Está en la página 1de 21

PROYECTO DE Versión: 01

COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 1 de 21

FORMATO PARA PROYECTOS SOCIALES.


PROGRAMA: APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR
MODALIDAD: EXTRAMURAL – PROTECCIÓN ESPECIAL
TIPO DE PRESTACIÓN: CONVENIO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
CAMPO DEL FORMULARIO
Coordinación Zonal: 8
Distrito: NORTE
Provincia: GUAYAS
Fecha: 01/01/2024
RUC: 0992992069001
Razón Social: FUNDACION DESARROLLO Y VIDA
Representante legal: MEDINA MENDOZA ANGEL ARNOLDO
CI: 0917749152
Dirección: BARRIO LAS AMERICAS KILOMETRO 19.5 VIA A LA COSTA
Teléfono: 0423156021
Email: fundacion.desarrolloyvida@hotamil.com

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO


Código SIIMIES Unidad de
Cantón Parroquia Cobertura Presupuesto
de la Unidad Atención
Unidad CAF
GUAYAS TARQUI 58264 Aldeas Infantiles 30 $93,106.34
SOS PGYE

ALDEAS – SOS –
GQUIL – APOYO
GUAYAS TARQUI 60486 FAMILIAR Y
30 $93,106.34
CUSTODIA – 2

TOTALES: 60 $186,212.68

1.- ANTECEDENTES
CAMPO DEL FORMULARIO
La Fundación desarrollo y vida es una organización sin fines de lucro que se constituye en el año 2018 con la
misión de generar procesos orientados a contribuir en la protección, garantía y restitución de derechos de niños,
niñas, adolescentes y personas adultas mayores con y sin discapacidad con un enfoque en inclusión y respeto,
interviniendo dentro del territorio ecuatoriano. Nuestra organización desde su constitución mantiene convenios
de cooperación con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, en proyectos de intervención especializada en
niñez y adolescencia, en proyectos de Erradicación Progresiva de la Mendicidad, Erradicación del Trabajo Infantil
PROYECTO DE Versión: 01
COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 2 de 21

que tiene con la misión proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Además, nuestra entidad
ejecuta proyectos de desarrollo en consonancia a su misión organizacional, entre los cuales también constan el
proyecto, de Apoyo y Custodia Familiar bajo convenio MIES y contrato con el Banco Interamericano de desarrollo
(BID), sumado a ello, el Proyecto Ciudades de Acogida “Movilidad Humana”, el cual también se ejecuta bajo la
modalidad de contrato con el Banco Interamericano de desarrollo (BID), proyectos de intervención social que
impulsan procesos cuales han promovido el mejoramiento de la calidad de vida de las familias y la garantía de
derechos constitucionales.

Dentro del servicio de apoyo y custodia Familiar nuestra organización trabaja con esta modalidad desde el mes de
diciembre del 2023 e interviene en su totalidad a 60 usuarios entre niños, niñas y adolescentes, los cuales forman
parte de las 21 familias que cuentan con medidas de protección administrativa o judicial, mismos que son
atendidas por brigadas multidisciplinarias mediante visitas domiciliarias con un enfoque de trabajo en derechos e
inclusión, dentro de sectores periurbanos de la ciudad de Guayaquil.

Nuestra organización cuenta con un equipo técnico especializado que reconoce y esquematiza las redes formales
y redes informales presentes dentro de los territorios Con la finalidad de gestionar la articulación con las
instituciones y comunidades mediante acciones que permitan brindar una atención integral y acceso a servicios
públicos y privados para los niños, niñas y adolescentes con sus familias y así garantizar, proteger y restituir sus
derechos.

2.- JUSTIFICACIÓN
CAMPO DEL FORMULARIO

Ecuador ha tenido que enfrentar diferentes desafíos, como el retraso de los objetivos que buscan el desarrollo
tanto económico, social y político del país; ocasionando un impacto negativo que ha tenido efecto en el ejercicio
de los derechos, especialmente, a la vida, a la salud e integridad, con medidas en las políticas tomadas a
destiempo que afectaron su ejercicio.
Agenda 2030. En el caso del Objetivo 1, 2, 3, 4 y 10, mismos que se refiere a fin de la pobreza, reducción de
desigualdades, Educación de calidad y el de garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades.
En la Constitución de la República del Ecuador se establece que la salud que garantiza el Estado y su realización
tiene vinculación con el ejercicio de otros derechos como, por ejemplo, al agua, la alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que constituyan el sustento del buen
vivir (CRE, 2008, artículo 32).
En el 2022 entre los derechos mayormente vulnerados de acuerdo a información de la Defensoría del Pueblo y el
INEC, son los derechos a salud, educación e identidad.
Una de las consecuencias por la crisis social y política que atraviesa el Estado Ecuatoriano, fue la deserción
escolar, la imposibilidad o grave dificultad de acceso a medios telemáticos, metodologías apropiadas de
aprendizaje, acceso de equipos y capacitación. De acuerdo con UNICEF (2022), más de 90 mil estudiantes a escala
nacional dejaron de asistir a clases durante la pandemia, esta situación exacerbó la preexistente, ya que
aproximadamente, 268 000 NNA ya estaban fuera del sistema educativo antes del confinamiento y 187 277
tenían rezago escolar.
El derecho a la identidad constituye una condición necesaria para la garantía de muchos otros derechos. Para
aproximarse a esta compleja cuestión, la fuente de información utilizada ofrece la posibilidad de conocer si los
NNA cuentan o no con cédula de identidad o de ciudadanía ecuatoriana.
Esta situación se agrava a medida que disminuye la edad: Según datos del INEC (2022) entre los niños y niñas
menores de cinco años, el 10,1% no tiene cédula, lo que representa más de tres veces el valor registrado entre
adolescentes de 15 a 17 años (2,9%). También se observó que la ausencia de cédula es más alta entre NNA
afrodescendientes y entre integrantes de hogares en situación de pobreza extrema por ingresos.
PROYECTO DE Versión: 01
COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 3 de 21

El proyecto de Apoyo y Custodia Familiar es necesario para impulsar procesos de intervención especializada en el
ámbito familiar y comunitario a fin de brindar herramientas necesarias que permitan propiciar entornos seguros,
libre de amenazas o factores de riesgos que afecten la integridad física, salud mental, pleno desarrollo o limiten el
acceso a derechos constitucionales de los niños, niñas y adolescentes. Nace de la necesidad inminente de otorgar
y garantizar un proceso eficaz y eficiente de restitución de derechos, a los menores edad que cuentan con
medidas de protección administrativa o judicial a su favor, a fin de trabajar bajo el principios de necesidad,
idoneidad y el interés superior del niño.
BASE LEGAL

Dentro de la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 35 establece que las niñas, niños y
adolescentes, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. El Estado prestará
especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad; que en el artículo 44 señala que el
Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus
derechos prevalecerán sobre los de las demás personas; y que las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a
su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus
capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y
seguridad.
Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo
de políticas intersectoriales nacionales y locales. De igual manera, que en el artículo 46 refiere que el Estado
adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes, en el literal 4: la
protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o
contra la negligencia que provoque tales situaciones. En el artículo 66, literal b, una vida libre de violencia en el
ámbito público y privado. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda
forma de violencia, en especial la ejercida contra las niñas, niños y adolescentes y contra toda persona en
situación de desventaja o vulnerabilidad;
idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual; y en el artículo 67, se
reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y
garantizará condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Estas se constituirán por
vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes.

Que el artículo 3 de la Convención de los Derechos del Niño, en el numeral 3, establece que los Estados Partes
se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección
de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia
de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de una
supervisión adecuada; que el artículo 5, establece que los Estados Partes respetarán las responsabilidades,
los derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la
comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del
niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas
para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la Convención.
Que el Art. 9 de la Convención de los Derechos del Niño, establece en el numeral 1, que los Estados Partes
velarán porque el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva
de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos
aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño y; en el numeral 4, que cuando esa
separación sea resultado de una medida adoptada por un Estado Parte, como la detención, el
encarcelamiento, el exilio, la deportación o la muerte (…), de uno de los padres del niño, o de ambos, o del
niño, el Estado parte proporcionará, cuando se le pida, a los padres, al niño o, si procede, a otro familiar,
información básica acerca del paradero del familiar o familiares ausentes, a no ser que ello resultase
PROYECTO DE Versión: 01
COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 4 de 21

perjudicial para el bienestar del niño (…); que los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones
de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan
al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.

Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o
administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano
apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional; y que los Estados Partes
adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al
niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un
representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.
Que el artículo 6 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia señala que todos los niños, niñas y
adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad,
edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación, opinión política, situación económica,
orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condición propia o
de sus progenitores, representantes o familiares.
Que, el artículo 9 del Código de la Niñez y Adolescencia, establece, que la ley reconoce y protege a la familia
como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral de la niña, niño y adolescente.
Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad compartida del respeto, protección
y cuidado de los hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos.
Que el artículo 11 del Código de la Niñez y Adolescencia, reconoce que el interés superior del niño, ¿es un
principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes; e impone a todas las autoridades administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y
privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento. Para apreciar el interés superior se
considerará la necesidad de mantener un justo equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas y
adolescentes, en la forma que mejor convenga a la realización de sus derechos y garantías; que este principio
prevalece sobre el principio de diversidad étnica y cultural.
El interés superior del niño es un principio de interpretación de la presente Ley. Nadie podrá invocarlo contra
norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en
condiciones de expresarla.
En el artículo 12 sobre la formulación y ejecución de las políticas públicas y en la provisión de recursos, debe
asignarse prioridad absoluta a la niñez y adolescencia, a las que se asegurará, además, el acceso preferente a los
servicios públicos y a cualquier clase de atención que requieran. Se dará prioridad especial a la atención de niños
y niñas menores de seis años. En caso de conflicto, los derechos de los niños, niñas y adolescentes prevalecen
sobre los derechos de los demás, así también, en el artículo 13 se señala que el ejercicio de los derechos y
garantías y el cumplimiento de los deberes y responsabilidades de niños, niñas y adolescentes se harán de
manera progresiva, de acuerdo a su grado de desarrollo y madurez.
Se prohíbe cualquier restricción al ejercicio de estos derechos y garantías que no esté expresamente
contemplado en este Código; y que en el artículo 14, sobre la aplicación e interpretación más favorable al niño,
niña y adolescente, se expresa que, ninguna autoridad judicial o administrativa podrá invocar falta o insuficiencia
de norma o procedimiento expreso para justificar la violación o desconocimiento de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.
Que el artículo 17 sobre el deber jurídico de denunciar indica que toda persona, incluidas las autoridades
judiciales y administrativas, que por cualquier medio tenga conocimiento de la violación de un derecho del niño,
niña o adolescente, está obligada a denunciarla ante la autoridad competente, en un plazo máximo de cuarenta y
ocho horas. Que el artículo 21 señala que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a conocer a su padre y
madre, a ser cuidados por ellos y a mantener relaciones afectivas permanentes, personales y regulares con
ambos progenitores y demás parientes, especialmente cuando se encuentran separados por cualquier
PROYECTO DE Versión: 01
COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 5 de 21

circunstancia, salvo que la convivencia o relación afecten sus derechos y garantías; es así que, no se les privará de
este derecho por falta o escasez de recursos económicos de sus progenitores.
En los casos de desconocimiento del paradero del padre, de la madre, o de ambos, el Estado, los parientes y
demás personas que tengan información sobre aquél, deberán proporcionarla y ofrecer las facilidades para
localizarlos; y que el artículo 22 expresa que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse
en su familia biológica. El Estado, la sociedad y la familia deben adoptar prioritariamente medidas apropiadas que
permitan su permanencia en dicha familia. Excepcionalmente, cuando aquello sea imposible o contrario a su
interés superior, los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a otra familia, de conformidad con la ley.En todos
los casos, la familia debe proporcionarles un clima de afecto y comprensión que permita el respeto de sus
derechos y su desarrollo integral.
El acogimiento institucional, el internamiento preventivo, la privación de libertad o cualquier otra solución que
los distraiga del medio familiar, debe aplicarse como última y excepcional medida. Que en el artículo 60 se
reconoce que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser consultados en todos los asuntos que les
afecten. Esta opinión se tendrá en cuenta en la medida de su edad y madurez. Que en el artículo 79 sobre las
medidas de protección para los casos previstos en este título y sin perjuicio de las medidas generales de
protección previstas en este Código y más leyes, las autoridades administrativas y judiciales competentes
ordenarán una o más de las siguientes medidas: la custodia familiar o la inserción del agresor en un programa de
atención especializada.
Que el artículo 98 refiere que se entiende por familia biológica la formada por el padre, la madre, sus
descendientes, ascendientes y colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad. Los niños, niñas y
adolescentes adoptados se asimilan a los hijos biológicos. Para todos los efectos el padre y la madre adoptivos
son considerados como progenitores; y que en el Art. 100, sobre corresponsabilidad parental refiere que el padre
y la madre tienen iguales responsabilidades en la dirección y mantenimiento del hogar, en el cuidado, crianza,
educación, desarrollo integral y protección de los derechos de sus hijos e hijas comunes. Que el artículo 210
señala que las entidades de atención para la eficacia y legalidad de su acción deben realizar sus actividades en la
forma que asegure la vigencia y protección de los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes, con
estricto apego a las disposiciones de este Código, de los reglamentos y de las instrucciones de la autoridad que
legitimó su funcionamiento.
Que el artículo 215 expresa que las medidas de protección son acciones que adopta la autoridad competente,
mediante resolución judicial o administrativa, en favor del niño, niña o adolescente, cuando se ha producido o
existe el riesgo inminente de que se produzca una violación de sus derechos por acción u omisión del Estado, la
sociedad, sus progenitores o responsables o del propio niño o adolescente. En la aplicación de las medidas se
deben preferir aquellas que protejan y desarrollen los vínculos familiares y comunitarios. Las medidas de
protección imponen al Estado, sus funcionarios o empleados o cualquier particular, incluidos los progenitores,
parientes, personas responsables de su cuidado, maestros, educadores y el propio niño, niña o adolescentes,
determinadas acciones con el objeto de hacer cesar el acto de amenaza, restituir el derecho que ha sido
vulnerado y asegurar el respeto permanente de sus derechos; así mismo, en el artículo 216 sobre la concurrencia
de medidas que pueden decretarse una o más medidas de protección para un mismo caso y aplicarse en forma
simultánea o sucesiva. Su aplicación no obsta la imposición de las sanciones que el caso amerite; y que, para la
enumeración de las medidas de protección en el artículo 217, que las medidas de protección son administrativas
y judiciales.
Además de las contempladas en el Título IV del Libro Primero y en otros cuerpos legales, son medidas
administrativas de protección: las acciones de carácter educativo, terapéutico, psicológico o material de apoyo al
núcleo familiar, para preservar, fortalecer o restablecer sus vínculos en beneficio del interés del niño, niña o
adolescente. Que el artículo 218 señala que son competentes para disponer las medidas de protección de que
trata este artículo, los Jueces de la Niñez y Adolescencia, las Juntas Cantonales de Protección de Derechos y las
entidades de atención en los casos contemplados en este Código. Las medidas judiciales de protección sólo
pueden ser ordenadas por los Jueces de la Niñez y Adolescencia.
PROYECTO DE Versión: 01
COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 6 de 21

Las medidas administrativas pueden ser dispuestas indistintamente, por los Jueces de la Niñez y Adolescencia y
las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, según quien haya prevenido en el conocimiento de los hechos
que las justifican. Las entidades de atención sólo podrán ordenar medidas administrativas de protección, en los
casos expresamente previstos en el presente Código; y que en el artículo 219 sobre el seguimiento, revisión,
evaluación y revocatoria de las medidas que las Juntas de Protección de Derechos y los Jueces de la Niñez y
Adolescencia tienen la responsabilidad de hacer el seguimiento de las medidas de protección que han ordenado,
revisar su aplicación y evaluar periódicamente su efectividad, en relación con las finalidades que se tuvieron al
momento de decretarlas. Las medidas de protección pueden ser sustituidas, modificadas o revocadas por la
autoridad que las impuso.
Que el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización COOTAD en el artículo 148
establece que los Gobiernos Autónomos tienen competencia en la protección integral de la niñez y adolescencia.
Que las Directrices de las Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños, en el
numeral 1, tienen por objeto promover la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño y de las
disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales relativas a la protección y al bienestar de los
niños privados del cuidado parental o en peligro de encontrarse en esa situación. Que las Directrices de las
Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños, en el numeral 2, establecen unas
pautas adecuadas de orientación política y práctica.
Han sido concebidas para su amplia difusión entre todos los sectores que se ocupan directa o indirectamente de
cuestiones relacionadas con el acogimiento alternativo y tienen como finalidad, en particular:
• Apoyar los esfuerzos encaminados a lograr que el niño permanezca bajo la guarda de su propia familia o que se
reintegre a ella.
• Velar por que, mientras se buscan esas soluciones permanentes, o en los casos en que estas resulten inviables
o contrarias al interés superior del niño, se determinen y adopten, en condiciones que promuevan el desarrollo
integral y armonioso del niño, las modalidades más idóneas de acogimiento alternativo;
• Orientar las políticas, decisiones y actividades de todas las entidades que se ocupan de la protección social y el
bienestar del niño, tanto en el sector público como en el privado, incluida la sociedad civil.
Que las Directrices de las Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños, en el
numeral 14, señalan que la pobreza económica y material, o las condiciones imputables directa y exclusivamente
a esa pobreza, no deberían constituir nunca la única justificación para separar un niño del cuidado de sus padres,
para recibir a un niño en acogimiento alternativo o para impedir su reintegración en el medio familiar, sino que
deberían considerarse como un indicio de la necesidad de proporcionar a la familia el apoyo apropiado; y que en
relación al apartado III.
Ámbito de aplicación de las Directrices, las Directrices de las Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas
de cuidado de los niños, en el numeral 28, en su literal c, establecen que, según el entorno en que se ejerza, el
acogimiento alternativo puede ser: i) acogimiento por familiares: acogimiento en el ámbito de la familia extensa
del niño o con amigos íntimos de la familia conocidos del niño, de carácter formal o informal. Que las Directrices
de las Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños, en el numeral 33, respecto al
apartado IV prevención de la necesidad de acogimiento alternativo, Promoción del cuidado parental, que los
Estados deberían aplicar medidas eficaces para prevenir el abandono de niños, la renuncia a la guarda y la
separación del niño de su familia.
Las políticas y programas sociales deberían, en particular, dar a las familias los medios para adquirir la conciencia,
las aptitudes, las capacidades y las herramientas que les permitan proveer debidamente a la protección, el
cuidado y el desarrollo de sus hijos. Habría que hacer uso con ese fin de los recursos complementarios del Estado
y la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y comunitarias, los dirigentes religiosos y los
medios de comunicación. Esas medidas de protección social deberían comprender lo siguiente: servicios de
mejora del medio familiar, como la educación parental, el fomento de relaciones positivas entre los padres y los
hijos, las técnicas de solución de conflictos, oportunidades de empleo y de generación de ingresos y, de ser
necesario, asistencia social.
PROYECTO DE Versión: 01
COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 7 de 21

Que las Directrices de las Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños, en el
numeral 34 señala que deberían utilizarse diversos métodos y técnicas complementarios para el apoyo familiar,
que variasen a lo largo del proceso de apoyo, tales como las visitas domiciliarias, las reuniones de grupo con otras
familias, la presentación y discusión de casos y la asunción de compromisos por parte de la familia interesada. Su
objetivo debería ser tanto facilitar las relaciones intrafamiliares como promover la integración de la familia
dentro de su comunidad; expresa también en el literal 38 que deberían elaborarse y aplicarse sistemáticamente
criterios adecuados basados en principios profesionales sólidos para evaluar la situación del niño y la familia,
incluida la capacidad real y potencial de la familia para cuidar del niño en los casos en que la autoridad o la
agencia competente tenga motivos fundados para pensar que el bienestar del niño se encuentra en peligro y que
en el literal 39, las decisiones relativas a la remoción de la guarda o a la reintegración del niño en la familia
deberían basarse en esta evaluación y ser adoptadas por profesionales calificados y capacitados, en nombre de la
autoridad competente o con la autorización de esta, en plena consulta con todos los interesados y teniendo
presente la necesidad de planificar el futuro del niño.
Que sobre el apartado VI. Determinación de la modalidad de acogimiento más adecuada las Directrices de las
Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños, en el numeral 56 expresa que la
toma de decisiones sobre un acogimiento alternativo que responda al interés superior del niño debería formar
parte de un procedimiento judicial, administrativo o de otro tipo adecuado y reconocido, con garantías jurídicas,
incluida, cuando corresponda, la asistencia letrada del niño en cualquier proceso judicial.
Debería basarse en una evaluación, planificación y revisión rigurosas, por medio de estructuras y mecanismos
establecidos, y realizarse caso por caso, por profesionales debidamente calificados en un equipo
multidisciplinario siempre que sea posible. Debería suponer la plena consulta del niño en todas las fases del
proceso, de forma adecuada a su desarrollo evolutivo, y de sus padres o tutores legales. A estos efectos, se
debería proporcionar a todos los interesados la información necesaria para basar su opinión. Los Estados
deberían poner el máximo empeño en proporcionar recursos y cauces adecuados para la formación y el
reconocimiento de los profesionales encargados de determinar la mejor modalidad de acogimiento, a fin de
facilitar el cumplimiento de estas disposiciones; y que en el numeral 57, La evaluación debería ejecutarse pronta,
minuciosa y cuidadosamente.
Debería tener en cuenta la seguridad y el bienestar inmediatos del niño, así como su cuidado y desarrollo a más
largo plazo, y debería abarcar las características personales y de desarrollo del niño, sus antecedentes étnicos,
culturales, lingüísticos y religiosos, el entorno familiar y social, el historial médico y cualesquiera otras
necesidades especiales. Que en el numeral 64, las Directrices de las Naciones Unidas sobre las modalidades
alternativas de cuidado de los niños, en toda la medida de lo posible, la preparación, ejecución y evaluación de las
medidas de protección del niño se deberían llevar a cabo con la participación de sus padres o tutores legales y la
de sus guardadores y cuidadores familiares potenciales, tomando debidamente en consideración las necesidades
particulares, creencias y deseos especiales del niño. A petición del niño, sus padres o tutores legales, en todo
proceso de toma de decisiones podrán oírse también a otras personas importantes en la vida del niño, a
discreción de la autoridad competente.

3.- OBJETIVO GENERAL


CAMPO DEL FORMULARIO (autocargado por programa)
PROYECTO DE Versión: 01
COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 8 de 21

PROTECCIÓN ESPECIAL: Garantizar la convivencia familiar y comunitaria, así como la atención integral de los niños,
niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, y que requieran de una medida de protección emitida por una
autoridad competente.

3.1.- OBJETIVO ESPECÍFICOS


CAMPO DEL FORMULARIO (autocargado por modalidad)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA PROTECCIÓN ESPECIAL


Modalidades Alternativas de Cuidado, Apoyo Familiar, Custodia Familiar y Acogimiento Familiar
 Preservar, mejorar y fortalecer los vínculos familiares del niño, niña y adolescente, en condiciones que
apoyen a su desarrollo durante su permanencia en las modalidades de apoyo familiar o custodia
Familiar.
 Establecer un mecanismo sólido para prevenir la separación innecesaria del niño, niña o adolescente de su
familia biológica nuclear.
 Brindar atención integral con calidad y calidez al niño, niña o adolescente que cuenta con medida de
protección administrativa o judicial; de apoyo familiar o custodia familiar.
 Prevenir la separación innecesaria del niño, niña o adolescente, desde su nacimiento hasta obtener su
mayoría de edad, de su núcleo familiar.
 Realizar procesos de acompañamiento familiar que eviten la separación innecesaria de niños, niñas y
adolescentes de su familia biológica hasta cuarto grado de consanguinidad.

4.- COBERTURA DE ATENCIÓN


CAMPO DEL FORMULARIO
La población objetivo en el proceso de apoyo familiar son niños, niñas y adolescentes desde su nacimiento hasta
que obtengan su mayoría de edad, en situación de riesgo identificada como negligencia (que no es causado por
razones económicas), maltrato psicológico o físico, violencia intrafamiliar, que no constituyan delito y en el caso
de una situación de discapacidad leve/moderada del adulto cuidador que por su condición no puede ejercer el
cuidado y protección necesaria para el bienestar del niño, niña o adolescente. Cabe mencionar que no procede el
ingreso de niños, niñas y adolescentes al programa de apoyo familiar en los siguientes casos: a) vulneraciones
que implican delito: se tomará en cuenta el criterio profesional del equipo técnico que ejecuta el proceso de
investigación, análisis y planificación.

En el proceso de custodia familiar la población objetivo considerará a niños, niñas y adolescentes desde su
nacimiento hasta obtener mayoría de edad, cuyo medio familiar nuclear constituye una amenaza, riesgo y/o
vulneración de sus derechos y que cuenten con referentes familiares hasta el cuarto grado de consanguineidad,
aptos y dispuestos para su cuidado y protección, hasta que cese la situación que motivó la custodia familiar y se
logre la reinserción a su familia nuclear mediante resolución administrativa de la autoridad que otorgó la medida
de protección. No procede el ingreso de niños, niñas y adolescentes al programa de custodia familiar por
solicitud directa del padre, madre o representante legal del niño, niña o adolescente a la unidad de atención.
PROYECTO DE Versión: 01
COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 9 de 21

UBICACIÓN APOYO CUSTODIA


FAMILIAR FAMILIAR
FLOR DE BASTION 5 10

PARAISO DE LA FLOR 0 2

BALERIO ESTACIO 6 4

MOTEBELLO 4 0

PASCUALES 0 3

NUEVA PROSPERINA 0 1

ENTRADA DE LA 8 4 0

HOGAR DE NAZARETH 4 0

ISIDRO AYORA 0 3

MAPASINGUE 1 0

VERGELES 4 0

BASTION POPULAR 5 7

GUAYACANES 0 1

BRISAS DEL NORTE 0 1

HUANCAVILCA 0 3

TOTAL 30 30

Población Total:
UNIDAD
COBERTURA POR NUMERO DE
DE
ZONA DISTRITO PROVINCIA CANTON PARROQUIA LOCALIDAD UNIDAD DE UNIDADES DE
ATENCIÓN
ATENCIÓN ATENCIÓN
Unidad CAF
8 NORTE GUAYAS GUAYAQUIL TARQUI Aldeas Infantiles 30 1
SOS PGYE
ALDEAS – SOS –
GQUIL – APOYO
8 NORTE GUAYAS GUAYAQUIL TARQUI FAMILIAR Y 30 1
CUSTODIA – 2
TOTAL 2
PROYECTO DE Versión: 01
COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 10 de 21

POBLACIÓN GRUPO ETARIO TOTAL


OBJETIVO 1 –3 3-5 5-17 18-29 30-64 65-74 >75

4
HOMBRES 11 15 0 0 0 0 30

MUJERES 5 5 20 0 0 0 0 30

TOTAL 60

5. VINCULACIÓN DE LOS/AS USUARIOS A LOS RECURSOS DE LA COMUNIDAD

Los sectores intervenidos cuentan con subcentro de salud comunitarios los mismos que a través de sus técnicos
de atención primaria de salud generan el soporte técnico profesional en el componente de salud, sumado a los
acuerdos y compromisos interorganizacional que promueve la suscrita entidad como parte de las actividades que
garanticen a la población cautiva el goce efectivo de su derecho de acceso a salud de calidad.
Los sectores que son intervenidos por las brigadas de apoyo y custodia familiar se encuentran ubicadas en el
casco urbano de la ciudad de Guayaquil del área norte como el Sector Flor de Bastión, Paraíso de la Flor,
Mapasingue, Pascuales, Guayacanes, Montebello, Huancavilca, Brisas del Norte las cuales cuentan con unidades
policiales UPC, demás ubicamos dentro del sector espacios de recreación deportiva como la Cancha de Misión
Alianza, Cancha deportiva los Moti, cuenta además con una clínica privada “Dr. Orlando Pin B” de funcionamiento
las 24 horas, sin embargo, se cuenta con un subcentro en Flor de Bastión Bloque 8, que brinda atención primaria.
El Sector de Vergeles, Pascuales, Bastión Popular cuenta con unidades educativas fiscales y particulares,
subcentro de salud de atención primaria, Pascuales específicamente cuenta con una clínica Privada “San Vicente”
y que otorga atención en servicios de emergencia las 24 horas, además de proveer servicios IEES y el cuerpo de
Bomberos quienes atienden las 24 horas e intervienen emergencias en Vergeles, Pascuales, Bastión Popular, de
forma general los sectores, en cuanto a movilización interna con líneas de transporte urbano y cooperativas de
moto taxi con atención de 05h00 a 22h00. Se suma a ello, el CAMI Municipal Integral Pascuales y Vergeles. La
población de Brisas del Norte, Huancavilca por su ubicación mucho más céntrica tiene mayor acceso a servicios en
el área de salud, educación, movilización y acceso a servicios complementarios (Centros comerciales; Los sectores
antes mencionados cuentan con Hospitales Públicos como el Monte Sinaí y Publico/Privado como el Hospital
Universitario a diferencia de la población de brisas del Norte, Huancavilca se ubican cercanas al parque Samanes,
al aeropuerto José Joaquín de Olmedo y el Terminal Terrestre. Cabe acentuar que las líneas de buses urbanos que
circulan en los sectores tienen un horario de atención de 5h00 a 22h00 pm.
Por otro lado, existe un aumento de espacios “urbanizados”, lo que incide en las comunidades de intervención, ya
que es muy poco frecuente encontrar espacios dirigidos a la recreación y promoción de hábitos saludables como
el deporte, esto debido a que no existen lugares declarados áreas verdes que estén destinadas al ocio y buen uso
del tiempo libre, otro de los factores que influyen en esta problemática es que, la inseguridad en los sectores hace
que las familias se mantengan dentro de sus hogares.

6. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO


CAMPO DEL FORMULARIO

 Brindar apoyo a los niños, niñas, adolescentes y sus familias remitidos a establecimientos por denuncias
PROYECTO DE Versión: 01
COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 11 de 21

de la ciudadanía, la sociedad civil o autoridades, consejos estatales de protección de derechos o


funciones judiciales, a través de organismos administrativos de medidas de apoyo o atención a la familia.
 Una vez identificados los niños o jóvenes de familias que serán apoyados, recibirán asesoría de un
especialista de la tríada psicosocial (psicólogo, trabajador social y persona de apoyo familiar) quien
ayudará a la familia a pensar y aprender otras formas de afrontar la situación vulnerable en la que te
encuentras.
 El informe sobre la situación de los niños, niñas, menores y sus familias se presentará a la autoridad
competente para que aplique las medidas de protección necesarias o lo apruebe conforme a lo dispuesto
en la ley.
 Desarrollar un plan para promover derechos y fortalecer habilidades sociales de niños y jóvenes con el
objetivo de construir habilidades y capacidades críticas, legítimas y positivas a desarrollar a través de la
interacción en línea y presencial como lo requiere la pandemia y el post-pandemia. contexto pandémico.
 Prevenir separaciones familiares innecesarias y mantener, fortalecer o restablecer los vínculos en el
interés superior del niño o joven. Es un proceso dentro de la familia que promueve el desarrollo humano
y el cumplimiento de los roles y funciones; y fortalecer la conexión entre la familia y la estructura social.
 Garantizar la convivencia familiar y social y la atención integral a niños y jóvenes en circunstancias
difíciles que necesitan medidas de protección por parte de las autoridades competentes.

7. INDICADORES DE GESTIÓN Y RESULTADOS:


CAMPO DEL FORMULARIO
PROYECTO DE Versión: 01
COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 12 de 21

GESTION ACTIVIDADES INDICADOR META MEDIOS DE


VERIFICACIÓN

Gestión de Registro de la 60 asistencias de 100% de asistencia Ficha de asistencia


registro de asistencia en usuarios mensual registrada SIIMIES
asistencia y SIIMIES registradas en plataforma
cobertura mensualmente. SIIMIES.

Gestión de Participación en 2 Capacitaciones 100% de personal Certificados


capacitación y módulos de mensuales capacitado en
formación formación virtual módulos de Informes
continua formación virtual
organizados por el
MIES

Gestión de Elaboración 60 Informes 100% de los Informes psicosociales


investigación y informes psicosociales informes Expedientes de
ampliación de psicosociales: inicio, elaborados y psicosociales y usuarios.
fichas seguimiento y actualizados. fichas de
cierre. seguimiento
actualizados
trimestralmente.

Gestión Análisis Análisis de casos 60 usuarios 100% de la ficha de Ficha de análisis de


de casos. multidisciplinarios cuentan con análisis de casos casos.
actualizados por análisis de casos, actualizados por
familia cada seis acordes a las familia cada seis
meses. situaciones meses.
específicas y
realidades de
cada usuario.

Acompañamiento 60 NNA que son 100% del Fichas de


psicosocial para derivados y acompañamiento seguimiento.
acceso y vinculación acceden a psicosocial para
a servicios estatales servicios acceso y
en salud, desarrollo estatales. vinculación a
infantil, educación y servicios estatales
otros.

Gestión de Actualización de 60 NNA cuentan 100% de los Expedientes


atención expedientes con expedientes expedientes físicos
psicosocial físicos de las actualizados. actualizados de actualizados.
familias y forma trimestral.
niños/as,
adolescentes del
servicio.

Gestión de Ejecución de 24 talleres de 100% de Informe de talleres,


desarrollo y actividades fortalecimientos actividades registros de
PROYECTO DE Versión: 01
COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 13 de 21

Los procesos de selección del talento humano deben basarse en la Norma Técnica y los procesos de
contratación en base a la Normativa emitida por el Ministerio de Trabajo, así como el cumplimiento obligatorio
de la afiliación al Seguro Social.

ALDEAS – SOS –GQUIL – APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA – 2

TIPO
FECHA NIVEL DE
CI NOMBRE CARGO DE TÍTULO
INICIO INSTRUCCIÓN
CONTRATO

Génesis
Licenciada en
Geanella
1207118108 COORDINADOR Servicios 1/01/2024 Tercer Nivel comunicación
Cuello
social .
Jiménez

ASISTENTE
ADMINISTRATIV
Lucia Ing. En
O PLANIFICACIÓN
0915702757 Mariuxi Servicios 01/11/2023 Tercer Nivel auditoria y
Y
Freire Vega contabilidad
MONITOREO

Jorge
Andrés Por obra Abogado de
0927478933 ABOGADO 01/01/2023 Tercer nivel
Rojas cierta los tribunales
Rodríguez

Fernanda PSICÓLOGA
Por obra
0931439780 Caiza 01/01/2023 Tercer Nivel Psicóloga
cierta
Preciado CLÍNICA

Sahudi
Mabel TRABAJDORA Por obra Licenciada en
1314201698 01/01/2023 Tercer Nivel
Mero SOCIAL cierta trabajo social
Marin

María de la
Por obra
1207577675 Paz Torres FACILITADOR 01/01/2023 Tercer Nivel Socióloga
cierta
Carrasco

Unidad CAF Aldeas Infantiles SOS PGYE

CI NOMBRE CARGO TIPO FECHA NIVEL DE TÍTULO


INICIO INSTRUCCIÓN
PROYECTO DE Versión: 01
COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 14 de 21

DE

CONTRATO

Génesis
Licenciada en
Geanella
1207118108 COORDINADOR Servicios 1/01/2024 Tercer Nivel comunicación
Cuello
social .
Jiménez

ASISTENTE
ADMINISTRATIV
Lucia Ing. En
O PLANIFICACIÓN
0915702757 Mariuxi Servicios 01/11/2023 Tercer Nivel auditoria y
Y
Freire Vega contabilidad
MONITOREO

Jorge
Andrés Por obra Abogado de
0927478933 ABOGADO 01/01/2023 Tercer nivel
Rojas cierta los tribunales
Rodríguez

Orles PSICÓLOGO
Por obra
0919981639 Gando 01/01/2023 Tercer nivel Psicólogo
cierta
Cedeño

Sahudi
Mabel TRABAJDORA Por obra Licenciada en
1314201698 Mero SOCIAL cierta 01/01/2023 Tercer Nivel
Marin trabajo social
Muñoz
Macias FACILITADORA Por obra
0958339731 Kellie FAMILIAR cierta 01/12/2023 Tercer Nivel Socióloga
Patricia

8. CONTRAPARTE TÉCNICA DE LA ENTIDAD COOPERANTE


CAMPO DEL FORMULARIO

GESTION MEDIOS DE VERIFICACIÓN Y FECHA ENTREGA RESPONSABLES


PRESUPUESTO REFERENCIAL

Servicios profesionales Facturas, registro fotográfico e Coordinación Técnica


30 de cada mes
de coordinador técnico informe técnico. $ 1308,43 de
del 2024
forma mensual.

Adquisición de prendas Facturas, registro fotográfico, Coordinación Técnica


de identificación. acta de entrega-recepción. Febrero Asistente
$86,56 administrativo.

Servicios profesionales Facturas, registro fotográfico, 30 de cada mes


de Abogado. actas de reuniones. $1308,43 de del 2024.
Coordinación Técnica
PROYECTO DE Versión: 01
COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 15 de 21

forma mensual. Programática

Asistente
administrativo

Servicios Profesionales Facturas, registros fotográficos, Coordinación Técnica


de Asistente actas de reuniones. $630,87 de Programática
30 de cada mes
administrativo. forma mensual.
del 2024
Asistente
administrativo
PROYECTO DE Versión: 01
COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 16 de 21

10. FINANCIAMIENTO - FICHA DE COSTOS


CAMPO DEL FORMULARIO
PROYECTO DE Versión: 01
COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 17 de 21
PROYECTO DE Versión: 01
COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 18 de 21

11. CRONOGRAMA VALORADO


CAMPO DEL FORMULARIO
PROYECTO DE Versión: 01
COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 19 de 21
PROYECTO DE Versión: 01
COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 20 de 21
PROYECTO DE Versión: 01
COOPERACIÓN
Fecha de elaboración:
VICEMINISTERIO DE 09 – DIC – 2019
INCLUSIÓN SOCIAL Página: 21 de 21

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
CAMPO DEL FORMULARIO
Elaborado por: Aprobado por: (Técnico Distrital del Servicio)

Nombre:
Nombre:
CI: CI:

También podría gustarte