Está en la página 1de 13

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ALREDEDORES DE LA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


SOLID WASTE MANAGEMENT IN THE SURROUNDINGS OF THE
CIVIL ENGINEERING SCHOOL

Alvaro Gutarra Lener Alexis1, Chirinos Herrera Pamela Alexandra2, Galvez Vega Ernesto
Manuel3, Huatarongo Gomez Juan Carlos4, Prado Campos Sergio David5

RESUMEN
La escuela profesional de Ingeniería Civil se encuentra dentro de la Ciudad Universitaria, con
14 años de existencia, esta es una de las carreras con más postulantes cada examen de admisión,
sin embargo, no se encuentra exenta de uno de los principales problemas que aqueja al mundo,
los residuos sólidos.

Esta investigación está centrada en la E. P. de Ingeniería Civil, por lo que daremos a conocer la
situación en relación de residuos sólidos en la que se encuentra, como también brindaremos
diversos datos que se recopiló, a través de encuestas a estudiantes, personal administrativo y de
limpieza, con el fin de dar a conocer deficiencias y las autoridades puedan tomar cartas en el
asunto. Los resultados obtenidos acerca del plan actual de gestión de residuos sólidos de la
universidad evidencia un actual déficit, por lo cual se propone un plan base que ayude al
correcto desarrollo de la gestión de residuos sólidos.

Palabras Clave: residuo sólido, segregación, gestión de residuos sólidos, plan base, escuela de
Ingeniería Civil.

ABSTRACT
The School of Civil Engineering is located within the University City, with 14 years of
existence, this is one of the careers with more applicants each admission exam, however, it is
not exempt from one of the main problems that afflicts the world, solid waste.

This research is focused on the E. This research is centered on the Civil Engineering
Professional School, so we will make known the situation in relation to solid waste, as well as
provide various data that we were able to collect through surveys of students, administrative and
cleaning staff, in order to make known deficiencies and that the authorities can take action on
the matter. The results obtained about the current solid waste management plan of the university
show a current deficit, for which a base plan is proposed to help the correct development of
solid waste management.

Key words: solid waste, segregation, solid waste management, base plan, School of Civil
Engineering

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y
Geográfica. Lima, Perú.

1
E-mail: lener.alvaro@unmsm.edu.pe - ORCID: https://orcid.org/0009-0007-4085-7796
2
E- mail: pamela.chirinos@unmsm.edu.pe - ORCID: https://orcid.org/0009-0004-2153-5001
3
E-mail: ernesto.galvezv@unmsm.edu.pe - ORCID: https://orcid.org/0009-0001-9637-9259
4
E-mail: juan.huatarongo@unmsm.edu.pe - ORCID: https://orcid.org/0009-0008-9737-5699
5
E-mail: sergio.prado@unmsm.edu.pe - ORCID: https://orcid.org/0009-0001-1952-1055
I. INTRODUCCIÓN

La gestión de residuos sólidos se ha convertido en un desafío crucial en la era moderna,


donde el crecimiento urbano y la expansión de las poblaciones han generado un aumento
exponencial en la generación de desechos. (Jordan et al., 2017). La acumulación descontrolada
de residuos sólidos representa no solo una amenaza para la salud pública, sino también un
peligro inminente para el entorno natural que nos rodea (Universidad Nacional de Mar de
Plata, 2016). De acuerdo con cifras del Ministerio del Ambiente (Minam), en 2020, el país
generó 7.9 millones de toneladas de residuos sólidos municipales (RSM). De estos, el 76.4%
lo conforman residuos orgánicos e inorgánicos que tienen potencial de valorización (es decir,
de ser aprovechables); sin embargo, solo se llegó a valorizar 59 021 toneladas, equivalentes a
un 0.98%. Ante esta creciente preocupación, la gestión de residuos sólidos se ha convertido en
un campo de estudio y acción fundamental para garantizar un futuro sostenible. Este es el caso
de los alrededores de la E.A.P Ing. civil en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM), en el cual existe la necesidad de abordar de manera efectiva la gestión de residuos
sólidos, para identificar y crear medidas que ayuden al correcto desarrollo, así como también
promover y apoyar el manejo apropiado de estos residuos en toda la ciudad universitaria.

Para esta investigación consideramos como residuo sólido al material remanente o sobrante de
actividades humanas, que por sus características físicas, químicas y biológicas puede ser
utilizado en otros procesos (Ley de Desechos y Residuos Sólidos, art. 6 numeral 6). Según
Gerard, los residuos sólidos se definen como “aquellos que se producen por las actividades del
hombre o por los animales” (1999, p. 843). No todo residuo sólido es un desecho. Adaptando
la epistemología técnica del tema al lenguaje popular puede decirse que el residuo tiene algo
utilizable, mientras que al desecho ya no es posible sacarle ningún provecho. También como
residuos aprovechables aquellos que pueden ser recuperados, reciclados o reutilizados para
obtener valor. Ejemplos comunes incluyen papel, cartón, vidrio, plástico, metales, y materiales
orgánicos. Estos materiales se pueden procesar para producir nuevos productos o energía,
reduciendo la necesidad de extraer recursos naturales y minimizando la contaminación. Los
residuos no aprovechables: Son aquellos que no pueden ser reciclados o reutilizados de
manera práctica o económica. Estos suelen ser materiales que no tienen un valor significativo
en el mercado del reciclaje o que están contaminados de tal manera que su recuperación es
difícil. Ejemplos de residuos no aprovechables incluyen ciertos tipos de productos químicos
tóxicos, materiales peligrosos, compuestos muy contaminados, etc. Estos residuos a menudo
requieren un manejo especializado y seguro. En esta encuesta se buscó comprender la
definición sobre conciencia ambiental la cual se refiere a la comprensión y la preocupación
por los problemas ambientales, así como a la disposición para tomar medidas para mitigar
estos problemas. Aquí hay algunas razones por las cuales la conciencia ambiental es crucial en
la gestión de residuos sólidos en los alrededores de la Escuela de Ingeniería Civil:

La separación en la fuente implica la clasificación de los residuos sólidos en diferentes


categorías (papel, plástico, vidrio, orgánicos, etc.) en el lugar de origen. Fomentar esta práctica
entre los estudiantes, profesores y personal de la escuela es fundamental para facilitar el
reciclaje y la reutilización.

La gestión de residuos sólidos es el proceso por el cual se llevan a cabo las actividades
necesarias para hacerse cargo de un residuo, y concluir si podría ser aprovechado o eliminado.
Es de suma importancia ya que contribuye al cuidado medioambiental y, por ende, a la salud
de las personas.

Los puntos de acopio son lugares designados para recolectar y reciclar materiales específicos,
con el fin de facilitar su manejo. La idea de estos puntos es concentrar la gestión de residuos
en un solo lugar para organizarlos de manera más efectiva. Usualmente se encuentran
vinculados a programas de reciclaje y gestión de residuos para el cuidado del medio ambiente.
La identificación de una adecuada gestión de residuos sólidos permitirá mejorar la actuales
deficiencias; y con esto evitamos desìlfarrar los recursos, ya que minimizamos el volumen de
desechos (Universidad Pontificia Bolivariana, 2018 ).

Uno de los problemas más representativos en la universidad privada de Colombia es el


concerniente al manejo de los residuos sólidos que exige el fortalecimiento de las acciones de
educación ambiental. (Aguirre et al., 2020) En otro caso, la investigación realizada en
Sustainable Solid Waste Management Strategies for Higher Education Institutions:
Diponegoro University, Indonesia Case Study (2021) se destacó que el nivel de conciencia de
los estudiantes desempeñó un papel importante en la cantidad de residuos generados. De igual
manera según Bermúdez (2018) A través de esta investigación se puede evidenciar que el
programa de educación ambiental ha influido en las actitudes de los actores en la gestión de
residuos sólidos.

Según Leiva (2020), una evaluación del conocimiento inicial, la cual se obtuvo como
promedio un 100% de desconocimiento en las cuatro zonas; para completar estos resultados se
tomó muestras (Pretest de recolección de residuos sólidos generados) de residuos de cada
vivienda, pues hubo una producción elevada de residuos, provocando un alto nivel de
contaminación y deterioro ambiental cuando no se tiene un adecuado.

En el entorno nacional tenemos a nuestra universidad, la UNMSM, que tiene como uno de sus
principales problemas la generación y manejo de residuos sólidos. Como la Ciudad
Universitaria es una institución educativa, las características de los residuos sólidos son,
aproximadamente, un 60% de papeles y cartones, 20% de plásticos y vidrios y 20% de
residuos orgánicos. (Silverio et al, 2008, p. 97). Si suponemos que en cada escuela hay una
población promedio de 200 personas y asumimos una generación mínima de residuos sólidos
per cápita de 0,2 Kg/persona/día, estaríamos generando 2 400 Kg de residuos sólidos por día
(p. 98). Si consideramos que esta fue una investigación del año 2008, se puede inferir que ha
empeorado, ya que no se han hecho esfuerzos por revertir la situación.

II. MÉTODOS
Se empleó un enfoque metodológico mixto para el análisis de la gestión de residuos en
entornos educativos. En la fase cualitativa, se llevó a cabo entrevistas con el personal
universitario, docentes y estudiantes de UNMSM con el fin de indagar en la percepción de las
áreas de desechos, la identificación de los actores involucrados en la disposición de residuos
sólidos, y el mapeo del proceso desde su origen hasta su eliminación final. Paralelamente, en
la etapa cuantitativa se realizó un análisis exhaustivo de documentos existentes, como políticas
y procedimientos de gestión de residuos, con el propósito de comprender y evaluar la eficacia
de las prácticas actuales. Esta combinación de enfoques permitirá una comprensión holística y
profunda de los desafíos y oportunidades en el contexto de la gestión de residuos en entornos
educativos, facilitando así la propuesta de estrategias y prácticas más sostenibles y efectivas.

El procedimiento metodológico se observa en la tabla 1

ETAPA 1: Identificación de Desafíos en la Gestión Actual de Residuos Sólidos

En esta primera etapa se evaluó los problemas específicos en la gestión actual de residuos
sólidos en los alrededores de la E.A.P Ing Civil a través de entrevistas cortas a personal de
limpieza, personal administrativo y estudiantes para obtener las percepciones sobres los
desafíos actuales. También se realizaron diversas visitas a los alrededores de la escuela en
diferentes días para visualizar la cantidad y diversidad de residuos sólidos. Por otro lado la
revisión de documento e informes sobre el punto de acopio ubicado en los alrededores de la
E.A.P .Ing Civil

● Encuestas y Entrevistas
● Observación Directa
● Revisión de documento e informes

ETAPA 2: Crear Plan base para la Gestión de Residuos Sólidos

En esta etapa final se recopiló y analizó los desafíos encontrados en la etapa n°1 para luego
priorizar los problemas más significativos. Además se investigó prácticas exitosas en otras
instituciones educativas para seleccionar las mejores prácticas que se adapten a la realidad de
los alrededores de la E.A.P Ing Civil para posteriormente desarrollar un plan base de gestión
de residuos sólidos que proporcionan los cimientos sobre los cuales se puedan construir y
desarrollar estrategias más detalladas o específicas en el futuro.

TABLA 1: Procedimiento metodológico de la investigación

Etapa 1. Identificación de 2. Crear Plan Base para la


Desafíos en la Gestión Gestión de Residuos Sólidos
Actual de Residuos Sólidos

- Entrevistas a personal y - Análisis y priorización de


estudiantes. desafíos.

- Observación directa de - Investigación de buenas


residuos. prácticas en otras
instituciones.

- Revisión de documentos e - Desarrollo de un plan base


informes. adaptado a la realidad local.

Fuente: Elaboración propia

III. RESULTADOS

3.1.1. RESULTADO DE LA ENCUESTA

Se realizó esta encuesta sobre la Identificación de los obstáculos existentes en la gestión de


residuos sólidos con el propósito de conocer mejor la percepción que tiene el alumnado en
relación a la gestión de residuos sólidos, fundamentalmente para realizar una calificación de
este proceso y proponer medidas de mejoramiento de ser requeridas

En el primer gráfico de la figura 1 se muestra la participación que han tenido los estudiantes en
algún programa de reciclaje o separación de residuos, mostrando que la mayoría de los
encuestados no fueron partícipes de este tipo de proyectos .

En el segundo gráfico de barras de la figura 1 se muestra el conocimiento que tienen los


estudiantes sobre los temas relacionados a la gestión de residuos sólidos dando como resultado
un mayor porcentaje en estudiantes que están al tanto de los problemas actuales de
acumulación de residuos sólidos.

En el tercer gráfico de barras de la figura 1 se pregunta a los encuestados si en la escuela que


pertenecen tiene un programa de gestión de residuos sólidos que esté en funcionamiento, los
resultados nos arrojan que en su mayoría de encuestados no sabe de la existencia de algún
programa.

En el tercer gráfico de barras de la figura 1 se pregunta si es importante la reducción de los


residuos sólidos en las escuelas, contestando en su totalidad, que si es necesaria.

a) Responde cada pregunta:

a.1) ¿Has participado en programas de reciclaje o separación de residuos?

a.2) ¿Estás al tanto de los problemas ambientales asociados con la acumulación de


residuos sólidos?

a.3) ¿Tu escuela profesional tiene un programa de gestión de residuos sólidos en


funcionamiento?

a.4) ¿Crees que es importante reducir la cantidad de residuos sólidos que generan las
escuelas?

Figura 1: Preguntas en relación a la gestión de residuos sólidos

Fuente: Elaboración propia

a.1) Se concluye que los participantes en mayoría han participado en programas o separación
de residuos sólidos.

a.2) Se concluye que hay mayor información de los participantes sobre los problemas
ambientales asociados a la acumulación de residuos sólidos.

a.3) Se concluye que los participantes tienen un desconocimiento sobre un programa de


gestión de residuos sólidos.
a.4) Se concluye que por unanimidad los participantes están de acuerdo con reducir la cantidad
de residuos sólidos por las escuelas profesionales.

b) ¿Qué tipo de residuos generas con más frecuencia?

Figura 2 ¿Qué tipo de residuos generas con más frecuencia?


Fuente: Elaboración propia

En la figura 2 se concluye que los participantes generan un 57,1% de plásticos y el 31,4% de


residuos orgánicos ,sobre papel y cartón su generación es 11,4%

c) ¿Qué mejoras sugerirías para el control de residuos?

Figura 3 ¿Qué mejoras sugerirías para el control de residuos?


Fuente: Elaboración propia

En la figura 3 los participantes mostraron distintas respuestas entre los más resaltantes
tenemos:
- Aumentar la cantidad de contenedores de reciclaje (28,6%)
- Proporcionar más información sobre la gestión de residuos (28,6%)
- Realización de campañas educativas sobre reciclaje (37,1%)
- Otras mejoras (4,2%)

d) ¿Cómo calificarías la limpieza general de las escuelas profesionales en relación


con la gestión de residuos?
Figura 4 ¿Cómo calificarías la limpieza general de las escuelas profesionales en relación con
la gestión de residuos?
Fuente: Elaboración propia

En la figura 4 se evidencia, que ningún encuestado percibe que la limpieza en general sea
excelente, en su mayoría los encuestados perciben la limpieza como buena.

3.1.2. OBSERVACIÓN DIRECTA

Se visitó la EAP. de Ingeniería Civil para realizar un registro sistemático de observaciones


usando una hoja de registro y un dispositivo fotográfico, contextualizando hacia la gestión de
residuos sólidos para analizar las falencias y carencias dentro y alrededores de la EAP. Ing.
Civil.

Figura 5: Residuos sólidos de materiales de vidrio y


de plásticos en la EAP Ing. Civil.
Fuente: Elaboración propia
Figura 6 : Centro de almacenamiento de residuos
sólidos en la espalda de EAP Ing. Civil.
Fuente: Elaboración propia

Figura 7: Residuos sólidos orgánicos en los


alrededores de la EAP. Ing. Civil.
Fuente: Elaboración propia

Figura 8: Residuos sólidos de materiales


de metales y de cemento en la EAP. Ing. Civil.
Fuente: Elaboración propia
3.1.3. REVISIÓN DE DOCUMENTOS E INFORMES

Los resultados de la revisión se muestran en la tabla 2

TABLA 2 REVISIÓN DE DOCUMENTOS E INFORMES

EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE AUTOR : Zeballos W.


RESIDUOS SÓLIDOS COMUNES DEL CAMPUS AÑO DE PUBLICACIÓN : 19/11/2021
UNIVERSITARIO DE LA UCSM DE AREQUIPA

Los objetivos fueron caracterizar las


potencialidades de reciclaje y lograr la
recuperación y reducción de residuos sólidos,
mediante una zonificación de la UCSM se
identificaron las áreas de esparcimiento y áreas
verdes.

GESTIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS AUTOR :Vargas-Restrepo,Gutiérrez-Monsalve,


SÓLIDOS: UN PROBLEMA AMBIENTAL EN LA Vélez-Rivera,Gómez-Betancur,Aguirre-Cardona,
UNIVERSIDAD Quintero-Osorio,Franco-Montoya.
AÑO DE PUBLICACIÓN : 07/10/2020

Los objetivos son desarrollar programas de


concientización y educación ambiental para
sensibilizar a estudiantes, profesores y personal
administrativo sobre la importancia de la
gestión adecuada de residuos sólidos y los
beneficios ambientales asociados.

INFLUENCIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN AUTOR :Wilmer Bermúdez Pino


LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA AÑO DE PUBLICACIÓN : 16/09/2019
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VÍCTOR REYES
ROCA DISTRITO DE LUYANDO

Los objetivos son identificar el nivel de


actitudes en gestión de residuos sólidos en los
miembros de la Institución Educativa antes y
después de la investigación, diseñar y ejecutar
un programa en educación ambiental para
mejorar las actitudes y determinar la influencia
del programa de educación ambiental en el
cambio de actitud en la gestión de residuos
sólidos.

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA DE LA AUTOR: Renán Pacheco A., José Espinoza,


GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA Walter Arévalo, Silvia Iglesias
UNMSM AÑO DE PUBLICACIÓN : 17/02/12
Los objetivos son promover y apoyar el
desarrollo del Plan Integral de Gestión
Ambiental de Residuos Sólidos para la ciudad
universitaria ya que ello permitirá: ordenar
y dar un buen manejo a este tipo de
desechos, preservar el entorno ambiental y la
salud de la población estudiantil.
Fuente: Elaboración propia
3.1.4. PLAN BASE

El plan base se muestra en la tabla 3

TABLA 3. PLAN BASE

Gestión de residuos sólidos

Objetivo a Tarea a cumplir Duración Datos:


alcanzar

Desarrollar Identificar los 3 meses Personal


medidas para un desafíos y
correcto manejo obstáculos Programas de
en la gestión de existentes en la concientización
residuos sólidos en gestión actual
los alrededores de Sistemas de
la escuela de recolección
Ingeniería Civil
Descripción de
centros de
acopio

Resultados del
monitoreo y
análisis

Generación de
la cantidad de
residuos sólidos

Fuente: Elaboración propia


IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Según Gonzales y Moreno (2019) “La formación ambiental desde la perspectiva de la EADS
en los distintos niveles educativos resulta esencial para la generación de una cultura ambiental
sostenible”; García et al. (2019), La estrategia para mejorar la gestión de residuos sólidos
domiciliarios en ambas locaciones objeto de estudio es la implementación del plan de
educación ambiental; generando de esta manera un manejo adecuado de los desechos; a través,
del compromiso y la seguridad; y el fomento de una conciencia ambiental sólida. Vemos cómo
la incesante práctica de educación ambiental es necesaria para una gestión de residuos sólidos
adecuada y se toma como necesaria una integración en el plan de estudios general de los
estudiantes.

La administración ambiental, como herramienta de planificación, diagnóstico y ejecución,


abarca la configuración organizativa, asignación de responsabilidades, procesos y recursos
necesarios para desarrollar, implementar, alcanzar y mantener actualizada la política ambiental
Leiva (2020); Salazar-Rodríguez y Hernández-Diego (2018) argumentan que la
implementación de un Sistema Integral para el manejo de Residuos Sólidos va más allá de
simplemente gestionar adecuadamente estos desechos. Implica, fundamentalmente, la
integración de múltiples participantes como ciudadanos, empresas, municipios, intermediarios,
organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas, el gobierno en sus distintos
niveles y entidades, quienes deben involucrarse en una o varias etapas del proceso de gestión
de los residuos. Esto implica la implementación de procesos educativos para crear conciencia
mediante el enfoque de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EADS), la
capacitación continua de estos actores para facilitar la reducción, reutilización y reciclaje de
los desechos, la separación en la fuente, una recolección eficiente, el aprovechamiento y una
disposición final adecuada de los residuos.

El liderazgo en la gestión de los residuos sólidos en el mundo está marcado por la capacidad
para hacer recuperación, y, en consecuencia, obtener bajos porcentajes de eliminación de
residuos en vertederos. Países europeos junto con Japón evidencian el mejor desempeño a este
respecto (Segura et al., 2020).

V. CONCLUSIONES
La gestión adecuada de los residuos sólidos en el contexto universitario, no solo recae en las
personas encargadas del campus, sino que también se vincula directamente con el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales han adquirido una
relevancia crucial en todos los ámbitos de la comunidad académica en la actualidad. En este
sentido, la implementación de un plan de gestión de residuos sólidos se presenta como una
medida fundamental para abordar las deficiencias identificadas en los alrededores de la
escuela de ingeniería civil.
En el transcurso de esta investigación, se centró en llevar a cabo un análisis exhaustivo de la
gestión de residuos sólidos, durante este proceso, se observó la deficiencia y la poca
responsabilidad de parte de las autoridades de la universidad y de los propios estudiantes. A
continuación, se muestran los aspectos más destacados derivados de esta investigación:
● La EP de Ingeniería Civil, presenta una generación considerable de residuos sólidos,
aunque se han implementado algunos programas de clasificación, existe una necesidad
urgente de aumentar la conciencia y la participación para mejorar la eficiencia de estos
programas.
● La infraestructura actual para el tratamiento y disposición de residuos sólidos es
limitada, lo que resulta en una dependencia excesiva de los vertederos.
● Sobre el impacto medioambiental y social, las prácticas actuales tienen un impacto
negativo en el medio ambiente, además de que la infraestructura de la universidad
limita la capacidad de cumplir con los objetivos de responsabilidad social.
La implementación de acciones ambientalmente viables, por parte de la universidad, ayudarán
a minimizar el impacto ambiental y al desarrollo sostenible de abordar de manera integral la
gestión de los residuos sólidos. Algunas medidas que se realizarán será una revisión del plan
ya existente y la mejoría del mismo, asimismo construir un centro de acopio para recibir,
clasificar y almacenar residuos específicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad, R. P., Eche, J. E., Gómez, W. A., & León, S. I. (2011). Caracterización del problema de
la gestión de residuos sólidos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias
geográficas, 14(27).
https://doi.org/10.15381/iigeo.v14i27.691

Alrededor de 93 mil toneladas de residuos sólidos fueron valorizados en el 2020 a nivel


nacional. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 16 de octubre de 2023, de
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/487809-alrededor-de-93-mil-toneladas
-de-residuos-solidos-fueron-valorizados-en-el-2020-a-nivel-nacional

Cabrera, L. y Allinson, F. (2020). Educación Ambiental para el poblador del distrito de Casa
Grande en el manejo de residuos sólidos urbanos entre julio a diciembre del año 2019.
Arnaldoa , 27 (1), 323–334.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-329920200001003
23

García Batista, Rigoberto Miguel, Socorro Castro, Alejandro Rafael, & Vanessa Maldonado,
Ana. (2019). Control and environmental management of solid waste, case study.
Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 265-271. Epub 02 de marzo de 2019.
Recuperado en 18 de noviembre de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100265&ln
g=es&tlng=en.

Jordán, R., Riffo, L., & Prado Coordinadores, A. (s/f). Dinámicas y desafíos para el cambio
estructural. Cepal.org. Recuperado el 16 de octubre de 2023, de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42141/1/S1700701_es.pdf

Segura, A., Rojas, L., & Pulido, Y. (2020). Referentes mundiales en sistemas de gestión de
residuos sólidos. Revista espacios, 41(17), 1-9.
https://ww.revistaespacios.com/a20v41n17/a20v41n17p22.pdf

Silverio, G. C., & Sanchez, O. O. (2008). Valorización de los residuos sólidos en la Ciudad
Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista del Instituto
de investigación de la Facultad de minas,S metalurgia y ciencias geográficas, 11(21),
95–99.
https://doi.org/10.15381/iigeo.v11i21.521

Silverio, G. C., & Sanchez, O. O. (2010). Sistema de gestión de residuos peligrosos (pilas y
baterías) en la facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista del Instituto de investigación
de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas, 13(26), 103–109.
https://doi.org/10.15381/iigeo.v13i26.508

Vista de Caracterización del problema de la gestión de residuos sólidos en la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos. (s/f). Edu.pe.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/691/544

Zúñiga Sánchez, O., Marúm Espinosa, E., & Rodríguez Armenta, C. E. (2022). La Educación
para el desarrollo sostenible en la educación superior: El efecto de las áreas del
conocimiento en las concepciones del profesorado universitario. Education policy
analysis archives, 30.
https://doi.org/10.14507/epaa.30.7271
ANEXOS:

Encuesta:
https://forms.gle/YfTqC2ThSu1h7yXT7

1. ¿Has participado en programas de reciclaje o separación de residuos?


2. ¿Estás al tanto de los problemas ambientales asociados con la acumulación de
residuos sólidos?
3. ¿Tu escuela profesional tiene un programa de gestión de residuos sólidos en
funcionamiento?
4. ¿Crees que es importante reducir la cantidad de residuos sólidos que generan las
escuelas?
5. ¿Qué tipo de residuos generas con más frecuencia?
6. ¿Qué mejoras sugerirías para el control de residuos?
7. ¿Qué mejoras sugerirías para el control de residuos?
8. ¿Cómo calificarías la limpieza general de las escuelas profesionales en relación con la
gestión de residuos?

También podría gustarte