Está en la página 1de 7

Contenido

INTRODUCCION..................................................................................................................................2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................................2
1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.................................................................2
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.........................................................................................3
II. MARCO TEORICO........................................................................................................................3
2.1. ANTECEDENTES..................................................................................................................3
2.1.1. Internacional..............................................................................................................3
2.1.2. NACIONAL...................................................................................................................4
2.2. BASES TEORICAS.................................................................................................................6
2.2.1. CRECIMIENTO ECONOMICO.......................................................................................6
2.2.2. POBREZA.....................................................................................................................6
2.2.3. GASTO PUBLICO (MEF, s.f.).........................................................................................6
2.2.4. RELACIÓN ENTRE EL PBI PER CÁPITA Y LA POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS...........................................................................................................................6
2.2.5. RELACIÓN ENTRE EL GASTO PÚBLICO EN SALUD Y LA POBREZA POR NECESIDADES
BÁSICAS INSATISFECHAS............................................................................................................6
2.2.6. RELACIÓN ENTRE EL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN Y LA POBREZA POR
NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS.....................................................................................6
2.2.7. RELACIÓN ENTRE EL INGRESO PROVENIENTE DEL TRABAJO Y LA POBREZA POR
NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS.....................................................................................6
2.3. DEFINICION DE TERMINOS.................................................................................................6
REFERENCIAS......................................................................................................................................7
ANEXOS..............................................................................................................................................7
INTRODUCCION
El presenta informe aborda el análisis de dos variables importantes relacionadas con el
crecimiento económico y la pobreza en la región de Ayacucho.

La elección de este tema se fundamenta en la necesidad de comprender en la influencia de estas


variables dentro de un país, y también las razones subyacentes que han generado estas en la
región de Ayacucho. Esta situación requiere a un análisis exhaustivo de las variables económicas,
sociales y estructurales que impactan en el crecimiento económico y, simultáneamente,
perpetúan la pobreza.

El estado actual del problema refleja una realidad compleja en la que, a pesar de los esfuerzos por
impulsar el crecimiento económico, posicionándose en el tercio inferior dentro del Ranking del
Índice de Competitividad Regional del IPE, ubicándose en el puesto 20 de 24 regiones; pues el
sector que más impulsa es el comercio, pues la presencia de la industria es mínima.

El propósito de esta investigación es realizar una revisión exhaustiva de las variables asociadas al
crecimiento económico y la pobreza en Ayacucho. Se busca comprender las causas estructurales y
relaciones entre estas variables, así como proponer posibles soluciones o políticas que promuevan
un crecimiento económico equitativo y contribuyan a la reducción significativa de la pobreza en la
región.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


I.1.DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
En la región de Ayacucho, se observa una compleja dinámica entre el crecimiento
económico y la persistente presencia de la pobreza. A nivel general, el crecimiento
económico se refiere al aumento sostenido de la producción de bienes y servicios en
una región determinada pues en el Perú no ha ido mostrando una recesión e inflación
continua, mientras que la pobreza según cifras del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), en 2020, la pobreza monetaria (30.1%) se incrementó en 9.9 puntos
porcentuales (pp.) en comparación con 2019 (20.2%).

A nivel específico de Ayacucho, a pesar de los avances en algunos indicadores


económicos, se enfrenta a profundas desigualdades que nos muestran altos índices de
pobreza en diversas áreas. El crecimiento económico, si bien ha generado ciertos
beneficios, no ha logrado mitigar de manera efectiva la problemática de la pobreza.

La realidad problemática en Ayacucho está marcada por disparidades


socioeconómicas y geográficas significativas. Si bien algunas zonas pueden haber
experimentado un progreso económico, áreas rurales y comunidades alejadas
continúan enfrentando altos niveles de pobreza y exclusión social. Factores como la
falta de infraestructura, la baja productividad agrícola, la limitada diversificación
económica y la escasez de oportunidades laborales dignas contribuyen a esta
problemática.
I.2.FORMULACION DEL PROBLEMA

En la región de Ayacucho, ¿cómo impacta el crecimiento económico en la vida


de las personas y qué obstáculos impiden el beneficio de las personas de
manera equitativa, manteniendo niveles significativos de pobreza?

II. MARCO TEORICO


II.1. ANTECEDENTES
II.1.1. Internacional

ARGENTINA (EL PAIS , 2021)


En Argentina los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(Indec) revelan la situación preocupante de su pobreza. Aproximadamente 4
de cada 10 personas en el país se encuentran en esta situación, y 1 de cada 10
vive en condiciones de indigencia.
Su pobreza se sitúa en un 40% en el primer semestre de 2021. Unos 18,8
millones de personas en Argentina se encuentran en situación de pobreza, de
las cuales casi cinco millones están en una situación de extrema pobreza, sin
acceso suficiente a alimentos y dependiendo de asistencia alimentaria
gratuita. El informe destaca que, en un contexto de alta inflación, el mayor
porcentaje de gastos destinados a alimentos dificulta aún más el acceso a una
alimentación adecuada, generando inseguridad alimentaria en varios hogares.
Los programas de asistencia alimentaria, tanto públicos como privados, han
ayudado a mitigar la gravedad de esta problemática, aunque la situación
seguiría siendo mucho más crítica sin estas medidas de apoyo.
Fuente:
Los datos y cifras presentados en el resumen provienen de una serie de
informes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y el
Observatorio de la deuda social de la Universidad Católica Argentina.

VENEZUELA (euronews, 2022)


En Venezuela según los estudios de ENCOVI mostró signos de recuperación en
2022, lo que incidió en una disminución de la pobreza, situándose en un
50,5%. A pesar de esta mejora, las desigualdades de ingresos en la población
continúan ampliándose. En años previos, la crisis económica llevó a un
aumento significativo de la pobreza del país, alcanzando un 65,2% en 2021.
A pesar de ciertas mejoras en consumo y seguridad alimentaria, el estudio
indica que estas mejoras podrían estancarse sin políticas sociales inclusivas. La
encuesta muestra un cambio en la dinámica de la migración, con un aumento
en la edad de los migrantes, atribuido a la reagrupación familiar, aunque no se
prevé un gran retorno a Venezuela debido a la incertidumbre en el país.
El informe destaca que solo el 6% de los migrantes que salieron de Venezuela
desde 2017 han regresado hasta la fecha, lo que sugiere una reticencia a
volver, a pesar de ciertas mejoras económicas.

Fuente:
El resumen se basa en información proveniente de un artículo de Reuters
sobre el estudio ENCOVI que mide las condiciones de vida en Venezuela,
publicado el 10 de noviembre de 2022.

HAITI (JLFIDA, s.f.)


En el país de Haití es catalogado como el más pobre de América Latina pues
este enfrenta altos niveles de pobreza y desigualdad de ingresos. En 2020, la
tasa de pobreza alcanzó cerca del 60%, con dos tercios de la población pobre
en zonas rurales. Además, aproximadamente el 44% de la población (4,3
millones de personas) sufrió inseguridad alimentaria aguda en 2021.
Aunque su agricultura y pesca representan el 20% del PIB y emplean a la mitad
de la población activa, la contribución de la agricultura a la economía ha
disminuido desde la década de 1980. La productividad agrícola se ve limitada
por varios factores, como la falta de acceso a tecnología, insumos agrícolas y
agua de riego, lo que resulta en pérdidas pos cosecha considerables, esto
empeorando su crecimiento económico. Sumándose a esto que el país es
altamente vulnerable a desastres naturales y al cambio climático,
especialmente en la península del sur, expuesta a tormentas tropicales,
huracanes e inundaciones. Se espera que las condiciones climáticas extremas
empeoren, lo que afectará la productividad agrícola y causará daños a las
infraestructuras y cultivos.

II.1.2. NACIONAL

HUANUCO (COMEXPERÚ, 2019)


El departamento de Huánuco, en Perú 2023, se posiciono como el 3er país
menos competitivo del país, siendo ocasionado principalmente a dos pilares:
Infraestructura y Salud. En cuanto a Infraestructura, experimentó una
disminución debido al aumento del precio de la electricidad, alcanzando 20.3
centavos de dólar por kW/h, posicionándolo en el lugar 24 a nivel nacional. En
el pilar de Salud, retrocedió dos lugares, principalmente por la menor
proporción de partos institucionalizados, registrando un 94.4% este año según
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Destaca el indicador de
desnutrición crónica, afectando al 15.7% de niños menores de 5 años en
Huánuco, ubicándolo en el puesto 23 según la Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar (ENDES) del INEI. Además, el departamento presenta altos
niveles de analfabetismo, registrando un 12.9% y posicionándolo en el puesto
24 a nivel nacional.

Fuente:
El resumen se basa en información proporcionada por el Ministerio de Energía
y Minas, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

CAJAMARCA (COMEXPERÚ, 2019)


En Cajamarca, en el año actual en cuestión, se mostró que mejoro su posición
en la competitividad económica en el país. Este cambio se relaciona con
mejoras en el Entorno Económico, debido al aumento en el gasto real mensual
de los hogares y una mayor generación de empleo formal en el sector laboral.
A pesar de este progreso, la región aún se encuentra siento retrasada por
múltiples indicadores. Presenta altos niveles de desnutrición crónica, un
porcentaje bajo de población con educación secundaria o superior y una alta
tasa de empleo informal, lo que la coloca en los últimos puestos a nivel
nacional en estos aspectos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2018,


Cajamarca registró una de las tasas más altas de pobreza monetaria y pobreza
extrema en el país, afectando a un considerable porcentaje de su población. A
pesar de contar con la mina de oro más grande de Latinoamérica, la región
aún enfrenta altos niveles de pobreza extrema, lo que sugiere un aparente
desaprovechamiento de este recurso.

Fuente:
El resumen se basa en información proporcionada por el Semanario 929 y
datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sobre la
competitividad y la situación socioeconómica en la región de Cajamarca.

HUANCAVELICA (COMEXPERÚ, 2019)


El departamento de Huancavelica se posiciona como la menos competitiva
económicamente dentro del país, pues esta ocupó el último lugar en los
pilares Entorno Económico, Infraestructura, Salud y Laboral. Según datos de la
Enaho, solo un 10.7% de su población adulta tiene acceso al crédito en el
sistema financiero y, por otro lado, solo un 2.8% de la población tiene acceso a
internet fijo. Asimismo, obtuvo los peores resultados en los indicadores de
esperanza de vida al nacer (71 años), desnutrición crónica (25.3% de los niños
menores de 5 años), empleo adecuado (27.8% de la PEA) y fuerza laboral
educada (16.6% de la PEA). El empleo informal en Huancavelica es del 91.4%
de la PEA.
II.2. BASES TEORICAS
II.2.1. CRECIMIENTO ECONOMICO
El crecimiento económico de un país es una evolución positiva tanto
socialmente pues el estilo de vida y su bienestar mejora, y económicamente se
refiere al aumento o mayor eficiencia de su productividad asimismo
aumentando su PBI.

II.2.2. POBREZA
Según la ONU la pobreza se define como un fenómeno multidimensional que
se basa en la falta de recursos para poder satisfacer las necesidades básicas de
supervivencia. El enfoque más común de la pobreza es la falta de ingresos,
este concepto está basado en los estudios de Benjamin Rowntree (1901).

II.2.3. GASTO PUBLICO (MEF, s.f.)


El gasto público es vital para el crecimiento económico y para mejorar el
bienestar de las personas que depende de subsidios, bonos, etc.; también
para incrementar el desarrollo humano en la sociedad. En el Perú, el gasto
público fue la mayor parte para el sector de minería, seguido por trabajo y en
tercera electricidad y continuando con protección social; a nivel regional en
Ayacucho la mayor parte de gasto siendo para industria, trabajo y pesca los
tres primeros

II.2.4. RELACIÓN ENTRE EL PBI PER CÁPITA Y LA POBREZA POR


NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
II.2.5. RELACIÓN ENTRE EL GASTO PÚBLICO EN SALUD Y LA
POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
II.2.6. RELACIÓN ENTRE EL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN Y LA
POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
II.2.7. RELACIÓN ENTRE EL INGRESO PROVENIENTE DEL TRABAJO
Y LA POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

II.3. DEFINICION DE TERMINOS

REFERENCIAS
COMEXPERÚ. (7 de Junio de 2019). Obtenido de COMEXPERÚ:
https://www.comexperu.org.pe/articulo/las-regiones-menos-competitivas-del-pais-y-las-
mas-pobres?fbclid=IwAR3uPK0MQGGMjXWXbFSaZ7a-
7HUS7axSooivyB6ubfDacm0t9ISaayydyvE

EL PAIS . (30 de Septiembre de 2021). Obtenido de EL PAIS : https://elpais.com/economia/2021-


09-30/la-crisis-economica-no-cede-en-argentina-cuatro-de-cada-diez-personas-son-
pobres.html?event=oklogin&event_log=oklogin&fbclid=IwAR0f_VmCsZNS7DJhngI6EpLgs-
ehvz0oNILe9cOFb2y4F83jFv5bBUJwQuc

euronews. (10 de Noviembre de 2022). Obtenido de euronews:


https://es.euronews.com/2022/11/10/venezuela-pobreza-estudio?
fbclid=IwAR1mvArB5Jme3wiBa4qXOKetLL4QmyI44G5YsboiO_3X_ISBQXYSWyAPMU4#:~:t
ext=CARACAS%2C%2010%20nov%20%2D%20La%20recuperaci%C3%B3n,la%20poblaci
%C3%B3n%20de%20la%20naci%C3%B3n

JLFIDA. (s.f.). Obtenido de JLFIDA: https://www.ifad.org/es/web/operations/w/pais/haiti?


fbclid=IwAR1nFZzj7u-pQrP0ezCWlekAgcWoT6pe0c7__6qyEDxtZ-rFtD_7z-
driOQ#:~:text=Hait%C3%AD%20es%20el%20pa%C3%ADs%20m%C3%A1s,pobre%20habita
%20en%20zonas%20rurales

MEF. (s.f.). Obtenido de MEF:


https://mef.gob.pe/transparenciafinanciera/presupuesto-publico1/seguimiento-del-
presupuesto-publico?fbclid=IwAR1EGeT-UJSbT1PtoiEo-HiRkiOsG25XiXDyK_8ljxg4-
KCFGMotWsXKPvA

ANEXOS

También podría gustarte