Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

La economía es una Ciencia Social que se subdivide en dos campos dependiendo de la


magnitud de su campo de estudio: la macroeconomía y la microeconomía. De la cual
hablaremos en el presente trabajo es la Macroeconomía, de la cual conoceremos cual
es su concepto, cuando fue que se originó y un poco acerca de la evolución que ha
tenido con el paso de los años.

DESARROLLO

La Macroeconomía centra su interés en el comportamiento de una economía en su


totalidad, ya sea local, regional, nacional o global. Esta enfoca sua tención en un
conjunto de variables denominadas Agregados Económicos, los cuales nos permiten
cuantificar variables como la producción nacional, la renta, el empleo, el
comportamiento de los precios, la balanza comercial o la inflación.

La macroeconomía surgió como disciplina dentro de la economía en la Gran Depresión


de los años 30. Su principal precursor fue John Maynard Keynes, ya que publicó un
libro llamado Teoría General del empleo, interés y dinero en 1936. Fue él quien dio
impulso al estudio de la macroeconomía. Su hipótesis fue que la Gran Depresión era un
problema de insuficiencia de demanda y su solución consistía en la participación activa
del Estado en consecución de objetivos nacionales como el pleno empleo de la fuerza
de trabajo, mientras que autores anteriores habían expuesto que los ciclos económicos
no podían ser evitados, por lo cual sus ideas eran radicalmente opuestas.a las de
economistas neoclásicos.

Con la obra de Keynes se introducen conceptos que el día de hoy son muy comunes en
los libros de Macroeconomía: la preferencia por la liquidez, la eficiencia marginal del
capital, la trampa de la liquidez, el efecto riqueza o Pigou, las expectativas, la
propensión marginal a consumir y el multiplicador.

Todos los aportes de Keynes fueron de gran importancia para la macroeconomía, tanto
así que a este determinado periodo se le conoce como la Revolución Keynesiana. El
kenesianismo se construye y difunde mediante la integración de ideas de Keynes con
ideas neoclásicas. Fue J.R. Hicks en un artículo publicado en 1937 que introdujo un
modelo de interacción entre mercados monetarios y reales que se convirtió en la pieza
central del denominado consenso keynesiano.

La dominancia de la macroeconom´ıa keynesiana duró hasta principios de la decada de


1970. La microeconomía ha pasado por muchas discusiones teóricas acerca de cómo
hacer una buena ciencia, debido a que su evolución ha estado ligada a fenómenos
reales. Después de la Gran Depresión, la economía mundial, especialmente Estados
Unidos, crecieron con vigor. En los años 70, el modelo keynesiano prevaleciente hasta
ese momento no fue capaz de dar cuenta del fenómeno de inflación y recesión.

A lo largo de los años, la macroeconomía se ha preocupado del crecimiento económico.


Ya no solo se trata de describir fluctuaciones de la actividad en torno a su tendencia,
sino que tambien determinar la tendencia a largo plazo del nivel de producción de una
economía. La existencia de amplias bases de datos y la resolución de algunos
problemas teóricos permitieron realizar importantes avances teóricos y valiosas
contribuciones empíricas.

A la microeconomía le importan los fenómenos agregados en la medida que nos


ayudan a entender el crecimiento de largo plazo y el ciclo económico. La
microeconomía ha hecho muchos avances y ha evolucionado a través de controversias
entre distintas escuelas, sino también una búsqueda de una mejor descripción de la
realidad.
CONCLUSIÓN

Para finalizar con el presente trabajo, considero que es muy importante conocer acerca
de cuales fueron los inicios de la macroeconomía, ya que esto nos puede ayudar a
entender de una mejor manera como es que funciona y en base a que problemáticas
surgió. En este caso surgió luego de la Gran Depresión cuando se vió la necesidad de
encontrar una explicación y posible solución a la situación que se estaba presentando.

REFERENCIAS

De Gregorio, J. (2012). Macroeconomía: Teoría y Políticas (Vol. 1). Pearson Education.


http://www.degregorio.cl/pdf/Macroeconomia.pdf

Macroeconomía (8.a ed., Vol. 1). (2014). Harvard University.


https://www.studocu.com/row/document/ibb-university/engineering-mechanics/
macroeconomia-n-gregory-mankiw-8a-edicion/17145752

También podría gustarte