Está en la página 1de 10

ING.

GUSTAVO ROMERO
C.I.V: 152.717

ASPECTOS GENERALES DE LOS


ARRIOSTRAMIENTOS

1
ARRIOSTRAMIENTOS

Los arriostramientos usualmente son considerados elementos secundarios en las estructuras, no


obstante, es conveniente no descartarlos ya que de ellos depende que el comportamiento del conjunto
estructural sea el apropiado (restringir Desplazamientos).

Los arriostramientos transversales son


principalmente utilizados en vigas para reducir el
pandeo lateral, además cuentan con una misión
fundamental en los edificios industriales ya que
deben absorber los empujes longitudinales
provocados por el viento debido a la presión que
ejerce sobre las paredes frontales, así como las
fuerzas de inercia producidas por los puentes
grúa en su movimiento.

2
ARRIOSTRAMIENTOS DE CUBIERTA

Estos arriostramientos pueden ser realizados con pequeños angulares,


perfiles redondos o pletinas. Los cordones superiores y las correas de
estos elementos están normalmente en arreglos de Cruz de San Andrés,
donde la cubierta de es capaz de absorber empujes del viento, son
efectivos y se suelen colocar en los extremos de las naves así como
también a cada 3 o 4 módulos.

3
ARRIOSTRAMIENTOS LATERALES

Estos son los principales encargados de absorber las acciones del viento
sobre los muros frontales y por otro lado la fuerza de inercia originada por
el frenado y arranque de los puentes de grúa. También sirven como apoyo
a las vigas de celosía que constituyen a los arriostres de cubierta.

Si la organización constructiva tiene las paredes laterales y puede soportar


las solicitaciones no es necesario de disponer de los arriostres, aunque si
el cerramiento a utilizar es ligero es preciso arriostrar lateralmente la
nave para darle rigidez.

4
EJEMPLO PRACTICO

Arriostramiento Concéntrico Metálico

Predimensionar el Arriostramiento concéntrico dispuesto en cruz de


San Andrés con Nivel de Diseño ND1, según el Capítulo 12 de la
Norma Venezolana 1618:1998, para un pórtico de un piso, de 6 m
de luz y altura de 3.66 m. suponer columnas de 300 mm de ancho y
vigas de 460 mm de altura. La fuerza sísmica horizontal aplicada
superior izquierdo es de 45.000 kgf.

5
EJEMPLO PRACTICO

1. Longitudes del Arriostramiento 2. Fuerzas en el Arriostramiento Diagonal

7.03
𝑁𝑢 = ∗ 45.000 = 𝟓𝟐. 𝟕𝟎𝟎 𝒌𝒈𝒇
Longitud entre nodos, 𝐿 = 62 + 3.662 = 𝟕. 𝟎𝟑 𝒎 6.00

Longitud arriostrada en el plano del Arriostramiento, 𝑳𝒙𝒙 = 𝑳/𝟐

Longitud fuera del plano del Arriostramiento, 𝑳𝒚𝒚 = 𝟐/𝟑𝑳 3. Selección del Perfil para el Arriostramiento
Diagonal
Longitud efectiva, tomando en cuenta las dimensiones de la viga y las
columnas, Probaremos con 2L 125 x 125 x 9 m.m

Propiedades del Perfil


𝐿𝑒𝑓𝑒𝑐 = (600 − 30/2)2 +(366 − 46/2)2 = 𝟔𝟕𝟖 𝒄𝒎
A= 46.6𝑐𝑚2

𝑟𝑥 = 3.96 𝑐𝑚

𝑟𝑦 = 5.64 𝑐𝑚

𝐹𝑦 2.530 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2

𝐹𝑢 = 4.080 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2
6
EJEMPLO PRACTICO

4.- Diseño por Compresión

Condición de Esbeltez

𝑘 𝐿𝑦 2 678 𝑘 𝐿𝑥 1 678
= ∗ = 80.1 = ( )∗ = 85,6 Gobierna Longitud Arriostrada en el Plano del Arriostramiento, 𝑳𝒙𝒙
𝑟𝑦 3 5.64 𝑟𝑥 2 3.96

𝐿 6040
≤ 85,6  120
𝑟 𝐹𝑦

Ø Fcr = 1.536 kgf/cm2

Ø cNt = Ø Fcr * A Ø cNt = 1.536 kgf/cm2 * 46,6 cm2 Ø cNt = 71.600 kgf

0.8 Ø cNt = 57.300 kgf  NU = 52.700 kgf

7
EJEMPLO PRACTICO

5.- Diseño por Tracción


Resistencia a la Tracción
Supondremos Pernos Ø (¾ pulg).
Ft = 0.75 Fu Ae
Diámetro del Agujero (STD)

Ft = 0.75 Fu Ae = (0.75 x 4.080 x 36.5)


Øp = (3/4” + 1/8”)*2,54 = 2,06 cm

Ft = 111.690 kgf
Área Neta de la Sección

An = A – n*(Øp)*t Ft = 111.690 kgf  NU = 52.700 kgf

An = 46,6 cm2 – 3,70 cm2

An = 42,9 cm2

Ae = 0.85 An = 36.5 cm2

8
ARRIOSTRAMIENTOS

DISEÑO DE LAS CONEXIONES

EL DISEÑO DE LA UNIÓN DEL ARRIOSTRAMIENTO COMPRENDE:

 Conexión del Arriostramiento a la Cartela de Unión.

 Conexión de la Cartela a la Columna.

 Conexión de la Cartela a la Viga.

 Conexión Viga- Columna.

9
ARRIOSTRAMIENTOS

La conexión del Arriostramiento a la Cartela de Unión


consiste en:

 Diseño de pernos.

 Verificación por bloque de corte en los angulares.

 Verificación por bloque de cote en la cartela.

 Verificación por sección de Whitmore (anchura


efectiva).

 Verificación por área neta efectiva.

10

También podría gustarte