Está en la página 1de 15

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

“La Prueba”

AUTORES:

Acuña Culqui, Nicole Alexandra (orcid.org/0000-0002-9675-4530)

Astocondor Sana, Ingrid Paola (orcid.org/0000-0002-5578-3095)

Fernandez Lopez, Marco Alfonso (orcid.org//0000-0002-7881-9169)

Quispe Arzola, Brisa Yamile (orcid.org/0000-0003-1647-9725)

Ramirez Vera, Carlos Roberto (orcid.org/0000-0001-5984-0299)

ASESOR:

Dr. Mogollon Longa, Johnny William

(https://orcid.org/0000-0002-3135-2573)

LIMA NORTE - PERÚ


(2023)
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. CUERPO

2.1. Noción
2.2. Principios
2.3. Finalidad
2.4. Carga probatoria
2.5. Prueba de Oficio

III. CONCLUSIONES

REFERENCIAS
I. INTRODUCCIÓN

Nuestra investigación analiza y estudia la prueba a través del derecho


procesal civil. La prueba según Echandia, es cualquier vía que ayude a
comprobar la veracidad de cualquier hecho o cosa, un ejemplo de esto podría ser:
la confesión, la declaración de un tercero, un objeto, una inspección judicial, entre
otros. Estas vías mencionadas sirven para que se llegue al juez el entendimiento
acerca del problema abordado en cada proceso.

El objetivo de la prueba es confirmar que los sucesos presentados por el


demandante y el demandado son verdaderos, estos pueden ser presentes,
pasados o futuros. Es decir, la prueba, acepta únicamente los hechos declarados
por ambas partes durante el juicio.

Asimismo, la prueba es una de los elementos fundamentales del proceso


civil, incluso es en lo que se basa la postura tanto de la fiscalía y defensa porque
como la ciencia que es el derecho se necesita comprobar entre los dichos y los
hechos fácticos; además de las razones científicas, la prueba es determinante
debido a que es lo que diferenciará a una persona libre con la de otra que tiene
condena, esto es sabido por los juristas y por ende es tratado con sumo interés y
respeto ya que tiene estará en juego un derecho vital como lo es el de la libertad,
por lo expuesto es menester conocer su estructura, principios y características.

La presente investigación presenta dos antecedentes nacionales y un


antecedente internacional. Como primer antecedente nacional tenemos a Cáceres
Cristian (2020) en su tesis titulada ‘‘El Derecho Fundamental a la Prueba y la
Preclusión Procesal en el marco del Proceso Civil Peruano’’ donde expresa que
en la dinámica procesal civil se presenta también el tema de la preclusión
procesal, la cual establece regla en cuanto al tiempo y los supuestos por los que
se tienen que presentar los medios probatorios para así tener un buen orden y se
de un excelente desarrollo del proceso y donde también se busca que no se den
las conductas maliciosas por una o ambas partes.
La tesis tiene como objetivo general el identificar de qué manera el
Derecho Fundamental a la prueba motiva a que se de la Preclusión Procesal y si
de alguna manera influye al logro del Proceso Civil Peruano.

Como segundo antecedente nacional tenemos a Castro L (2020). Para


llevar a cabo este análisis de la prueba oficial, se revisa exhaustivamente el papel
del juez penal en la organización jurídica peruano (la Constitución de 1993 y el
Código Procesal Penal de 2004, su historial legislativo y los actos normativos
relevantes, así como el análisis de jurisprudencia y enseñanzas nacionales),
relacionados con la formación de tareas, que este funcionario tiene en la
constitución política del Perú.

El Código Procesal Penal de 2004 utiliza un sistema de acusación y la


imputación destinado a analizar la prueba de oficio, comparándola primero con el
derecho internacional y, en relación con el mecanismo de la prueba, determinando
si los hechos o declaraciones de las partes son probado y la prueba distorsiona o
distorsiona el sistema frecuente de la prueba.Por último, centrándonos en la
prueba informal y su licitud en el proceso penal peruano, contrastamos que el
llamado modelo antiguo con el modelo contemporáneo de proceso penal y
discutimos si este conflicto resuelve la legitimidad de la prueba informal. y
concluye la posición actual de trabajo justificando que la prueba informal es
inaceptable por el patrón constitucional válido.

En el ámbito internacional tomamos como referencia al también país de


Sudamérica, Ecuador, mediante el artículo de Machado (2022), titulado “Acerca
de la prueba, en el Código Orgánico General de Procesos (COGEP)” en el que
nos advierte que en el proceso civil ecuatoriano la prueba deberá de hacerse
saber previamente o adjuntarse si fuera escrito, siguiendo ciertos requerimientos
para su formalidad. Esto se hace con el fin de lograr un proceso lo más
optimizado posible, para que de cierta forma los medios probatorios aporten a la
decisión al resolver los casos presentados.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general dar a


conocer las nociones y principios de la prueba en el ámbito del proceso civil. Y
como objetivo específico conocer sus dimensiones y su aplicación de la prueba en
un proceso civil.
II. CUERPO

2.1 NOCIÓN

En el derecho procesal civil, la noción en la prueba se refiere al concepto


de pertinencia o relevancia de los medios probatorios presentados en un
proceso judicial. La noción en la prueba implica que las pruebas presentadas
deben estar directamente relacionadas con los hechos que se pretenden probar
y ser capaces de arrojar luz sobre la verdad de los mismos.

En otras palabras, la noción en la prueba establece que las pruebas


presentadas deben ser pertinentes para el caso en cuestión. Esto implica que
deben estar relacionadas con los hechos controvertidos y ser capaces de aportar
información relevante para la resolución del litigio. La pertinencia de una prueba
se evalúa en función de su capacidad para confirmar o refutar los hechos que se
alegan en el proceso.

La noción en la prueba también se relaciona con el principio de la carga


de la prueba, que establece que corresponde a la parte que alega un hecho
probar su veracidad. En este sentido, la parte que presenta una prueba debe
demostrar que esta es pertinente y tiene la capacidad de respaldar su versión de
los hechos.

Es importante destacar que la valoración de la pertinencia de una prueba


puede variar según las normas y los criterios establecidos en cada sistema
jurídico específico. Sin embargo, en general, la noción en la prueba implica que
las pruebas presentadas deben estar directamente relacionadas con los hechos
en disputa y ser capaces de aportar información relevante para la resolución del
caso.
2.2 PRINCIPIOS

Según Ramirez (s.f.), estos principios han sido tan importantes en el análisis,
prescripción, construcción y evaluación de los elementos de sentencia cubiertos
por el proceso de libertad condicional que este estudio es de interés para
proporcionar criterios que pueden ser útiles en la práctica. Si no se gestiona
adecuadamente, se pueden vulnerar los derechos de los litigantes.

II. Principio de Unidad de la Prueba


La labor probatoria se realiza a través de mecanismos que cotejan y consideran
las partes de la prueba contenidos en el informe a fin de detallar con la mayor
precisión posible cómo se originaron los hechos objeto del juicio. Esta actividad se
da cuando las pruebas adjuntas al proceso son valoradas en su conjunto.

III. Principio de Comunidad de la Prueba:


Esto se refiere a la unidad de carácter en general, y en relación con todo el
proceso es más significativo para el proceso de prueba. Porque ahí es donde el
juez necesita usar la evidencia apropiadamente. Evalúe y justifique su decisión.
Dado que el objeto de la prueba no es beneficiar a ninguna de las partes, y el
beneficiario inmediato es el propio proceso, es la prueba la encargada de
establecer la certeza, independientemente de la parte que la haya aportado.

IV. Principio de contracción de la Prueba:


Cada parte involucrada en un litigio tiene un provecho especial en probar la
veracidad de sus declaraciones y alegaciones.
El demandante expone los hechos en los que se basan sus pretensiones y
presenta pruebas en apoyo de las mismas. Asimismo, los demandados harían lo
mismo respecto de los hechos que sustentan su resistencia. Este conflicto entre
las dos partes se traduce en la necesidad de ejercer control sobre la otra para
proteger sus respectivos derechos. Surge así esta contradicción, que conduce al
desarrollo del principio en discusión.

V. Principio de Ineficacia de la Prueba ilícita:


Se fundamenta en el “principio de legalidad” que dirige toda sucesión procesal.
Por lo tanto, la propia diligencia procesal debe estar sujeta a la legitimidad. Se
señala que inicialmente todas las pruebas son admisibles en todos los
procedimientos. Sin embargo, dada la naturaleza del caso, hay circunstancias en
las que se debe hacer alguna distinción en la evidencia. Aquí, con base en el
principio de legalidad, la interdicción de incluir prueba en el proceso probatorio,
debe presentarse prueba que no sustente el caso.

VI. Principio de Inmediación de la Prueba:


El principio de inmediatez pretende establecer una relación directa entre el juez y
la prueba relevante para el juicio. El propósito de la inmediatez es permitir que el
juez conozca personalmente todo lo que se dijo en el juicio, para que pueda
entender mejor lo que se dijo y lo que realmente sucedió.

VII. Principio del "favor probationes":


El término latino 'favor probationes, manifiesta el hecho de estar continuamente
de acuerdo con las pruebas.
Hay pruebas aprobadas oficialmente por la jurisdicción que no dan problemas;
Solo es propuesto, producido y calificado.

VIII. Principio de la Oralidad:


El lenguaje oral tiene aún mayor importancia para la presentación de la prueba,
ya que simboliza el canal que conduce al juez a una valoración más precisa de la
prueba presentada. Hablar trae concentración, para que la evidencia pueda ser
producida y evaluada en menos negociaciones.

IX. Principio de la Originalidad de la Prueba:


Favorece a establecer los recursos más apropiados para probar los
hechos, dependiendo de los diferentes asuntos imputados. La originalidad de la
prueba se basa en que los licitantes aportan al desarrollo de pruebas concretas
que vienen a ser fuentes primarias y directas, que permiten establecer los
acontecimientos y así obtener una valoración inmediata y eficiente de un hecho
real.
2.3 FINALIDAD:

Las pruebas en Perú tienen como finalidad principal establecer la verdad


de los hechos en un proceso judicial. Estas pruebas se presentan ante el juez o
tribunal para respaldar las alegaciones de las partes involucradas y permitir la
toma de decisiones fundamentadas.

Las pruebas procesales tienen varios objetivos específicos, entre ellos:

Determinar los hechos: La finalidad principal de las pruebas procesales es


establecer los hechos relevantes para el caso en cuestión. Esto implica
presentar pruebas documentales, testimonios, peritajes u otros medios de
prueba que permitan esclarecer los hechos controvertidos y proporcionar una
base sólida para la resolución del caso.

Acreditar derechos y responsabilidades: Las pruebas en un proceso


judicial también tienen como finalidad acreditar la existencia o inexistencia de
derechos y responsabilidades legales. Por ejemplo, se pueden presentar
pruebas para demostrar la responsabilidad de una parte en un delito o la
existencia de un contrato.

Contradecir o refutar alegaciones: Las partes en un proceso judicial tienen


la oportunidad de presentar pruebas que contradigan o refuten las alegaciones
de la otra parte. Esto permite un debate contradictorio y equilibrado, en el que
las pruebas se presentan y analizan con el fin de llegar a una conclusión justa y
objetiva.

Es importante destacar que las pruebas en el sistema procesal peruano


deben ser presentadas y admitidas dentro de los plazos y condiciones
establecidos por la ley, y su valoración final corresponde al juez o tribunal
encargado de decidir el caso.
2.4. CARGA PROBATORIA

Encontramos la carga probatoria en el art. 196 del CPC, el cual expresa que:

“La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos


que configuran una pretensión o quien la contradice alegando
hechos nuevos”

Es así que, Campos (2012) define a la carga de la prueba o también llamada onus
probandi como aquella noción procesal compleja, la cual está conformada por dos
elementos, donde, por un lado, se le señala al juez de qué manera es que tiene
que sentenciar cuando en el proceso no existan pruebas no tengan certidumbre
acerca de los hechos que sustentan su decisión y por otro lado, se le indica a las
partes (demandante y demandado) que hechos deberán mostrar si desean tener
una resolución que les favorezca. Si es que no se llegan a presentar las pruebas
conforme a las reglas, el juez tiene que dictar la sentencia como desfavorable
hacia la parte ya sea demandante o demandado que no realizó la carga
probatoria que le tocaba.

De tal forma, Bernabé (2018) manifiesta que la carga de la prueba tiene como
finalidad solucionar el contenido de la sentencia que el juez debe pronunciar para
los procesos en los cuales haya una notoria incertidumbre sobre la evidencia de
los hechos fácticos.

Y para mencionar algunas características que posee la carga probatoria, Cabrales


(2013), explica que las más fundamentales son las siguientes:

1. Es parte de la TGP.
2. Es aplicable para todas las clases de procedimiento, sin exclusión.
3. Abarca una regla de juicio tanto para el juez, como para las partes.
4. Es de alguna manera, una noción compleja.
2.5. PRUEBA DE OFICIO

El artículo 194 del código procesal civil nos señala en sus primeras líneas que se
deben presentar determinados contextos para recurrir a la prueba de oficio, como
lo son la falta de convicción en primera o segunda instancia, siendo una opción
que solo se llevará a cabo en excepciones sin que la no solicitud de este por parte
del juez signifique causa de cualquier nulidad del proceso.

Se puede definir la prueba de oficio como el poder concedido a las facultades del
juez para poder integrar al proceso del que conoce y forma parte, actuaciones de
los medios probatorios complementarios que tienen como finalidad comprobar
una afirmación o aclarar ciertos elementos oscuros de la actividad probatoria
(Fenco, 2021). Esto nos deja claro que los jueces son los que tienen la potestad
de hacer uso de este recurso y que se relaciona con los medios de prueba que se
presenten en el proceso.

El momento del proceso donde el juez puede requerir la prueba de oficio es al


termino de haber visto y valorado las pruebas presentadas por las partes, siendo
estas misma insuficientes a su criterio, Cavani (2019) indica que este recurso se
considera un poder probatorio porque añade un medio extra de prueba, esto
debido a que se da después de un resultado tras haber ocurrido el debate
probatorio y posterior valoración de prueba por parte del juez.

El mismo autor señala que hay 4 características fundamentales sobre la prueba


de oficio con las cuales se puede comprender mejor su función, siendo estas:

- Presupuesto

Relacionada con la falta de convicción que debe tener el juez en cuestión.

- Oportunidad

Habla sobre el momento que debe darse, que es cuando se está por sentenciar y
se pasó por la valoración.

- Contenido
Refiere que no hay límites cuando se trata de añadir medios de prueba mediante
prueba de oficio.

- Fundamento

Razón por la cual se puede añadir más medios de prueba para tener los
suficientes al momento que se dará el fallo.
III. CONCLUSIONES

1. La función de la noción dentro de la prueba se encarga de comprobar la


veracidad de los hechos alegados con el objetivo de que el juez entienda el
problema abordado en cada proceso.
2. Estos principios han servido de mucho a lo largo del desarrollo del Derecho
ya que nos ha permitido dar un mejor entendimiento de cómo es que
evoluciona el derecho de la mano con estos principios los cuales hace que
todo sea de una manera clara y concisa al momento de ejercer la prueba.
3. Se entiende que la carga probatoria es aquella obligación que tienen las
partes en el proceso, la cual sirve para que acrediten los hechos y las
circunstancias en las cuales están fundamentan sus pretensiones.
4. La prueba de oficio es una herramienta excepcional que tienen como
facultad los jueces cuando no se logre la convicción necesaria sobre los
hechos expuestos por las partes y que servirá para esclarecer la verdad
procesal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Bermúdez, A. (2017, 2 de febrero). El derecho probatorio en el sistema procesal


peruano. La pasión por el Derecho.
https://lpderecho.pe/el-derecho-probatorio-en-el-sistema-procesal-peruano/#_ftn6
2. Bernabé, L. (2018). La carga de la prueba en el proceso civil. [Tesis de grado,
Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31442
3. Cabrales de la Pava, C. (2013). La carga de la prueba y el derecho a probar en el
Código General del proceso. Revista Cultural UNILIBRE, 2, 53-71.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/4092/3454
4. Cáceres Sifuentes, C. C. (2020). El Derecho Fundamental a la Prueba y la
Preclusión Procesal en el marco del Proceso Civil Peruano [Tesis de Maestría].
Universidad San Martín de Porres.
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6980/c%C3%A1cer
es_scc.pdf?sequence=3&isAllowed=y
5. Campos Murillo, W. E. (2012). Aplicabilidad de la teoría de las cargas probatorias
dinámicas al proceso civil peruano. Apuntes iniciales. Revista Oficial Del Poder
Judicial, 7(8/9), 201-214. https://doi.org/10.35292/ropj.v7i8/9.281
6. Cavani, R. (2019). “Prueba de oficio” y “carga de la prueba”: una propuesta
Equilibrada. Revista de Direitos Fundamentais, 1(2).
https://revistas.anchieta.br/index.php/DireitosFundamentais/article/view/1515
7. Fenco, M. (2021). Excepcionalidad de la prueba de oficio en el proceso civil
peruano. [Trabajo Académico para optar el título de Segunda Especialidad en
Derecho Procesal, Pontificia Universidad Católica del Perú].
http://hdl.handle.net/20.500.12404/19002
8. Machado, M. J. G. (2022). Acerca de la prueba, en el Código Orgánico General de
Procesos (COGEP). Derecho Crítico: Revista Jurídica, Ciencias Sociales y
Políticas, 1(1), 1-24.
https://revistas.ug.edu.ec/index.php/dcjcsp/article/view/1646/2923
9. Castro, L. La prueba de oficio en el sistema procesal penal peruano. Pucp.(2020).
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15706/CASTR
O_MUJICA_LUIS_RICARDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Slideshare. (2013, 18 de enero). Nociones generales de la prueba.
https://es.slideshare.net/BenHURXax/nociones-generales-de-la-prueba
11. Ramirez, L. (s.f.).Principios generales que rigen la actividad probatoria.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/eae599004678b1dd9f87df93776efd47/Pri
ncipios+generales+que+rigen+la+activida+probatoria.pdf?MOD=AJPERES&CAC
HEID=eae599004678b1dd9f87df93776efd47#:~:text=batorio%2C%20como%20so
n%20los%20principios,esenciales%20en%20cuanto%20al%20ofrecimiento.

También podría gustarte