Está en la página 1de 3

Tema: Eugenio Espejo

Estudiante: Kylie Villegas

Curso: 2do HGG

Paralelo: (HGG)

Fecha de Entrega: 25 / 01 /2024

Docente: Lcdo. Jorge Quezada

Asignatura: Filosofia

2023-2024
2

La figura de Eugenio Espejo es precursor tiene validez lo que él nos dice vale
todavía hoy.
Eugenio Espejo vivió un momento sumamente importante que es la segunda mitad
del siglo 18 desde 1747 hasta 1795 se caracteriza por el dominio de dos factores uno
externo o interno en lo externo el ascendente de la ilustración este movimiento de corte
racionalista y crítico que va a cuestionar todo el antiguo régimen y va a proponer una
revolución sin pensarlo una revolución racionalista democrática liberal y en lo interno la
desintegración de la audiencia de Quito y la desintegración del espacio peruano; la
audiencia de Quito específicamente que se va separando o los intereses de sus cuatro
regiones principales se van diferenciando y estos dos factores el intelectual de origen
foráneo y el socioeconómico.
Término la vida el pensamiento de Eugenio Espejo va a explicarse cuando trata de
dar algunas respuestas frente a estos estímulos que le planteaba la vida a pesar de su vida
conflictiva y azarosa Eugenio Espejo se destacó en diversos ámbitos de la vida intelectual
de la época estudió todas las carreras universitarias existentes en su tiempo llegando a ser
abogado y médico de profesión activa a partir de 1779 año de su irrupción en la vida pública
su producción intelectual, es una importante colección de trabajos entre los que se destacan
el nuevo Luciano de Quitó, reflexiones sobre las viruelas, memoria sobre el corte vecinas y
defensa de los curas de Riobamba fue una figura emblemática, de alto relieve una cumbre
nevada en América Latina en esa época Quito dispone de un gran patrimonio de bibliotecas,
Quitó vivió entonces muy actualizado y el pensamiento que generó gran capacidad de
Eugenio Espejo para responder a los problemas que vivía la audiencia, como la: viruelas,
tiene uno de los mejores estudios de la medicina de la época en que él va contrastando
cómo funciona en el tratamiento de esta enfermedad la medicina antigua y en medicina
hubo una gran investigación.
Eugenio Espejo piensa en cómo va el sistema productivo que produce la audiencia,
que produce en Imbabura y Chimborazo, cómo: las exportaciones de ganado de ovejas
examinando todo el sistema de comercio ese análisis minucioso técnico de la economía de
la audiencia de Quito va a generar sus reflexiones que constan ya en alguna de las obras.
Por ejemplo: Examinar qué sucede con el mundo indígena en un libro que tiene un
título especial y nos dice con ese título como se puso a analizar lo indígena que tiene que
ver el título defensa de los curas de Riobamba una idea de pensar a oscuras de hacer un
libro religioso no es uno de los mejores análisis sobre el mundo indígena de la época hay un
reconocimiento general en la historia ecuatoriana de que fue el precursor de la
independencia pero también ha sido visto como un gran investigador, por ejemplo: en el
área de la medicina y el área de la salubridad, sus estudios llegaron a tener un gran impacto
incluso en la corona es un precursor también en el campo de la literatura: los primeros
análisis sobre el estilo antiguo y cómo superarlo.
Eugenio Espejo es una figura polifacética con grandes avances en el campo de la
traducción en el campo del periodismo excepto que significa ser precursor no puede
significar como algunos han dicho que él fue el gran visionario que planificó en detalle lo
que iba a hacer su país en el siglo 19 y 20 pero sí en el sentido de que Eugenio Espejo
plantea una reorganización social incorporando los elementos de la ilustración que no
podían realizarse dentro del antiguo régimen y el imperio español era un imperio del antiguo
régimen entendiendo así que la nacionalidad es un estado de conciencia. Un estado de
conciencia colectivo entonces se puede perfectamente decir que Eugenio Espejo como
Pedro Vicente Maldonado como Juan de Velasco es uno de los grandes creadores de la
3

nacionalidad en cuanto que pone las bases intelectuales de lo que va a llegar a ser el
Ecuador.
Los recorridos nocturnos del museo de la ciudad son de dos personajes un indígena
ciego del siglo 16 que se llama Pasqual y un estudiante universitario del siglo 18 en el año
de 1792 es ya discípulo de Eugenio Espejo y el papel consiste en un diálogo en donde este
estudiante le cuenta de sus ideas a su madre y es interesante el conflicto que se da entre
los dos las ideas surgidas a partir de este espíritu ilustrado libertario que se va fraguando a
lo largo de todo el siglo de parte del estudiante y el 'statu quo' de enfermedades y esa
contaminación del ambiente de mi cuerpo por cuidado sanitario de los niños representar a
un estudiante que estuvo tan cercano a Eugenio Espejo realmente es muy vivencial y es la
experiencia que se le entrega a los visitantes que llegan nuevas cosas de ver sus libros
pero otra es verlo dramatizado y saber que esas ideas en su tiempo y en su momento
empezaron a ser trascendentes pasarán a ser ideas de ruptura completamente innovadoras
ideas que en el futuro serían recordadas, Eugenio Espejo nos referimos a uno de los
mejores ecuatorianos de todos los tiempos su importancia realmente radica en su vida de
servicio hacia los demás y en ese sabe mencía que puso a lo largo también de su
trayectoria con relación a la injusticia con relación la búsqueda de la libertad del bien común
reconocemos en él al precursor de nuestra independencia la mejor evidencia de la
presencia de Eugenio Espejo. le han dado esta identidad de toda la comunidad educativa al
amparo de la cruz ser libres al amparo de la cruz conseguir la libertad y la gloria.
La vida de Eugenio Espejo fue su vinculación con la sociedad patriótica de amigos
del país de quito en la cual fue secretario desde su inauguración en 1791 en esa posición
dirigió y redactó casi por completo los siete números de primicias de la cultura.
El primer periódico quiteño en donde se expresaron de manera cabal y abierta todas
las aspiraciones objetivos e ideales de la cultura ilustrada tal como se manifestó en la real
audiencia de Quito, el pensamiento de Eugenio Espejo es el rompimiento del imperio
español pero que era inevitable estudiosos del pensamiento latinoamericano como
Menéndez y Pelayo de la literatura latinoamericana los señalan como el primer crítico en la
audiencia de Quito, entendiendo la crítica, pensamiento ilustrado, capacidad de análisis y de
crítica, como el primero de gran renombre a nivel de América Latina.
200 años después, es un hombre en el que se nota el paso del tiempo sus escritos
ya son difíciles de leer para un ecuatoriano del siglo 21 además el sueño de Eugenio Espejo
es un sueño que ha sido ampliamente superado porque la revolución de las de la cual él fue
parte que es la revolución ilustrada racionalista nacionalista liberal.
Eugenio Espejo pide ser superado como reconocimiento en la influencia de su figura
en la creación de una identidad nacional el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha
promovido la Declaración Oficial del Pensamiento y la Obra de Eugenio Espejo como
Patrimonio Cultural del Ecuador, homenaje con el que quiere resaltar su trascendencia
histórica y su presencia perdurable en nuestra cultura.
Las enseñanzas de Eugenio Espejo forman parte del patrimonio cultural ecuatoriano.

También podría gustarte