Está en la página 1de 9

Licenciatura en Contaduría Pública

Unidad I. “La Economía como Ciencia”

Fundamento de Economía

Docente: LidiaJosé Pérez


Alumno: Luis Angel Alvarado
Cabrera

1
Índice

Introducción----------------------------------------------- 3pág.

La Economía como Ciencia----------------------------- 4pág.

Conceptos-------------------------------------------------- 5pág.

Ciencias y Técnicas con las


que se relaciona----------------------------------------- 6pág.

Antecedentes de la economía------------------------ 7pág.

Los sistemas históricos de


organización económica-------------------------------- 8pág.
2
Bibliografías----------------------------------------------- 9pág.

Introducción

El valor científico del estudio económico se conoce por los móviles que
impulsan a su conocimiento; y siendo éstos de vital importancia, como son
los de la actividad humana en relación con la naturaleza, se deduce que este
estudio interesa al hombre, sea cual fuere su ocupación y las condiciones de
su vida. Los actos económicos, en su orden de relaciones, no afectan a
personas y á estados especiales, ni a ésta ni a otra localidad, sino a todos los
hombres, al universo. Todos debemos conocer esta ciencia; de modo que su
estudio interesa no sólo al jurisconsulto, al magistrado y al político, sino a
todos los hombres, puesto que todos producen, cambian y consumen. Cada
uno, según sus ocupaciones, realiza actos económicos, más o menos
importantes; dependiendo éstos de la elevación y desarrollo de sus
facultades. Si en esta elaboración de los actos humanos sobre el universo; en
esta activa relación, el hombre es el sujeto económico, término de relación,
resta saber cuál de aquellos otros objetos está comprendido en ellos y cuál es
el fin de esta relación. Así, la comunicación con la Divinidad constituye la
esfera religiosa; la vida del Espíritu, el mundo intelectual o moral; más, la
comunicación con la Naturaleza, siempre que se refiera a la satisfacción de
nuestras necesidades, constituye el orden económico. Es verdad que lo
económico no es atributo privativo del hombre; y en el orden de relaciones o
comunidad de personas y cosas, se observa, en los tres reinos de la
naturaleza, que los animales, las plantas y los minerales viven en comunidad
entre seres de su especie y se modifican instintivamente o de una manera
material, a diferencia de las relaciones del hombre, que se desarrollan de
manera racional y libre, sobre cosas útiles y necesarias para la vida; de

3
manera que los efectos económicos, científicamente considerados, se deben
estudiar en la acción humana.

La economía como ciencia

La economía como ciencia es relativamente joven: nació en el siglo XVIII con Adam Smith, quien en
su libro La riqueza de las naciones (1776), desarrolló el primer modelo de economía de mercado.

La economía es una ciencia social que estudia el comportamiento y las elecciones del hombre
entre bienes alternativos, en un contexto de escasez de recursos. Es decir, la economía estudia el
comportamiento del hombre ante la escasez de recursos. Por ello se dice que la actividad
económica es humana, y la economía una ciencia social.

La escasez se refiere a la insuficiencia de recursos ante las necesidades siempre crecientes del
hombre, y para explicarla se tiene que distinguir entre los tipos de bienes disponibles:

 Bienes libres: Son aquellos que no escasean, es decir, existen en cantidad ilimitada, no son
exclusivos ni tampoco rivales; por lo que su consumo no genera algún problema
económico.
 Bienes económicos: Son aquellos que escasean, o que están disponibles en forma limitada,
por lo que al mismo tiempo pueden ser excluyentes y rivales. De acuerdo con las leyes de
la oferta y la demanda, el mercado los distribuye de manera eficiente.

Al ser una ciencia social, cuyo objeto de estudio es el comportamiento económico del hombre, la
economía se transforma al mismo tiempo que evoluciona el ser humano.

El problema de la economía es resolver y asignar correctamente los recursos. Para ello se deben
responder las preguntas qué, cómo, cuándo, dónde y para quién producir.

En el ámbito de las ciencias sociales, la economía es la más cercana a las ciencias exactas ya que en
ella se utilizan métodos matemáticos y estadísticos y sus resultados pueden ser predecibles.

Entonces, la economía (como ciencia económica) es la ciencia social que estudia:

o La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios;


o La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas ilimitadas mediante recursos
limitados;
o La forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan.
o La distribución eficiente de los factores productivos en una sociedad.

Por lo tanto, la economía puede definirse como la ciencia que estudia cómo se organiza una
sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y

4
consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente,
proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de
la reproducción de la sociedad en el tiempo. Más allá del enfoque en los procesos económicos
(extracción, transformación, producción, distribución y consumo) el análisis económico se ha
aplicado a negocios, finanzas, cuidado de la salud y gobierno.

Concepto

La economía (del griego οίκος Oikos "casa" νoμή nomḗ "reparto, distribución, administración") es
un conjunto de actividades concernientes a la producción, distribución, comercio, y consumo de
bienes y servicios por parte de los diferentes agentes económicos. La ciencia social encargada de
su estudio científico es la ciencia económica y quienes la estudian son los economistas. En
términos muy generales, se podría definir como 'un dominio social que enfatiza las prácticas,
discursos y expresiones materiales asociadas con la producción, uso y manejo de recursos'.

Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la
producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los
consumidores con respecto a los productos. Algunas actividades económicas son la agricultura, la
ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.

El PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios finales —es decir, los que adquiere el
consumidor final— producidos por un país en un período determinado (por ejemplo, un trimestre
o un año), y cuenta todo el produc- to generado dentro de las fronteras.

5
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 34 países
miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las
personas alrededor del mundo. Campo mexicano.

Ciencia y Técnicas con las que se relaciona

Así, la economía se relaciona estrechamente con otras disciplinas de las ciencias sociales, como la
sociología, la antropología, la psicología, la política, la historia, Ciencias sociales, Estadística,
contabilidad, Administración, historia, la ecología, La psicología, la sociología y la antropología.

La economía está definida por los valores, normas y estructuras sociales que existen en una
determinada sociedad, y a su vez, afecta a estas mismas variables sociales.

Por ejemplo, los economistas estudian cómo los factores sociales y políticos influyen en la toma de
decisiones económicas de las personas y las empresas, cómo las políticas económicas del gobierno
pueden afectar el bienestar de la sociedad y cómo los cambios económicos pueden alterar las
relaciones sociales y las estructuras de poder.

MICROECONOMÍA: Estudia el comportamiento de las empresas y de la industria así como del o de


los consumidores. Analizará si se cumplen los objetivos de ambos agentes económicos y si es
posible hacer intercambios.

LA OFERTA, LA DEMANDA, Y EL PRECIO Los principales agentes económicos que interviene en un


mercado son los consumidores y los productores, es decir, los demandantes y los oferentes. El
comportamiento de estos agentes viene determinado por la consecución de unos objetivos
distintos dependiendo del agente, así el objetivo del consumidor es de maximizar la satisfacción
que el reportan sus decisiones de consumo sujeto a las restricciones que como individuo posee.
Por otra parte el objetivo del productor es el de la obtención del máximo beneficio posible a través
de las ventas del producto que fabrica, también estará sujeto a restricciones de distinto tipo a las
del consumidor. Cuando ambos objetivos se alcanzan y son compatibles se produce lo que se
conoce como intercambio. Estos intercambios se realizan en un mercado que es una institución
social en la que los bienes y servicios así como los factores productivos se intercambian
libremente. El intercambio supone que ambos agentes, consumidores y productores, están de
acuerdo en las cantidades a intercambiar y el precio al que la cantidad intercambiada hace

6
compatible sus objetivos. El precio permite la coordinación entre los compradores y los
vendedores.

Antecedentes de la Economía

El estudio de la economía se remonta a las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Grecia, el


Imperio romano, las civilizaciones árabes, persas, chinas e indias.

La mayor influencia de esta época viene por parte de los griegos, los cuales utilizaron la palabra
economía por primera vez. Entonces la emplearon para referirse a la administración del hogar
(oikonomía, Oikos de casa y neimen de norma).

Platón dio una definición de economía dividida en dos partes, por un lado, el estudio de la
administración doméstica y por otro, el estudio del comercio. Aristóteles fue el primer economista
analítico, se refirió a diversos temas económicos, que desde entonces han mantenido actualidad,
como sus definiciones económicas, los fenómenos de cambio y las teorías monetarias y de valor.

En la Edad Media, cabe destacar las aportaciones a la economía del feudalismo y la filosofía
escolástica. Destacan en la ciencia económica grandes personajes como Santo Tomás de Aquino,
Antonio de Florencia y Ibn Jaldún.

Los estudiosos jesuitas de la escuela de Salamanca establecieron las primeras teorías económicas
modernas, defendiendo los beneficios de la propiedad privada a las actividades económicas. Por
esas contribuciones han sido calificados en numerosas ocasiones como fundadores de la ciencia
económica, a pesar de que la mayoría de sus contribuciones estuvieron desaparecidas hasta el
siglo XX.

Más adelante, destacaron los mercantilistas y la fisiocracia:

 Los mercantilistas, que afirmaban que mediante el intercambio de mercaderías y la


acumulación de oro y plata se generaba riqueza.
 La fisiocracia, decía que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el
intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Al contrario
que los mercantilistas, los fisiócratas promulgaban la política económica del laissez faire,
defendiendo el libre mercado contra el intervencionismo del Estado.

7
Los sistemas Históricos de Organización económica

Sistemas Históricos de Organización Económica

Los sistemas económicos o modos de producción más importantes que se han desarrollado
históricamente son: * Comunidad primitiva. * Modo asiático de producción. * Esclavismo. *
Feudalismo. * Capitalismo. * Socialismo.

Conceptualización: El modo de producción es una forma histórica en que se organizan los


hombres para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades.

Las fuerzas productivas son los elementos materiales y humanos que hacen posible la producción;
y conforman la capacidad de producción de la sociedad.

Por su parte, la fuerza de trabajo es la capacidad física y mental de los hombres para realizar un
trabajo.

La servidumbre fue la forma en que se asumieron las relaciones sociales de producción durante el
feudalismo.

La base del desarrollo del sistema feudal se hallaba en el trabajo de los siervos.

Otras características del feudalismo: * Era un sistema natural, cerrado. * Se producía para
satisfacer las necesidades del feudo. * Era una economía rural.

En la sociedad medieval la producción estaba destinada principalmente al consumo propio, y por


tanto, no se producía pues, intercambio alguno ni los productos adquirirían el carácter de
mercancías.

Capitalismo a) Antecedentes.

Cambios importantes en la estructura feudal para surgir el capitalismo: * Ampliación de la


producción y productividad en los centros artesanales. * Amplio desarrollo del comercio. *
Desarrollo del capital comercial. * Descubrimientos geográficos que permitieron el
ensanchamiento del comercio.

8
b) Formas históricas de producción de mercancías. * Producción mercantil simple: Producción de
mercancías basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal. *
Manufactura: La producción netamente manufacturera ocurrió al comenzar el desarrollo de esta
forma productiva. * Producción maquinizada: Cuando los trabajadores se dedican a un solo
proceso o procesos conexos de la producción, aumenta la especialización del trabajador

Bibliografías

1. Arias, Andrés Sevilla. «Origen de la economía». Economipedia. Consultado el 1 de septiembre


de 2023.
2. ↑ Introducción a la economía. GRAUERUSSEK ANA LUISA. PEARSON EDUCACIÓN . México,
2014. p. 7-9.
3. https://economipedia.com/definiciones/origen-de-la-economia.html#:~:text=El%20estudio%20de
%20la%20econom%C3%ADa,%2C%20persas%2C%20chinas%20e%20indiahttps://
economipedia.com/definiciones/origen-de-la-economia.html#:~:text=El%20estudio%20de%20la
%20econom%C3%ADa,%2C%20persas%2C%20chinas%20e%20indias.&text=La%20mayor
%20influencia%20de%20esta,palabra%20econom%C3%ADa%20por%20primera
%20vez.s.&text=La%20mayor%20influencia%20de%20esta,palabra%20econom%C3%ADa
%20por%20primera%20vez.
4. https://www.monografias.com/docs/Sistemas-Hist%C3%B3ricos-De-Organizaci%C3%B3n-Econ
%C3%B3mica-PK35GSZBY

También podría gustarte