Está en la página 1de 203
Estrategias CEU en) Direccén del plan eltoval 7 Rocio Centeno R. Editora del érea Janeth Carvajal Alvarado Revisay aflanza, protocoloscognitivos y contextos: Sandra Arévalo Ramirez. Licenciada en Matemticas, Universidad Disrital Francisco José de Cldas. Magister en Fducacin, Universidad Externado de Colombia Practica y resolucién de problemas: Luis Alejandro Bustos Mancera Licenciado en Matemsticas, Universidad Distal Francisco José de Caldas Sonia Esmeralda Chavez Pulido. Licenciada en Matemsticas y Computacién Bilingie, Universidad Antonio Narito. Formacin ciudadana en las Matemitica: Betsy Perafin Liévano.Licenciada en Matemsticas, Universidad Distt Francisco José de Caldas. Abogada y Maglster len Educacién, Universidad de Los Andes. Prueba Saber: Cauca Salazar Amaya. Especiaita en Educacién Matematica con énfass en educacién secundaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magister en dcencia de las Matemsticas, Universidad Pedaggica Nacional. ——— ‘Apoyo didctico: Luis Bustos Mancera Diagramacin electrénica: Carlos Eduardo Pineda CCorrecci6n conceptual: Maria Eugenia Torres _‘Je"e de arte y preprensa: Hugo Macias L- ; Disefio de cardtula: Hugo Macias L. Cree regen Gonale Ma Hustraci6n: Humberto Ruiz, Archivo L&L Jefa de diagramacién: Marina Porras Grificas: Carlos Julio Castro Pinz6n ATENCION: Esta obra esta protegida por ale 23 de 1982 sobre los derechos de auto. Se considera inftactor de estos ‘derechos como tal puede ser objeto de sancidn pena, cualquier petsona natural ojuiica que reproduzcaesta obra en forma parcial o total través de fotocopas ode otros meds de multicopiado con a fnalidad de hacer gules didécticas, ‘méduls de autoaprendzaje o cualquier oto uso con destin a su comerializacion o entega gratuita, sin el perso expreso y escrito de Editorial Libros & Libros SA. Las accioes udicialespertnentes pueden ser instauradas por cualquier persona natural, las autordades que tengan conocimiento de ello oe titular de sus derechos, Editorial Libros & Libros SA. © Copytght 2010 Estoril Libros & Libros SA, Bogot, D.C, Colombia ISON serie: 978:958-724-014-6 + ISBN volumen: 978.958-724.0160 Limpreso por Edita Gémins Lda PENSAMIENTO NUMERICO " PENSAMIENTO GEOMETRICO PENSAMIENTO ICO PENSAMIENTO ALEATORIO € Cuindopertenee un element aun cont? © Card de un coruto 2 Unin de cots ese de onuntos rca conn Nimeros naturales 9 Decenasy unidaces 2. Numero asta 99 © {Cémo comparannimeros de dos cist : @ Lacontena Numero asta 9 1 Reaiones de orden { {Cee se compara nites dees a? © Cm se redondea a decena yaa centea mis ceca Nimes ordrles {pera con a cakeuadora | esc prblemes Usa nimers nates. eis ofa... as Matemétieas en el arte de Joon Ming Lines y angus... ect semirrecta y segenito Recs scates 1 Recta paral & Gros a Angdos |2Un problema geométrico:Raonaminto exp Raney ofan {ss Motemstiens ens onatemin ‘Medidas de longitud. nee 1 Meds de long con pares abirrion Metro yeti “ 9 Hdecinetvo 0 Peet Re oer. as Matemitieas en les artrépedes Representacin de datos... {Organiza de informacion Resale prblmas: Lee un taba... Res y oft te remit ensenctinien ae Unidad 2 {as Matemétieas en las estatuns Laadiclin 8 Ladin 2 (Cémo se resieve una ain sn reagrupa? 1 Como seresuehen aiciones reagrpande? 0. {QUE propiedad cumple aan? Resuee problemas Uso adn. Lasustraceén, © La strain 9. [Cémo se resvelve una sstracin sn desagrupar? 1 1Cémo se resuelvensustraciones desagrupando? 1 Prueba dea sustacisn Resuere problemas Uso Sutter 65 1 Bxplora con bcleulidora rota combinand operaciones. cee) Resueve problemas Usa odin ysustc... 68-9 Ret Y P20 enn 0-71 0 61-64 ann {as Matemiticasen el ovetangram Medidas de superficie... Mechs de superficie Revs y ofonza. {as Matemétiens em los resultades deportives, Representacin de datos. 1 Diagaras de baras 81-8 Resvelve problemas Busca nfmocén en un ogame de bars... 82 =a evisayofanza... Meet ataags Cac se oagpe htea Ne le Er Unidad 3 {as Motemsitiens en tu cori ‘Al y multipin {Aci con suandos ius ©. di y utp © (Cues sons trinos de multicast Frat fk y mC 10D Lalla 101-119 ©. Mupccén por 2, por 3,por4y por Practica malipacn pr 2 por 3 por 4y por 8. ,Mutipacsn por per 7, por 8 por 9 y por 10 Practica mpc or por 7, Br In tI 1 {Ceo se mulipia con ves fctoet Prot mit 4. {Cémo s resuehenmulipcacones sn reapupar! (Chia se resseen matpacones reagan? Propiedad comma ypropidad asian Se 10) ess: 113-114 Unidad 4 as Mateméticasen los imventos, Nimeros de cuatro y cinco 48 nn 4-153 1 Unidades de mi 1. Naeros de cuatro cia ;Cémo se een nimeros de ato cis? 1 Decenas de mi 12 Nimeros de cinco cits (Cémo se leennineros deco cas) | Relaciones de orden (Céo se comparan nimeros hata 99.999) Practica mimes de cua yn 8 nn 152-153 ‘icin y sutra ISS a Adin Practica combinands operons nn 156 Resuee problemas: usa adn ys 57 158 ai eas 1 Repartos gules 1 Ladin Términos dea evi 1 (Cémo seresueve una dvién? 1 Co se resueve una disin con didendos de dos o mis cits? ‘Prot combinond operaciones 18 Resueve problemas 150 muipK OG 119 Revs y forza... snl 20- 121 123-104 {as Mateméticas en a flests de Ao Nuevo Medidas de tiempo, 1 Ereljlahoray el miruto 1 Blcdendao Rey of ns 127-128 129 ‘Los Matemitias en el color det vestusrie Permutaciones y combinaciones. 131-132 Stores a * Recor pias dime des on ‘textos (medi, conteo, comparacién,codiicacéin, lcd et cs} * Us epeiiones, rcpt ont y fra pra epic vor de pose ‘sera de rumen dia * Reconace nocones de horizon vertical, Penoy pape en dso cortvios 1 condi lata con respect a drentes Sets deren, * Resa describe process mde on paves arbiraris yas estandardes, de acid a conto, Csi y ong ios de curd a candy ares os presenta en tla. menor que mayor que Cuando comparas nimeros de dos cifras, debes seguir estos Pasos: 4 Primero, compara las decenas. 83 87 List 4 Si las decenas son iguales, 83 87 compara las unidades. eel Como 3 es menor que 7% se tiene que: 83 es menor que 87 83 < 87 Sm ustarensitry, |. Compara las parejas de nimeros y _ 3. Escribe falso 0 verdadero. om el numero menor, 2. Escribe el signo > 6 <. 16 24 | 48 21 | 1319 72__F Nameros naturales Comparo nimeros de dos ciftas. 25 es menor que 52 93 es mayor que 87 41 es menor que 29 76 es mayor que 67 844 es menor que 73 93 —_ 57 4. Escribe un numero que cumpla con 38 19 la condicién de cada cartel. Menor que 744, pero mayor que 56. Mayor que 18, pero menor que 25. 52. 25 88 __ 66 La centena de didmetro y pesaban 7 kilos. hypselosaurio? centena? El hypselosaurio era el dinosaurio que ponia los huevos mds grandes, Estos huevos median 30 centimetros I. :Cudntos kilos pesaban dos huevos del dinosaurio Cuando se agrupan 10 decenas se forma una centena. 2. :Cudntas unidades le faltan a 30 para completar una i |O 10 decenas equivalena 1 centena cien Owe gl xrcareintiry I. Escribe el numero representado. 3. Encuentra en la sopa de nuimeros el numero indicado. edu edu 4 Cuatrocientos (9 {9/0/4211 |5} 4 Seiscientos 0}8}0}2\0)0)4 4 Novecientos 6 010 214 6 O} an its 011 12/3[010|2 etecientos 0/3/0/5/0/0/0 5[7[0]0|5|5 0 2/4/00) va el ejemplo. 2. Completa la tabla. Observa el ejemplo. 2 centenas = { 300 | trescientos \ 5 centenas = jcien | 3 centenas = quinientos 7 centenas = t - | -ochocientos — 8 centenas ‘Nameros naturales Agrupo decenas y unidades para completarcentenas cdu « Trescientos 4 Doscientos DY bela 4. Completa cada equivalencia. Obser , Oia Doscientas unidades un metro de largo. Era carnivoro y andaba en dos patas. Vivid hace cerca de 230 millones de afios. I. ¢Cémo se lee el ntimero 230? 2, {Como se descompone el ntimero 230? 4 Ndameros hasta 999 | El eorraptor fue un dinosaurio que midid mds de Un numero de tres cifras se puede descomponer en centenas, decenas y unidades. Observa lo que representa cada cifra en el numero 245. Aonactcbantctss es ecstacy (etaticetcc eins) centenas decenas —_unidades AiG ud Su 200mR OT 5 = 2u5 doscientos cuarenta y cinco ° 0 (Suusiaresitny, |.Escribe el numero que resulta en 3. Relaciona. Observa el ejemplo. cada caso. 302 Doscientos treinta i 4e + 8d + 3u = 483 213 Doscientos trece 3c + 2d + Fu = __ 230 ‘Trescientos dos 6c + Sd + 9u a 321 Ciento veintitrés Qo + Fd + Qu = _ 123 eas Trescientos veintiuno : , rn . : 2.Escribe el numero que resulta en 4 Eccribe con palabras cada ntimero. cada caso. 700 + 60+5 = 765 9 800+9042=__ 3 —-——— 600+50+1=__ CC ———-— {GBD Nameros naturales Descompongo, lo, escibo nimeros hasta de tres cis. Relaciones de orden EI protoceratops. Se EI tuojiangosaurio. Era un alimentaba de plantas. dinosaurio herbivoro. Media aproximadamente Media hasta 700 250 centimetros de centimetros longitud y pesaba 177 kilos. de longitud. I. ¢Cudl de los dos dinosaurios tenia mayor longitud? s, 2. @Qué numero estd antes de 200? Los ntimeros se pueden ordenar: Observa: Estd entre Est después i de 329 328 y 330 de 329 i 3. Escribe el ntimero que debe ir en- 1 4 Antes de 36! esté 300 ‘tre los numeros indicados. 4 Después de 587 estd 282. [193)[ 19% [195] (987|[ 228 ||989] 4 963 estd después de 22. (627\| 5 |629| — (599|[ 0 [601 4 451 estd antes de 452_. (963|| %: |[965| 158]|_159 [160 4 225 estd entre 221 y 22, 4. Completa cada tabla. 4 i a = t 4 607 estd entre 006 y 008 , 7 | ] 2. Colorea las estrellas que tienen nu- | meros mayores que 159 pero me- ] nores que 260. a ah i Nameros naturales oxdeno corectamente nimeros hasta de tes cia, a iis, ~COMO SE COMPARAN NUMEROS DE TRES CIFRAS? Para comparar dos numeros de tres cifras, compara primero las centenas. Si las centenas son iguales, compara las decenas. Si las decenas también son iguales, compara las unidades. Observa un ejemplo: Compara los nuimeros 898 y 893 y verifica cual de los dos es mayor. 898 893 —e L =a if Sas, Como 8 es mayor que 3, entonces: 898 es mayor que 893 898 > 893 Recuerda que para comparar nUimeros se usan los signos: [_<_ {357 menor que aes mayor que On 0 Siusiaraiistey .Escribe >,<6 = 3. Encierra en un > el nimero menor 537 [| sui tose] 359° te cada cartel 182 |__| 396 500 401 625 625 784 773 2. Colorea los globos que tienen un 4. Escribe falso o verdadero. ntimero mayor que 600 pero me- + Seiscientos cinco es mayor que nor que 800. quinientos sesenta ___ 4 Trescientos ochenta y cinco es menor que doscientos treinta y cuatro ___ GD Nameres noturates tools signee >y
  • <2 . 4» La decena mas cercana a 28 es 900 800 500 600 , 300 400 ——— Nameros naturales Realizo redondeos a la decena y centena més cereana 9 Apatosaurio, Peso: 35 toneladas Lambeosaurio. Peso: 7 toneladas } Paquicefalosaurio, Peso: 2 toneladas ordinales. 1° primero 2° segundo 3° tercero 4° cuarto (Sijectaraiae |. Colorea los ldpices seguin las pistas. + De verde el tercero y el quinto ldpiz. + De amarillo el sexto lapiz. + De azul el séptimo lapiz. 2. {Qué lugar ocupan las siguientes le- tras en el alfabeto? Cc F G | E 3° & wy + S° Ordenan estos dinosaurios segdn su peso, de mayor a menor. Los nuimeros que indican orden o sucesién se llaman nuimeros 5° quinto 9° 6° sexto 10° décimo 7° séptimo 8° octavo noveno 3. Ordena de menor a mayor altura. So hs Segundo imero 7 [arto | 4. Ordena de mayor a menor altura. ge i Liana Pigiics ice sam MED iimveros naturales iseriicoy woke nme oxnals dad ua sua, EXPLORA CON LA CALCULADORA 1. Consigue una calculadora y ubica las teclas que se presentan a continuaci6n. + Alescribir los numeros en la calculadora, se ven de la si- guiente manera: 72934567850 2. Utiliza la calculadora para hacer los siguientes ejercicios: » Escribe el numero | y luego bérralo. » Escribe el numero 7 y luego bérralo. ‘. {Qué ntimero aparece cada vez que oprimes la tecla C? _ « jQué teclas debes pulsar para escribir el ntimero 12? a + {Qué teclas debes pulsar para escribir el nimero 217 » Escribe en tu calculadora los siguientes numeros: « Cuatrocientos ochenta y cinco. | » Doscientos veinte. + Noventa y ocho. + Ciento noventa y nueve. » Cuarenta y cinco. Nameros naturales ‘ Gi Practica numeros naturales 1, ;Cudntos hay? BSSBRRSERaR BaRBBBBA eesuuuuua —— decenas y __ unidades SD SED ED SD Sp Sp Bb SP SDD SDE SD SESS —_— decenas y ___ unidades DIIIPIDID 5333335 para representar en cada dbaco el numero indicado. 873 edu 775 cdu 3. Completa las secuencias y escribe | los numeros que faltan, © 2) oY TWO 13 33 93 22) Nameros noturales | 4. Lee las pistas y completa el crucints mero, a. Numero que esté antes de 847 b. Numero que estd después de 214. c.2c+6u, d.5c+9u, e. Numero que esta entre 936 y 938. f. Numero que estd antes de 360. c goctodtou, II h.2c+7¥dt+3u | { i i 5. Colorea las piedras que tienen los | | numeros que estén entre 376 y 59”) | Asfayudards al conejo a encontrar la _ zanahoria. j i | t i } | | | | 195) 599° 270, Practica nimeros naturales iS |, Encierra con un © el nvimero mayor y con © el numero menor en cada fitdecenas "8 unidades =| 804 conjunto. pa = —— 8 decenas + 4 unidades | 84 | 4 decenas + 8 centenas 48 8 centenas + 4 unidades 4L0 4 decenas +4 centenas_| 840 { | 6. Relaciona segtin corresponda. 1) 2, Escribe el signo > 6 <. | Bop 742 184 201 ; g24 82. 312 __ 198 BiGshiw 359 «= 466. 573 3. Redondea cada numero a la decena 7 més cercana. (49) [16 2| [799] | 96] (204) 4, Escribe falso o verdadero. 471 estd antes de 472 4 305 esté entre 304 y 306 4 700 esta antes de 699 4 OO esté entre 399 y HOI 4 263 esta después de 269 5. Escribe los numeros que faltan. 7. Encuentra en el cartel el numero que cumple cada condicion. 4 Mayor que 235 y menor que 2447. 4 Mayor que 523 y menor que 538. 4 Mayor que 78L4 y menor que 796. 29 790 531 799 239° 519 539 779 229 8. Ordena en el diagrama los numeros de menor a mayor. @A U3) 99 (2) 36 15) 3) 78) (42 a ao ‘ace Nameros naturales “3 Rodrigo y Celia ahorraron las siguientes monedas. Monedas de Rodrigo Monedas de Celia + jCudntas monedas de $50 tiene Rodrigo? (3) {Quién tiene mds monedas de $1002 (Los dos tienen la misma cantidad ) {Cuantas monedas en total tiene Celia? (11) {Cuanto dinero retine Rodrigo con las monedas de $100? (s400) 2. Cuenta los siguientes dulces. SEER ES, SA + jCudntos dulces hay? (23) + jCudntas decenas se pueden for- mar? (2) + jCudntos dulces faltan para com- pletar una centena? (77) | (@® Niomeresncrcces Bisa § 3. Julian debe comprar 178 vasos para los invi- tados a una fiesta. Toma ‘easions {Cudl de estos paquetes debe com- prar para que le alcancen los vasos?, A) | ( | ~ Contenido: ~ ‘Contenido: — 175 unidades 180 unidades ? 4. Resuelve los acertijos. innit Me encuentro justo al lado de 385, después de 383 me ubico, tres cifras debo tener: ;Qué numero puedo ser? (384) Mayor que 97 soy, detrds de 99 me) encuentras {Qué ntimero crees que soy? (98) 5. Escribe el ntimero de tres cifras mds grande que puedas formar con los siguientes numeros. | | | | | | | | | | Re oe UC COB Tree T Cy |. Escribe los numeros que faltan en cada J piedra para completar el camino. elelele eee cambian por | tarjeta como esta ~~ « (Cuédntas tarjetas na al hacer el cambio? (? ‘et ) is | 3. ;Cudntas unidades le faltan a 87 para _ completar una centena? (!3) 4. Si Felipe tiene una decena de ldpices | y Sonia tiene una docena, jcudl de los dos tiene més ldpices? (Sonia) 7 if COP __ Nameros naturales Cada 10 tarjetas como esta ® se | recibird Lore- } « (Sobran tarjetas ® ? ;Cudntas? (No) { | | | | | | | | | | { | | | | | | iI 5. Santiago y Paola juegan ae bolos teniendo en cuenta —"stucciones las siguientes reglas. a Un pin azul b vale | punto Un pin rojo 4 vale 10 puntos Un pin amarillo 4 vale 100 puntos « Escribe la cantidad de puntos ob- tenidos por cada uno después del juego. Santiago (223) Paola( is!) Bbbbbbd Gbbbbde puede obtener con 6 pines? (6) 4 jCudl es el mayor puntaje que se puede obtener con 44 pines? ( 409) « jEs posible obtener un puntaje de 101 puntos? Justifica tu respuesta. Sp Viviana compré algunas naranjas em- pacadas de la siguiente manera: » Una caja con 100 unidades. + Tres bolsas con 10 unidades cada una| + 5 naranjas sueltas. yCudntas naranjas comprs Viviana en total? (135) oO Recuerda términos clave Relaciona conceptos |. ;Cudntas unidades le hacen falta a cuatrocientos setenta y ocho para ser igual a quinientos? |. Escribe qué representa el signo de cada tarjeta. 2. Observa los conjuntos A y B. Luego, escribe verdadero o falso al frente de cada afirmacién A={3, 6,9, 12, 15} B = {30, 60, 90, 120} El [2] IU eI 2. 3A cudntas unidades equivale una centena? Revisa y afianza 3.jA cudntas unidades equivalen 5 decenas? 4 El conjunto B es mayor que el conjunto A, porque los elementos de B son mayores que los de A. 4. Ubica en la recta numérica los nu- meros de las tarjetas. 4 El cardinal del conjunto A es ma- yor que el cardinal del conjunto B,, (216| [222] [219] [217] {220|(218) (221) tte pt ie me « El conjunto A estd formado por todos los ntimeros impares me- 5. Escribe la caracteristica de los ele- nores que 7 mentos de cada conjunto. A={ 2,4, 6, 8, 10, 12, 14, 16} | | | 3. Diego tiene tres tarjetas, una con el” i ; B={0,1,2,34,5,67%8,9} | | | i | i | i i | | | ntimero 7, otra con el numero 2 y/ otra con el numero 5. 4 (Cudl es el nimero menor de” tres cifras que Diego puede for” mar utilizando sus tarjetas? i C={a,e,i,0,u} 6. Encierra los elementos que no per- tenecen al conjunto de nuimeros ma- yores que 35 y menores que 100. 4 jCudntos nuimeros diferentes pue- | de formar que tengan el numero 7 en la posicién de las decenas? 3t 7 35 101 99 84 100 A S6 37 4 Escribe todos los nuimeros que Diego puede formar; si los orde- | na de menor a mayor. Desarrolla habilidades |, Soy un nuimero cuya cifra de dece- nas es mayor que cuatro pero me- nor que siete. {Qué ntimero soy? 2. El hato La Sabana tiene 7344 vacas, mientras que el hato El Porvenir tie- ne 8 decenas mas. Escribe V o F al frente de cada afirmacién. El hato El Porvenir tiene mas de ochocientas vacas. Si las vacas del hato La Sabana las organizan en grupos de 10, alcan- zan a formar 73 grupos. > > En el hato de El Porvenir se com- pletan 7442 vacas con las 8 dece- nas més. > El hato La Sabana puede Ilenar un establo con 700 vacas, otro con 30 y otro con 4 vacas. > Si se quisieran formar sdlo grupos: de cien vacas, en el hato La Sabana faltarian seis grupos de 16 sueltas, para tener grupos completos. 3. ;Cudntos nuimeros hay de dos cifras que empiecen por 5? Escribelos. 4, Formula un problema que puedas re- solver con la siguiente operacién: { 200+50+8= 5. En una fabrica de dulces se empaca la produccidn de la siguiente manera: 4 (Si se tienen 4 cajas, 2. bolsas y 7 dulces sueltos, cudntos dulces hay en total? Formaci6n ciudadana en clase de Matematicas La profesién de tus padres Situacién problema. Es probable que en ocasiones veas llegar cansado o de mal genio a tu papa o tu mamé, luego de su jornada de trabajo y no sabes por qué. La actividad que vas a realizar consiste en acompafiar a uno de tus padres du- rante un dfa laboral. Observa las activi- dades que realiza, con quienes se rela- ciona, qué conversaciones tiene, en fin, trata de hacerte una idea de lo que es para él o ella pasar tanto tiempo dedi- cado a una misma tarea, Para discutir. Describeles a tus compa- fieros lo que observaste y escuchaste. Luego, reflexionen si han sido com- prensivos con sus padres en relacidn con los problemas que se le presentan en sus actividades cotidianas. Huella biografica ° Joan Mird nacidé en Barcelona el 20 p L- ‘ de abril de 1893 y murid el 25 de. diciembre de 1983. Durante mas Ne Q j f de veinticinco afios Mird explord ( | diversas técnicas artisticas. 4 £. | El carnaval del arlequin, Detalle 1924/25 € ~wte 1. Identifica en la pintura de 3. Identifica un segmento en Miré \ineas curvas cerradas. la pintura. Identifica en la pintura de 4. ;Qué son lineas rectas Miré Iineas rectas. paralelas? r | @ . | Recta, semirrecta y segmento 1. Alarga la linea resaltada con rojo. 2. ¢La linea resaltada es recta o es curva? Las rectas. Se extienden en ambas a direcciones y no tienen fin, Las semirrectas. Tienen un punto de inicio, pero no tienen un punto final. Se extienden sdlo hacia una direccidn y no tienen fin, Los segmentos. Son partes |ineas Z< rectas que tienen un punto de ini- Ny cio y un punto final. ey 0 ally, Siecarnintery 1, Repinta con ## las rectas, las se- 3. Traza en la cuadricula las rectas, semni- mirrectas con #§ y los segmentos rrectas y los segmentos que se indican. con 4m . TTLLLLLLL TT | aN | | | SY _ 2. Repinta 5 segmentos distintos en el siguiente dibujo. y. Una recta que pase origen en B que por A y por D. pase por C. Una recta que pase Una semirrecta con por Hy por]. origen en A que Un segmento con pase por E. extremos en Ey en F. y diferencio las tectas las semirrectas yl segmentos © Rectas secantes 1. Identifica en la pintura de Miré lineas rectas que se corten en un punto, 2, gCudndo dos rectas son secantes? Dos rectas son secantes cuando se cruzan en un punto. 2 * 0) le (Suissuarentiey |. Encierra las rectas que son secantes. 3. Sefiala rectas secantes en los dibu- | | \ I X jos siguientes. ee bz & W\\ 4 2. Traza una recta secante a cada una de las siguientes rectas. ANZ 4. Prolonga las lineas y sefiala las que son secantes. WDD ineas y angulos Represntocorrectament retas que son secantes 1. Los pasos que forman la escalera son segmentos paralelos. 2. ¢Cudndo dos rectas son paralelas? Dos rectas son paralelas cuando no se cruzan en ningun punto. =o Smusiaraiineey |. Traza una paralela a cada rectadada —_ 3, Repinta con ## dos rectas paralelas que pase por el punto indicado. en cada caso. +B CECE | wit | r | T | PEP Se | 4.Sefiala los segmentos paralelos de | { | las siguientes figuras. 2. Encierra con © las rectas paralelas y con O las rectas secantes. B\\\ + 7 Cul Uneasy angulos Diferencio las rectasparalelas de las rectas secantes. 9 Giros 1. Sigiras las pesas del dibujo, media vuelta hacia la derecha, gc6mo quedarian? | 2. Dibuja Ia posicién en que quedan. Un giro es un movimiento que se hace alrededor de un punto fijo. El giro se puede realizar en dos sentidos: Giro hacia la derecha Giro hacia la izquierda ae + Los giros pueden ser: { ;) eo Grodeun Girode -—-Grodetres Giro de una cuarto de vuelta media vuelta cuartos de vuelta vuelta completa ° Saieoearoitiny 1, Dibuja en que posicién quedan las figuras después de dar el giro indicado sobre el punto A. f 1 j \ | A—O | ——> Luigtees toy 2 25! L 4 Posici6n Giro de un cuarto Posicién Giro de media inicial de vuelta a la izquierda inicial vuelta a la derecha 2. Describe el giro que se realiz6 en cada caso. GSD incasy angulos Real gos Angulos Angulo recto L O___, Giro de un (Ciscarensiry 1. Repinta los angulos rectos. _ a cuarto de vuelta. 1. Identifica en el dibujo Iineas rectas y lineas curvas. 2. ¢Las semirrectas resaltadas en el dibujo forman un dngulo? El espacio recorrido en un giro se llama angulo. Segtin el giro, los angulos pueden ser: Angulo agudo Angulo obtuso soca Giro de més de un cuarto de vuelta, pero menor que media vuelta. Giro de menos de un cuarto de vuelta. 2. Encierra los angulos obtusos. ee 4 ii, Ni Ue Coe eee it: 1 azo ento espacial 7) |. Observa cuidadosamente la posicién de cada figura. 2. Colorea cada dibujo de acuerdo con el modelo anterior. Ol Lineas y angulos Recuerda términos clave 1. Completa las definiciones: » Un dngulo agudo es un giro menor a de vuelta. a» Dos rectas son —_+>-_____'si se cruzan en un punto. « Las tienen un punto de inicio, pero no un pun- to final. 2. Relaciona cada dibujo con una frase. Esun Angulo recto Es un giro de tres Es un cuartos de vuelta segmento Relaciona conceptos Dibuja la semirrecta que falta para formar el dngulo que se sefiala. Angulo obtuso i Desarrollo destrezas * Observa los angulos que forman los abanicos. Encierra con rojo el dngulo agudo, con verde el dngulo obtuso y con amarillo el dngulo recto. 2 ® s a Q < 9 & a 3 N 9 Formacién ciudadana en clase de Matematicas iY puedo hasta con los ojos cerrados! Situacién problema. Las personas con limitaciones fisicas suelen ser excluidas de muchas actividades. ;Qué tal si en tu colegio organizan un partido de futbol donde dos equipos se enfrenten con los ojos vendados? Utilicen un balén con ca- nicas por dentro. Para discutir. Dialoguen en grupo acerca de la impresién que les causé la expe- riencia que vivieron con el partido, ha- yan 0 no participado en él. Luego, pien= sen en el rechazo de que pueden sé victimas las personas con limitacior si a pesar de las dificuttades que tan, estén en condiciones e sup abandonar su empefio. 9) Las Matematicas en El hombre de Vitrubio Una de las obras més famosas del pintor italiano Leonardo daVinci, es El hombre de Vitrubio. La obra contiene algunas de las conclusiones que obtuvo Da Vinci al estudiar la anatomia humana. > A\ extender tus brazos, obtienes tu altura. > El largo de una mano tuya, puesta diez veces, dard tu altura. I. Verifica silas con- 3. {Qué objeto puedes medir usan- clusiones de Da do tus pies? Vinci corresponden 4, Busca més informacién sobre las onoalamedida de obras de Da Vinci. Luego, en com- tu altura. pafiia de tu familia, explora el uso 2. (Qué es anatomia? de las Matematicas que hizo este artista en sus construcciones. Medidas de longitud con patrones arbitrarios j Para medir la longitud de estos animales se usd el dedo indice de una persona adulta eS I. Qué tan grande puede ser cada uno de estos animales en tamafio real? 2. ¢Qué parte de tu cuerpo 0 qué objeto podras usar para medir la longitud de una pulga? ¢Y de un conejo? A\ medir un mismo objeto con unidades distintas, se obtienen medidas diferentes. Unidad de medida <=> Unidad de medida: ol OS Mide 6 > de largo Mide 3+ de largo © 9 (Siusaraisry, 1,Corta un pedazo de lana que vaya 2. Investiga a cudntos centimetros equi- desde tu codo hasta el dedo coraz6n vale cada medida. con tu mano extendida. Mide con ella la longitud de los siguientes objetos. * El ancho de tu escritorio, La altura de una silla. m: so * El largo del salon. EE te + El largo del tablero. Medidas de longitud Usa patrones arbitrarios para hacer mediciones. Metro y centimetro Hace mds de 390 millones de afios, existié un escorpién gigantesco que media mds de dos metros y cincuenta centimetros, casi igual que una pared de tu casa y bastante mds que Ia altura de un hombre adulto, 1. ZTienes idea de cudl era el animal mds grande de la prehistoria? 2, ¢Cudntos metros y centimetros mides tui? Para medir la longitud de objetos pequefios utilizamos la regi En la regla, los numeros indican los centimetros (cm) contad desde cero. Esta cinta mide 7 cm. ee El metro es la unidad principal para medir longitudes. Un metro equivale a 100 centimetros. (iusiarnittiy 1. Utiliza la regla para medir cada ldpiz. 2. Expresa en metros y centimetros la longitud del cocodrilo. 450 m= my —_cm Mide 450 cm Medidas de longitud Uso el metro y elcentimetro para hacer medidas. El decimetro Si dividimos el metro en diez partes iguales, cada parte corres- ponde a un decimetro (dm). El decimetro equivale a 10 centimetros. 1 metro tiene 10 decimetros: 1 m= 10 dm 1 decimetro tiene 10 centimetros: 1 dm = 10 cm Rett tt tt ttt Ht o 1 2 3 4 5 6 ¥ 8 9 10 SAT TTT TET TTT TTT TTT ee eteos 8 0 Nm bt dm ——___—_} objetos que miden més 2. Completa las equivalencias. tdm=10cm | 10dm= 100.cm { 2 dm =m} 14 dm=___ cm f 9 dm=___om| 25 dm=___cm . Escribe el nombre de un objeto que tenga de largo la medida indicada. a Entre 6dmy 7 dm w + Menos de 3 dm a Entre 4 dm y 5 dm > Mas de 8 dm sunidades de longitud distintas al m y alm. ae) Perimetro Cada vez que nace un bebé, se mide el contorno de su cabeza, Para esto, se usa una cinta de medicién de perimetro | craneal. . Cinta de medicién de Medicién de la circunferencia perimetro craneal de la cabeza 1. 2Sabes si cuando naciste te tornaron la medida del perimetro craneal? 2. 2Cudl crees que es el perimetro de tu cintura? Cuando mides el contorno de una figura estds hallando su pé rimetro, Para calcular la medida del perimetro, suma las longitudes ¢ los lados. Por ejemplo: (10. er —____ © lcm 10 cm+ 10cm+ 1 cm+ 1 cm= 22 cm ee Sirauareinteny 1. Usa tu regla y calcula el perimetro 2. Calcula el perimetro de cada figura de cada figura. sefiala la que tiene mayor perimetr 2cm ro i Recuerda términos clave | Desarrolla habilidades |, Mide estos segmentos. Expresa lalon- | 1. Observa el ejemplo y completa. i | gitud en la unidad que consideres con- j veniente. “oi ae icm 2. Relaciona la unidad con su represen- tacion. Peo) lm “centimetro | [-m Renee) (Caml Relaciona conceptos Observa los tres caminos que llevan a la rana hasta el rio: w OSE. 4 {Cuanto mide cada camino? + (Cual €s el mas corto? Uanto miden los tres caminos? | | | | i i | ' | | | | | ; | } 5 dmy 2 cm=50 cm+ 2 em=52 em 8 dmy 5 cm=—_cm+_—_ cm=__ cm 7 dmy 9 cm = cm+—cm=—_ cm 2.Mide y escribe la longitud de cada segmento. Luego, responde: Cudnto le falta al segmento rojo para medir 1 dm? jCuédnto le falta al segmento azul para medir 4 cm? + {Cuénto le falta al segmento amari- llo para medir 5 cm? Formacién ciudadana en clase de Matematicas Argumentos a favor y en contra Situacién problema. La pobreza es un pro- blema que afecta a muchisimas personas. Se cree que para resolver esta situaci6n, el Estado debe darle mensualmente un subsidio en dinero a estas personas, y hacerlo durante toda la vida. El trabajo consiste en saber si estarfas 0 no de acuerdo con una solucién como esta. Para discutir. Organicen dos grupos, uno a favor y otro en contra de la medida se- falada. Presenten sus razones y susten- ten su posicién. Luego, intenten llegar a un acuerdo. ro Pe por estar provistos de patas “articuladas. I. ;Cudntos insectos aparecen 3. Investiga cémo estén clasil en la imagen? cados los artrépodos. 2. Investiga quéinsectos se usan 4 {Qué es una encuesta? en la medicina. Organizacion de informacion Estos son algunos artrépodos. ‘Mariposa Libélula Gempiés Camarén Especie:Ardonida Especie:Arécnido —Especie Especie: Crustéiceo 1. ZCudntas especies distintas aparecen en las fotografias? 2 Escribe un / para completar la siguiente tabla de conteo. " Especie “Insecto | Ardcnido Crustéceo Miridpodo | Cantidad Una tabla de conteo permite llevar un control con el numero de datos. pO es 0 gl. Siusiarsinnergy 1, Observa las siguientes frutas ycom- 2. Presenta en una tabla de conteo la pleta la tabla de conteo. cantidad de ldpices segtin su color a 7,@ ear se ay if eo pe | Cantidad | Total Pera | mi 7 Beano .
  • También podría gustarte