Está en la página 1de 6

¿Qué es enfermería según varios autores?

Según varios autores, la enfermería es una disciplina científica que se dedica al


cuidado de la salud de las personas, tanto en el ámbito individual como colectivo. A
continuación, se presentan algunas definiciones de autores destacados en el campo
de la enfermería:

1. Virginia Henderson: Según esta autora, la enfermería es una "ciencia y arte que
se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a los problemas de
salud".

2. Florencia Nightingale: Para Nightingale, la enfermería es la "aplicación de las


leyes de la naturaleza para un beneficio máximo del individuo".

3. Hildegard Peplau: Según Peplau, la enfermería es una "relación interpersonal


entre el enfermero y el paciente, en la cual el enfermero utiliza sus habilidades
terapéuticas para ayudar al paciente a enfrentar y resolver sus problemas de salud".

4. Martha E. Rogers:
Para esta autora, la enfermería es "una profesión y una disciplina que involucra la
atención de los enfermos y el mantenimiento de la salud en el ciclo vital, dentro de
su entorno".

En resumen, la enfermería es una disciplina que se enfoca en el cuidado de la salud


de las personas, utilizando conocimientos científicos y habilidades terapéuticas para
ayudar a los individuos a promover, mantener o recuperar su bienestar físico, mental
y emocional.

¿Qué es salud?
La salud es una condición fundamental para el desarrollo y la vida de los seres
humanos. En su definición más sencilla, se puede entender como un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente como la ausencia de
enfermedad o afecciones físicas. Este concepto ampliado de salud, fue propuesto por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución de 1948, lo que
refleja la comprensión de la salud como un recurso para la vida y no solo como un
objetivo de la vida.
En términos físicos, la salud implica una funcionalidad adecuada del organismo.
Esto comprende la capacidad de realizar actividades cotidianas sin limitaciones
físicas, la resistencia a las enfermedades y la capacidad de recuperación frente a los
traumas físicos, entre otros factores.

¿Qué es la enfermedad?
Una enfermedad (del latín infirmitas, que significa literalmente «falto de firmeza»),
afección o dolencia es un estado producido en un ser vivo por la alteración de la
función de uno de sus órganos o de todo el organismo.1 La definición de enfermedad
según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la de «Alteración y desviación
del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general
conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es
más o menos previsible».

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las
interacciones medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la
enfermedad como la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de
una alteración estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel.

La enfermería en la edad media


La actividad de enfermería durante la Edad Media fue ejercida por personas de la
nobleza, y su trabajo era considerado "trabajo de Dios". Esta labor requería oración
y penitencia como medio de purificación y perdón. No se esperaba ninguna
recompensa terrenal (Quintero 2001). El auxiliar del enfermo se basaba más en lo
espiritual y en la oración que en una sanación, en el cuidado se encargaban personas
de la nobleza junto a ellas el clero que eran personas privilegiadas de la sociedad y
con poder económico y político y la ayuda que prestaban era sin ningún interés
alguno solo de glorificar a Dios.

En la alta Edad Media el mundo entra en decadencia, y prevalecen el caos y la muerte


por las permanentes invasiones de tribus bárbaras, grandes epidemias, constantes
guerras y desastres naturales. El hospital era una institución eclesiástica, más que
médica. Se utilizaba para el cuidado y la oración, más que para la curación; para
aliviar el alma, más que para el alivio del cuerpo. La mujer cae en su posición social
a una decadencia y subordinación. Surge el feudalismo, como sistema de tenencia y
distribución de las tierras, el monasticismo y el islamismo. (Quintero, 2001). Los
hospitales se centraban más en cuidado y oración que en sanación al enfermo. La
mujer empieza a denigrarse. Y surge el feudalismo un sistema de gobierno patriarcal,
el monasticismo que es una práctica espiritual, renunciando a todo lo terrenal lo
material y el islamismo.

Este periodo supuso el final de la época oscura. La desvinculación de los individuos


de las unidades protectoras, el establecimiento de las tribus bárbaras, el comercio
(promotor del desarrollo de las ciudades) y los avances tanto en la arquitectura como
en la medicina, la imprenta y las artes crearon una época de entusiasmo y de
optimismo (Lozano , 2013) Con las Cruzadas (mitad del siglo XI) suceden cambios
políticos y militares muy importantes, como consecuencia del avance de invasores
de Oriente Medio. Los turcos ocupan Jerusalén. Las órdenes militares de enfermería,
junto con las Cruzadas, aparecen como consecuencia de estos sucesos. Se
desarrollan grandes expediciones militares, cuyo propósito principal consistió en
recuperar la Tierra Santa y luchar por la defensa de la fe (Quintero, 2001).

Florence Nightingale
Florence Nightingale nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, en aquel momento
capital del Gran Ducado de Toscana. Perteneciente a una familia acomodada, era
hija de William Edward Nightingale y Frances Smith; Frances, su hermana mayor
fue escritora y periodista. Cada 12 de mayo, coincidiendo con el aniversario de su
nacimiento, se celebra el Día Internacional de la Enfermería.

En 1837, impulsada por lo que ella interpretó como una ‘llamada divina’, anunció a
su familia su decisión de dedicarse a la enfermería a partir de 1844. A pesar de la
fuerte oposición de su familia –fundamentalmente de su madre y su hermana– logró
formarse como enfermera. En aquella época, la profesión de enfermera –o
cuidadora– estaba asociada a mujeres de la clase trabajadora, nada que ver con una
joven culta como Florence que, además, estaba destinada a casarse.

Durante los siguientes años, segura de su vocación y de manera autodidacta, se


convirtió en una experta frecuentando los centros sanitarios que visitaba en cada uno
de sus viajes. En efecto, Florence fue una gran viajera, una costumbre de la época
cuya función era instruir a las mujeres del siglo XIX: Francia, Italia, Suiza, Grecia o
Egipto fueron algunos de sus destinos. Los escritos en su diario de viaje muestran su
proceso de aprendizaje, sus habilidades literarias y su manera de afrontar vida.
El 22 de agosto de 1853 asumió el cargo de superintendente en el Instituto para el
Cuidado de Señoras Enfermas –eran mujeres sin techo– en Londres, puesto que
ocupó hasta octubre de 1854. En esta institución realizó algunas mejoras, como la
instalación de agua caliente en las habitaciones o el emplazamiento de un ascensor.
Se encargó, además, de encontrar casas de convalecencia para buscar trabajo a
institutrices que salían del hospital.

Hospital San Nicolas de Bari


El Hospital San Nicolás de Bari fue el primer hospital de América. Su construcción
inició en 1503 en Santo Domingo, capital de La Hispaniola, actual República
Dominicana. Fue fundado por Nicolás de Ovando, quien en ese entonces fuera
gobernador de la isla. Hoy en día quedan solo ruinas y está actualmente ubicado en
la Ciudad Colonial o Zona Colonial de Santo Domingo; en la calle Hostos, esquina
de la calle Luperón.

Ya en 1522 este edificio estaba en pie, atendiendo a más de 60 personas por día. Sin
embargo, el lugar fue abandonado a mediados del siglo xviii, aunque todavía hoy se
desconocen las razones. Junto con la Catedral de Santa María la Menor, fundada en
1512 y la Universidad de Santo Tomás de Aquino, (fundada en 1538) constituye una
de las tres primicias del Nuevo Mundo en la ciudad de Santo Domingo, lo cual ha
hecho que la Ciudad Colonial dominicana haya sido declarada patrimonio de la
humanidad por la UNESCO en 1991.

En reconocimiento de la primicia en Las Américas que representa el Hospital San


Nicolás de Bari, el 28 de enero de 2021 con el interés de fortalecer los aspectos
históricos y culturales asociados a la rica historia de la medicina representada en
República Dominicana, se conforma el Comité Permanente Centro Cultural y Museo
Panamericano de las Ciencias Médicas (MPCM), proyecto liderado por la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y la Alcaldía de Santo Domingo.

El proyecto busca crear sinergias interdisciplinarias Pan-Americanas que promuevan


el desarrollo de este importante proyecto cultural-histórico, desarrollando así un
museo permanente en los espacios asociados a las Ruinas del Hospital Nicolás de
Bari, y desde ahí promover exposiciones permanentes y temporales e intercambios
culturales que integran a Las Américas. La secretaría provisional está a cargo del
personal en el Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, adscrito
a la UNPHU, que funciona en la histórica Casa de los Jesuitas, antigua sede de la
Pontificia Universidad Santiago de la Paz y de Gorgón. Se designó al Dr. Amado
Alejandro Báez como coordinador y al Lic. Yovanny Céspedes como encargado de
archivos y secretaría.

Trabajo de enfermería (Por que se llama trabajo femenino)


El trabajo de enfermería ha sido tradicionalmente asociado con el género femenino
debido a diversas razones históricas y sociales. A lo largo de la historia, las mujeres
han desempeñado un papel fundamental en el cuidado de la salud y el bienestar de
las personas, incluyendo el cuidado de enfermos y heridos. En el pasado, se
consideraba que las mujeres eran más adecuadas para trabajos de cuidado y atención
debido a atribuciones de género y estereotipos de roles establecidos por la sociedad.
Además, en muchas culturas, las mujeres siempre han estado más involucradas en la
atención de los miembros de la familia y el cuidado de los enfermos.

Durante la época victoriana en Inglaterra, por ejemplo, Florence Nightingale y otras


mujeres notables desempeñaron un papel crucial en el desarrollo de la enfermería
como una profesión formal. Nightingale fue una de las primeras enfermeras y su
trabajo pionero en la atención de los soldados heridos durante la Guerra de Crimea
allanó el camino para establecer la enfermería moderna. Este hecho histórico, junto
con la influencia de los estereotipos de género, contribuyó a que se asociara la
enfermería con las mujeres.

Sin embargo, a lo largo de las últimas décadas, se ha producido un cambio


significativo. Cada vez más hombres están eligiendo la enfermería como una carrera
profesional y la brecha de género se ha reducido gradualmente. Hoy en día, la
enfermería es una ocupación que se ejerce tanto por hombres como por mujeres, y
el campo está abierto a cualquier persona interesada en brindar cuidados de salud.

Por qué hay escasez de enfermería

Envejecimiento de la población: Con el aumento de la esperanza de vida en


muchos países, la demanda de atención médica ha aumentado. Esto ha creado una
mayor necesidad de enfermeras y otros profesionales de la salud para cuidar de la
población envejecida.

Falta de educación y formación: A menudo, hay una falta de programas de


educación y formación adecuados para entrenar a nuevas enfermeras. Esto puede
hacer que sea difícil para los estudiantes interesados en la carrera de enfermería
acceder a una educación de calidad, lo que lleva a una escasez de profesionales en
el campo.

Baja remuneración: En muchos países, los salarios de las enfermeras no son


comparables a otras profesiones de la salud. Esto puede desalentar a las personas de
elegir la enfermería como carrera y puede llevar a la migración de enfermeras
calificadas a países que ofrecen mejores salarios y condiciones laborales.

Altas cargas de trabajo y falta de personal: En algunos lugares, las enfermeras


pueden enfrentar altas cargas de trabajo y falta de personal. Esto puede llevar a
agotamiento físico y emocional, lo que hace que los profesionales de enfermería
abandonen la profesión o busquen oportunidades en otros lugares.

Falta de reconocimiento y valoración: En algunos lugares, las enfermeras pueden


sentir que su trabajo no es plenamente reconocido y valorado. Esto puede desmotivar
a los profesionales y hacer que busquen trabajar en otros campos o en países donde
su trabajo sea más valorado.

También podría gustarte