Está en la página 1de 30

ADAPTADO POR

PROFESOR

ORLANDO DÁVILA
Á
BOLÍVAR.
M S MORFOLOGÍA
M.S

2013
2013.
 ARISTÓTELES en medio de su filosofar se preocupó
por la morfología del cuerpo humano y para ello se
dió a la tarea de recolectar fetos humanos de
diferentes edades, notando diferencias de acuerdo
con la edad.
 GALENO quien puso en práctica el método de
disecar los fetos tratando de observar los cambios
ocurridos en su morfología tanto externa como
interna; publicó el primer tratado sobre fetos en base
a experiencias propias y de sus antecesores.

 REGNIER DE GRAAF observó en el ovario humano
una serie de cambios que se operaban hasta la
formación de lo q
que él llamó " folículo.
 HAMM y LEWENHOECK Antony Van Leeuwenhoek:
estudiaron el esperma humano por primera vez, y de
ahí nació la teoría opuesta a la ovista,
ahí, ovista la
Homunculista, que presumía que dentro del
esperma
p humano era donde se encontraba el futuro
ser en miniatura ( el homunculus), y que no estaba en
el óvulo.
 LÁZARO SPALLANZANI y GASPAR WOLFF
fueron quienes terminaron con este fanatismo; la
forma consistió en la formulación de la TEORÍA
EPIGENÉTICA
 TEORÍA EPIGENÉTICA,
EPIGENÉTICA afirmaba la necesidad de la
unión del óvulo con el espermatozoide, para que de
esta unión se formara una nueva célula, el cigoto,
g y
que de esta nueva célula, por mitosis sucesivas de
ella y luego por diferenciación celular, se formase el
ser humano.
humano
 KARL VON BAER:. Hizo cortes histológicos en
embriones y observó lo q que llamó " las hojas j
germinativas" y las diferentes células que las
formaban, lanzando entonces la Teoría Celular
Molecular
Molecular,.
 THEODOR SCHWANN, trabajó para hacer las bases
de la Histología
g y Embriología
g por medio de la
p
llamada Teoría Celular.
 AUGUSTO WEISMAN:
WEISMAN su estudiot di diferenció
dif ió las
l
células somáticas de las germinativas; él estudió la
línea germinal y su importancia para la perpetuación
de la especie.
 WILHELM ROUX:OU co confirmóó la
a teoría
eo a epepigenética,
ge é ca, para
pa a
que luego
 CONRAD HAL WADDINGTON : fue un bíologo del
desarrollo, paleontólogo y genetista francés ,
reconfirmó los estudios sobre la teoría
i éti que se utilizan
epigenética tili y creen h hoy dí
día .

Como tal se conoce la forma en la cual se
configuran células sexuales, testículo en el
hombre y “ovulo”
ovulo en la mujer
mujer.
 Ella se inicia en la mujer entre los 10-12
años y en el hombre 12 12-14
14 años gracias
estímulos hormonales que parten del lóbulo
anterior de la Hipófisis y actúan sobre la
gónada, testículo u ovario, haciendo que se
inicie la formación de las células sexuales
Teoría
T í de d WOLFF : Es E lal generaciónió por
formaciones sucesivas; supone que el
d
desarrollo
ll partet de
d una célula
él l sini estructura
t t
especial, que es el óvulo fecundado que
l
luego sufre
f formación
f ió y adición
di ió ded nuevas
partes.
 Esta
E teoríaí es contraria
i a la
l de
d lal evolución
l ió
o preformación, que sostiene que en el óvulo
no ffecundado
d d o en ell espermatozoide
t id se
presenta una célula que luego despliega
cambios
bi que tienden
ti d a la
l presentación
t ió y
desarrollo de un nuevo ser.
 Al preguntarle a cualquier persona que defina la
palabra sexo, nos encontramos con múltiples
respuestas que van desde creer que es el acto
respuestas,
sexual, como decir que es lo mejor de todas las
cosas; mas en forma científica siempre hemos
sostenido que, sin contar con el género, no hay una
definición estricta de ella; pero en sentido amplio,
podemos decir que se conoce como tal a la
capacidad que tiene un individuo para producir
él l
células i ti
germinativas; por llo ttanto,
t será
á h b
hembra, lla
creatura que tiene la capacidad para producir
óvulos y macho la que tenga la capacidad de
producir espermatozoides.
 SEXO
 Ya lo dijimos, no es frecuente hallar una definición rígida de esta
palabra, pero en sentido amplio, podemos decir que se conoce como
tal a la capacidad que tiene un individuo para producir células
germinativas; por lo tanto, será hembra, la creatura que tiene la
capacidad para producir óvulos y macho la que tenga la capacidad de
producir espermatozoides.
 En los mamíferos, incluyendo el hombre, ambos sexos se diferencian
no solo por la producción de células sexuales sino también por
aquellos órganos que las producen y que se les denomina como
gónadas,
ó d testículo
t tí l en ell machoh y ovario
i en la
l hembra.
h b E ell macho
En h la
l
producción de espermatozoides, llamado espermatogénesis, es
normalmente contínuo, comenzando en la pubertad, 11-14 años y se
produce en forma contínua hasta avanzada edad edad. En la mujer
mujer, la
pubertad comienza alrededor de dos años antes que en el varón, y
marca el comienzo de la producción de óvulos, proceso que se
denomina ovogénesis,
ovogénesis caracterizado por ser cíclico y en el cual se
efectúa el crecimiento, maduración y liberación de uno o más gametos
femeninos en el ovario
 Para hablar de genitales femeninos en forma sencilla,
sencilla
siempre me ha dado buenos resultados explicarlos así:
se trata de una glándula o gónada, el ovario, ubicado en
la cavidad pélvica, que produce células, los ´”ovulos”,
los cuales deben ser transportados por un sistema de
conductos hacia el exterior , y este sistema está
conformado por las trompas, el útero y vagina .
 En otra forma: los genitales femeninos son internos:
gónada y sistema de conductos; externos reciben el
nombre genérico de “vulva”.
 CORTE FRONTAL( VISTA ANTERIOR) DE GENITALES INTERNOS
FEMENINOS
Como
C tall se conoce la l formación
f ió ded una célula
él l
sexual femenina apta para ser fecundada por el
espermatozoide La ovogénesis se inicia en la
espermatozoide.
pubertad, y depende no solo de los factores
hormonales p provenientes de la Hipófisis,
p , sino
también de factores hereditarios, y aún del área
geográfica en la que vive la mujer.
Se ha observado manifestación
f ó másá temprana de la
pubertad en regiones cálidas en comparación con
regiones frías
frías, es decir se “desarrolla”
desarrolla más rápido
la mujer que vive a la orilla del mar que la que vive
en grandes alturas
 Los óvulos se forman en el interior de los los ovarios , a
partir de células sexuales no diferenciadas, o
tutipotenciales denominadas OVOGONIAS. El proceso se
i i i desde
inicia d d ell tercer
t mes de
d edad
d d fetal
f t l y se le
l reconocen
dos etapas o fases:
 A.-crecimiento
c ec e to de la ao
ovogonia
ogo a
 B.-meiosis o división de reducción
 Los genes y proteínas implicados en este proceso son:
 SF1; WT1; LHX9 que actúan sobre las crestas gonadales
 WNT4; DAX1que actúan para que se efectúe el desarrollo
femenino
 Cada folículo Primordial se compone de un oocito,
oocito

 rodeado por células de la corteza ovárica


ovárica, de tipo

 epitelial plano, denominadas foliculares, cuyos

 núcleos se ven teñidos de azul con la hematoxilina,

 además del citoplasma, que incluye el núcleo del

 oocito
FOLÍCULO EN CRECIMIENTO
FOLÍCULO PRIMARIO
El folículo Primario se va rodeando de células

cúbicas corticales que luego le formarán la

denominada capa Granulosa.


Granulosa El ovocito está

separado de las células cubicas de una

forma bien definida


definida.
FOLÍCULO TERCIARIO O DE DEGRAFF
En el Folículo maduro( de De
Graff).la célula sexual en
desarrollo, ovocito secundario,
está rodeada de una gran
cantidad de células foliculares
que le forman el cúmulo
ovígero.
Además este conjunto formado
esta siendo rechazado hacia un
extremo por la gran cantidad de
estrógeno o liquído folicular
que se ha formado en el interior
del folículo
FOLÍCULO DE DEGRAFF
FOLÍCULO TERCIARIO O DE DEGRAFF

También podría gustarte