Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“ROMULO GALLEGOS”
AREA DE POSTGRADO

MEDIDAS ANTICIPADAS

Autora: Ingrid Lizbeth Mora García


Tutor: Dr. Iván Palencia

San Felipe .Edo. Yaracuy, agosto 2023

1
INDICE
INTRODUCCION 03
Medidas anticipadas 04,05
Características de las medidas cautelares 06
Requisitos 07
Finalidad de las medidas preventivas 07
Bienes sobre los cuales se pueden ejecutar las medidas preventivas 08
Medidas preventivas del secuestro 08
Medidas Anticipadas en el Ordenamiento Jurídico Venezolano 09
Medidas anticipadas en la Ley Venezolana Sobre el Derecho de Autor 10
Jurisprudencia 10
Conclusión 11
Bibliografía 12

2
INTRODUCCIÓN
Las medidas cautelares son sanciones de urgencia, destinadas a mitigar
una amenaza directa contra una víctima o víctimas y que contempla la
presencia de tres requisitos fundamentales gravedad, urgencia y riesgo de
daño irreparable. Ejemplo: “Una medida de embargo de bienes es una medida
cautelar, para evitar que el deudor disponga de los mismos y evada el pago de
la deuda”.

El código de procedimiento civil solo incluyo en su texto medidas solicitadas


con la demanda o durante el proceso en cualquier estado y grado de la causa.

Elementos concernientes a las medidas preventivas: Dentro de estas se


pueden nombrar las siguientes: Nunca se dictan de oficio, siempre a instancia
de partes, la medida puede ser solicitada por el actor principal o es
reconvencional, se dirige a asegurar la efectividad de la tutela judicial que
otorga la sentencia, no pueden acordarse medidas más gravosas que las
solicitadas.

3
LAS MEDIDAS ANTICIPADAS

Las medidas cautelares anticipadas, que son aquéllas que se solicitan y


acuerdan antes de la interposición de una demanda o bien del inicio de un
procedimiento administrativo, cuando el peligro en la mora haga temer que no
es posible la espera hasta el comienzo del procedimiento, sin que se
produzcan

daños irreparables o asegurar provisionalmente la ejecución de la sentencia


definitiva.

La medida anticipada, es aquella que apunta a la satisfacción inmediata,


total o parcial de la pretensión contenida cuando de la insatisfacción pueda
derivarse un perjuicio irreparable.

¿Cuándo se da la prueba anticipada?

Si tras solicitarse la declaración de un testigo, este comunica su imposibilidad


de acudir en la fecha señalada para prestar la declaración, puede hacerse la
prueba de manera anticipada.

Se entiende también por medidas cautelares, aquellas que el legislador ha


dictado con el objeto de que la parte vencedora no quede burlada en su
derecho en cualquier estado y grado de la causa. Ahora bien en las medidas
cautelares anticipadas son en opinión de Calamandrei (2000):

“Aquellas medidas que a diferencia de las conservativas que


tienden a garantizar un estado de hechos incólume para que
sea posible la ejecución del fallo principal, que tienen su utili
dad en adelantar o anticipar los efectos de la sentencia de
fondo”
En nuestro Código de Procedimiento Civil Venezolano, en su artículo 585,
Libro Tercero, del procedimiento cautelar y de otras Incidencias, Titulo I. De las
medidas preventivas, establece que:

“Las medidas preventivas establecidas de este Título las


decretara el Juez, solo cuando exista riesgo manifiesto
de que quede ilusoria la ejecución del fallo y siempre que
se acompañe un medio de prueba que constituya presun
ción grave de esta circunstancia y el derecho que se recla
ma.”

4
El Código de Procedimiento Civil venezolano solo incluyo en su texto
medidas solicitadas con la demanda o durante el proceso, articulo 588, pero no
estableció aquellas que pudieran solicitarse antes de presentada de la
demanda. Si es necesario, antes de ejecutar una medida cautelar previa a la
presentación de la demanda relativa al juicio principal, pueden solicitarse
inspecciones judiciales, experticias y otros diferentes medios de prueba. Estas
providencias cautelares están destinadas a conservar pruebas que pudieran
desaparecer y que pueden luego ser utilizadas fructuosamente durante el juicio
principal.

En conformidad con el Artículo 588 de este Código, el Tribunal puede


decretar, en cualquier estado y grado de la causa, las siguientes medidas:
o El embargo de bienes muebles
o El secuestro de bienes determinados
o La prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles

Podrá también el Juez acordar cualesquiera disposiciones complementarias


para asegurar la efectividad y resultado de la medida que hubiera decretado.

Además de las medidas preventivas anteriormente enumeradas y con


estricta sujeción a los requisitos previstos en el Artículo 585, el Tribunal podrá
acordar las providencias cautelares que considere adecuadas, cuando hubiere
fundado temor de que una de las partes pueda causar lesiones graves o de
difícil reparación al derecho de la otra. En estos casos para evitar el daño, el
Tribunal podrá autorizar o prohibir la ejecución de determinados actos y
adoptar las providencias que tengan por objeto hacer cesar la continuidad de la
lesión

5
CACTERÌSTICAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES.

Instrumentalidad, subsidiariedad o accesoriedad: La medida cautelar es


un medio que está al servicio de la función jurisdiccional, cuya finalidad es
garantizar provisoriamente su eficacia. El carácter típico de las providencias
cautelares, radica en su instrumentalidad, en el sentido, de que no
constituyen un fin en sí mismas, sino que están pre- establecidas con miras a
una ulterior providencia definitiva, es decir, al resultado práctico que aseguran
preventivamente.

Provisionalidad: Temporal; independientemente de que sobrevenga otro


evento, tiene por sí mismo, duración limitada; provisorio, es en cambio, lo que
está destinado durar hasta tanto sobrevenga un evento sucesivo, en vista y en
espera del cual el estado de provisionalidad subsista durante el tiempo
intermedio.

Mutabilidad. Variabilidad o revocabilidad: De acuerdo con este carácter,


en el curso del proceso y aun antes de que se dicte la providencia principal, las
medidas cautelares son susceptibles de sufrir transformaciones cuando varíen
las circunstancias concretas en virtud de las cuales, se les hubiese decretado.
Modificado el estado de cosas que le dio nacimiento, la medida puede ser
modificada también.

Jurisdiccionalidad: Al igual que la cognición y la ejecución, las medidas


cautelares tienden a la realización del fin jurisdiccional, sólo que, por ser
instrumentales lo cumplen en forma mediata.

Urgencia: La urgencia viene a ser la garantía de eficacia de las medidas


cautelares, proporcionada mediante la existencia de un medio efectivo y rápido
que intervenga, como lo son las medidas cautelares, que deben acordarse
armonizando las ideas de la justicia y la de la celeridad

6
REQUSITOS

1) Que el hecho pueda desaparecer o modificarse con el tiempo. Este


requisito justifica la pertinencia de este procedimiento conservatorio,
pues requiere una necesidad seria acerca de obtener anticipadamente
una determinada prueba.
2) Que se evacue antes del juicio. Pues este procedimiento es extra litem y
anterior al juicio, porque con él se quiere crear una prueba que fungirá
eventualmente como material probatorio en una controversia futura.

3) Que se trate de un estrago, requisito este que se desprende de la


redacción del artículo 938 del Código de Procedimiento Civil y que la
doctrina ha extendido a este procedimiento.
4) Que el Juez se haga acompañar por prácticos.

FINALIDAD DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS.

Las medidas preventivas tienen por objeto, evitar que se llegue


a burlar el derecho de la parte; bien porque al fin del juicio haya
de encontrarse con que no existan bienes sobre que hacer
efectivo su derecho por manejo de su contrario, bien porque se
le pongan estorbos indebidos a su procedimiento judicial para
fines incorrectos.

Las medidas cautelares o preventivas, están integradas por instituciones de


muy diversa índole, cumplen su cometido a través de la finalidad específica a
que estén dirigidas cada una de ellas.

7
BIENES SOBRE LOS CUALES SE PUEDEN EJECUTAR LAS
MEDIDAS

(Art. 587 CPC). «Únicamente podrán ejecutarse sobre bienes


que sean propiedad de aquel contra quien se haya librado la
medida, salvo en los casos de secuestro».

MEDIDA PREVENTIVA DEL SECUESTRO.

El secuestro judicial, o secuestro propiamente dicho, es


una medida preventiva, que tiene por objeto asegurar la
integridad de la cosa que se necesita poner en depósito, sin que
sea menester que siempre haya un litigio pendiente sobre ella.

Causales taxativas (Art. 599 CPC)

Se declarará el secuestro:

1. De la cosa mueble sobre la cual verse la demandada,


cuando el demandado sea irresponsable o se tema con
fundamento que éste la oculte, enajene o deteriore.
2. De la cosa litigiosa, cuando sea dudosa su posesión.
3. De los bienes de la comunidad conyugal, o en su defecto del
cónyuge administrador, que sean suficientes para cubrir

8
aquellos, cuando el cónyuge administrador malgaste los
bienes de la comunidad.
4. De bienes suficientes de la herencia, o en su defecto del
demandado, cuando aquel a quién se haya privado de su
legítimo, la reclame de quienes hubieren tomado o tengan
los bienes hereditarios.
5. De la cosa que el demandado haya comprado y esté
gozando sin haber pagado su precio. En este caso el
propietario y el vendedor podrán
que se acuerde el depósito en ellos mismos, quedando
afectado el bien para responder al vendedor o al comprador,
si hubiere lugar a ello; pude el vendedor hacer protocolizar
el decreto de secuestro en la Oficina de Registro
correspondiente.
6. De la cosa litigiosa, cuando dictada la sentencia definitiva
contra el poseedor de ella, éste apelare sin dar fianza para
responder de la misma cosa y sus frutos, aunque sean
inmuebles.

El secuestro puede recaer, sobre bienes muebles,


semovientes o inmuebles, según sea la naturaleza de la cosa
litigiosa. Existe cierta discrepancia en relación a si pueden ser
secuestrables las cosas incorporales, como por ejemplo, los
derechos y obligaciones. Pero de acuerdo a la doctrina y la
jurisprudencia, se considera que esto es perfectamente posible,
en atención, a que tales bienes, pueden ser objeto de la cosa
litigiosa, como podrían ser por ejemplo: un crédito, el usufructo,
el uso, la habitación de un inmueble, una servidumbre, un
derecho hereditario, etc

9
MEDIDAS ANTICIPADAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
VENEZOLANO:

Es preciso evidenciar que dentro del cuerpo normativo del Código de


Procedimiento Civil no hay un régimen o sistema que ordene lo anticipativo o
auto-satisfactorio, que canalice una potestad genérica y discrecional para el
dictado de medidas anticipatorias, aunque, un análisis jurisprudencial de la
aplicación a que ha normativa de las medidas innominadas, pudiera
convencernos que en múltiples oportunidades se ordenan para anticipar la
pretensión.

Las medidas dispuestas en el artículo 588 del Código de Procedimiento Civil


venezolano son el embargo de bienes muebles, el secuestro de bienes
determinados y la prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles. Pero
además dispone el mismo artículo que también el Juez puede acordar cuales
quiera otras disposiciones complementarias y acordar las providencias
cautelares que considere adecuadas, cuando hubiere fundado temor de que
una de las partes pueda causar lesiones graves o de difícil reparación al
derecho de la otra, pudiendo el Tribunal autorizar o prohibir la ejecución de
determinados actos y adoptar las providencias que tengan por objeto hacer
cesar la continuidad de la lesión.

De acuerdo al contenido del artículo 588 del Código de Procedimiento Civil


venezolano, solo se pueden decretar medidas cautelares cuando exista una
causa en proceso. De ello se desprende de la frase que dice “en cualquier
estado y grado de la causa...” Se solicitan de ordinario junto con la demanda
principal. Pero también pueden solicitarse durante la pendencia del proceso.

Medidas Anticipadas en La Ley Venezolana Sobre El Derecho del Autor

Las leyes especiales que prevén medidas cautelares anticipadas son


terminantes en cuanto a la obligación de presentar en un lapso perentorio la
demanda principal.

La Ley Venezolana sobre el Derecho de Autor, es una de las pocas leyes


especiales que establece medidas cautelares anticipadas.

10
JURISPRUDENCIA

Nº. Exp: 16-784, Sentencia: Nº.451, Fecha: 05/06/17

Caso: Demanda de rendición de cuentas interpuestas por Eucleidys Johana


Villamisa Palacios, contra José de Nòbrega Da Silva.

Decision: Se declara con lugar el recurso de control de la legalidad contra


la sentencia dicta el 26 de julio de 2016, por el Juzgado Superior de Protección
de Niño y Niña del Adolescente de la Circunscripción Judicial del Estado
Guárico.

Extracto: En ese orden de ideas es menester atender a la naturaleza de las


medidas cautelares, las cuales implican brindar tutela jurídica anticipada a
los beneficiarios de la misma y la autonomía de la apelación que pueda
haberse intentado contra la sentencia definitiva. Si se decide el juicio principal y
la medida cautelar en una misma sentencia se distorsiona la posibilidad de
ejercer recursos independientes de apelación y extraordinario de impugnación
contra las decisiones que resuelva la incidencia cautelar.

Comentario de Acceso a la Justicia: La sentencia ratifica el criterio de la


sala sobre la naturaleza sobre las medidas cautelares como garantía de la
tutela judicial efectiva, su trámite sustanciación.

CONCLUSIÓN

Las Medidas Cautelares Anticipadas deben cumplir con tres requisitos:


Apariencia de buen derecho, peligro por la mora procesal y peligro de daños
inminente e inmediato, medidas que solo…”Decretara el juez cuando exista el
riesgo manifestó de quede ilusoria la ejecución del fallo y siempre que se
acompañe de un medio de prueba que constituya presunción grave”…

Estas medidas producen efectos jurídicos procesales. Entre sus requisitos


se pueden mencionar que el hecho pueda desaparecer o modificarse a tiempo.

11
BIBLIO
GRAFÍA

https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/01/13/las-medidas-
preventivas-en-el-proceso-civil-venezolano/
https://es.scribd.com/document/540718792/Tema-07-MEDIDAS-ANTICIPADAS-
Trabajo
Código de Procedimiento Civil. Colección Códigos Básicos. Segunda Edición. Gaceta
Oficial Nº. 4209, Extraordinario del 18/09/1990
Derechovenezolano.wordpres.com

12
13

También podría gustarte