Está en la página 1de 3

ECONOMÍA FASCISTA

El fascismo como doctrina política es ampliamente conocido, sin embargo, es


muy poco conocido como sistema económico. El padre del fascismo fue Benito
Mussolini como jefe de estado desde la perspectiva política, su discurso estaba
encaminado a la creación de un estado corporativo, entendido como la unión
monolítica entre población y gobierno mediante el caudillismo o populismo
nacionalista, la violencia institucional y la propaganda.
Fuente: https://www.mises.org.es/2015/02/como-funciona-la-economia-fascista/

“Los historiadores y otros académicos no están de acuerdo sobre la cuestión de


si se puede decir que existe un tipo de política económica específicamente
fascista. David Baker argumenta que existe un sistema económico identificable
en el fascismo que es distinto de los defendidos por otras ideologías, que
comprende características esenciales que comparten las naciones fascistas.
Payne, Paxton, Sternhell et al. argumentan que, si bien las economías fascistas
comparten algunas similitudes, no existe una forma distintiva de organización
económica fascista. Gerald Feldman y Timothy Mason argumentan que el
fascismo se distingue por la ausencia de una ideología económica coherente y
la ausencia de un pensamiento económico serio. Afirman que las decisiones
tomadas por los líderes fascistas no pueden explicarse dentro de un marco
económico lógico.

Los movimientos fascistas tendían a no tener principios económicos fijos más


que un deseo general de que la economía ayudara a construir una nación fuerte.
Como tal, los académicos argumentan que los fascistas no tenían ideología
económica, pero siguieron la opinión popular, los intereses de sus donantes y
las necesidades de la Segunda Guerra Mundial. En general, los gobiernos
fascistas ejercieron control sobre la propiedad privada pero no la nacionalizaron.
Los académicos también notaron que las grandes empresas desarrollaron una
asociación cada vez más estrecha con los gobiernos fascista italiano y fascista
alemán. Los líderes empresariales apoyaron los objetivos políticos y militares
del gobierno. A cambio, el gobierno siguió políticas económicas que
maximizaron las ganancias de sus aliados comerciales.

Mientras que otros países capitalistas occidentales se esforzaron por aumentar


la propiedad estatal de la industria durante el mismo período, la Alemania nazi
transfirió la propiedad pública y los servicios públicos al sector privado. Los
regímenes fascistas han sido descritos como autoritarios o capitalistas
totalitarios.”

Fuente: https://academia-lab.com/enciclopedia/economia-del-fascismo/

ACTIVIDADES:

Completar el siguiente verdadero o falso, justificando las respuestas falsas .

A. La economía fascista fue una consecuencia de la segunda guerra mundial.

B. El fascismo se puede explicar dentro del marco económico lógico.

C. Los regímenes fascistas no eran capitalistas autoritarios.


D. Los gobiernos fascistas controlaron y nacionalizaron la propiedad privada.

2. Los historiadores no están de acuerdo si se puede decir que existe


un tipo de política económica específicamente fascista. Por lo que hay
tres argumentos que explican el por qué.

Asocia el argumento con su respectivo autor.

A. ______________________________: “El fascismo se distingue por


la ausencia de una ideología económica coherente y la ausencia de un
pensamiento económico serio”

B. ______________________________: “Existe un sistema económico


identificable con el fascismo que es distinto de los defendidos por otras
ideologías, que comprende características esenciales que comparten
las naciones fascistas”

C. ______________________________: “Si bien las economías


fascistas comparten algunas similitudes, no existe una forma distintiva
de organización económica fascista”

3. Completa la siguiente sopa de letras:

ALEMANIA, BENITO, CAPITALISMO, ECONOMIA, ESTADO, FASCISMO,


GOBIERNO, MUSSOLINI, POLITICA

También podría gustarte