completos/barraza_validacion.html

55

También podría gustarte