Está en la página 1de 31
UNIVERSIDAD RURAL ' F pene. OE SUATEMALA DERECHO LABORAL | FG043 " papeciales en la Relacién Laboral. : Higiene y Seguridad en el trabajo, Regimenes ] o Portillo Illescas. A UNIVERSIDAD RURAL PE GUATEMALA Objetivo de la clase: Conocer los aspectos en cuanto a la higiene y seguridad que deben de existir en los lugares de trabajo, la normativa legal aplicable, tanto del cédigo como de los reglamentos. De igual manera, conocer lo relativo a los regimenes especiales en la relacién laboral. UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA Higiene y Seguridad: El cédigo de trabajo regula en el titulo quinto, capitulo unico, lo relativo a la higiene y seguridad en el trabajo, e indica en el articulo 197 del mismo que el empleador esta obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida, la seguridad y la salud de los trabajadores en la prestacién de sus servicios. Para tal efecto debe adoptar todas las medidas legales y sanitarias para el fiel cumplimiento de lo preceptuado en este titulo, el cédigo de trabajo en general, y los reglamentos de salud y seguridad ocupacional del organismo ejecutivo y el Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo, del seguro social UNIVERSIDAD RURAL LCE SUATEM ALA Higiene y Seguridad: Dentro de las obligaciones de los patronos para preservar la vida y la salud de sus trabajadores tenemos la de tomar acciones para prevenir accidentes de trabajo, para tal efecto debera de velar por que la maquinaria, equipo y las operaciones de los procesos sean lo mas segura posibles; prevenir enfermedades profesionales; prevenir incendios; suministrar el equipo y ropa de trabajo adecuada para la labor a desempefiar; permitir que las relaciones. laborales se desarrollen de una manera sana, (no ingerir bebidas alcohdlicas, no desempefiar labores bajo esas circunstancias, por ejemplo). UNIVERSIDAD RURAL QUMEE DE GUATEMALA Higiene y Seguridad: El articulo ya citado estabiece variag acciones u obligaciones que el patrono debe de cumplir para velar por la salud y seguridad de sus trabajadores, asi como para el resguardo de su vida dentro de los lugares de trabajo. Citaremos algunas de ellas que se consideran mas importantes, esto siempre sin perjuicio de que las plasmadas en el cédigo y en los reglamentos relacionados al tema, se establezcan otras situaciones encaminadas a cumplir dichos preceptos, pudiendo plasmar las mismas dentro del reglamento interior de trabajo 0 ser resultado de un pacto colectivo de condiciones de trabajo. UNIVERSIDAD RURAL (Nall DE GUATEMALA Higiene y Seguridad: a) Prevenir accidentes de trabajo: para ello, la maquinaria, equipo e instaiaciones deberan de encontrarse en optimas condiciones y ser reparados o reemplazados en caso de algiin desperfecto. De igual manera, se debera de capacitar al 0 los trabajadores, en la realizacién de los procesos u operaciones de la misma para la correcta ejecucién de los trabajos. La Inspeccién de los mismos debe de hacerse de forma periddica. | b) Prevenir enfermedades profesionales: para ello, todo patrono debe de tener conocimiento si la labor encomendada puede producir este tipo de enfermedades, si es asi, indicarle a la persona contratada para tal efecto, el riesgo que existe en cuanto a contraer las mismas, capacitario para ejecutarla y en caso sea necesario, provesdte el equipo o ropa de proteccién necesaria pa UNIVERSIDAD RURAL SRD be cuaremaca Higiene y Seguridad: c) Prevenir incendios: para tal efecto debera seguir las instrucciones de los productos, maquinaria o equipo, asi como el correcto manejo de las instalaciones, tanto eléctricas, como el resguardo de los materiales o sustancias flamables. ¥ f) Colocar y mantener los resguardos y protecciones a las maquinas y las. instalaciones: esto para evitar poner en riesgo a los trabajadores. Respecto a este tema, los reglamentos que veremos mas adelante contemplan los aspectos a observar 0 cumplir, UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA Higiene y Seguridad: h) Capacitar a los trabajadores de forma constante respecto a temas de seguridad y higiene en el trabajo. i) Colocar y cuidar que las instalaciones sanitarias para hombres y mujeres estén en proporcidn a la cantidad de trabajadores de uno u otro sexo, mantenerlos en condiciones de higiene, asi como de instalaciones de lavamanos. En el caso que deban de existir vestidores o cambiadores de ropa, habilitar dichos espacios para ambos sexos y en la medida de lo posible, que estén separados. UNIVERSIDAD RURAL ul DE GUATEMALA Higiene y Seguridad: J) Que las instalaciones destinadas a ofrecer y preparar alimentos o ingerirlos y los depésitos de agua potable para los trabajadores, sean suficientes y se mantengan en condiciones de higiene. |) Mantener un botiquin con elementos indispensables de primeros auxilios. El reglamento emitido por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, establece que debe de existir dentro de los lugares de trabajo, al menos una persona encargada de dicho botiquin y ser debidamente capacitado para su uso y brindar los primeros auxilios al momento de ser necesario. 4 UNIVERSIDAD RURAL | DE GUATEMALA Higiene y Seguridad: Hemos hablado sobre las obligaciones que tienen los patronos respecto a este tema, y existen dentro del cédigo otras relacionadas al mismo, no solamente en el capitulo Tespectivo. Pero gque sucederia si algtin patrono incumple o incurre en el hecho de no cumplir con estas disposiciones? éExistira alguna normativa que nos indique que accién tomar? zExiste algtin tipo de sancidn u obligacién que deba de cumplir por tales hechos? ~é Qué sucede si el cumplimiento de estas obligaciones lo comete el patrono por hechos imputabies al trabajador? UNIVERSIDAD RURAL | DE GUATEMALA Higiene y Seguridad: Citamos anteriormente dos reglamentos, uno del organismo ejecutivo y otro del seguro social, ambos encaminados a establecer un cumulo de disposiciones que los patronos, en su mayorla, deben de cumplir y acatar para velar por la seguridad, la salud y la vida de sus trabajadores. En ambos, existen también disposiciones que atafien a los trabajadores para su cumplimiento y que de esta forma se ejecuten con los objetivas de ambos, plasmados casualmente, en el articulo 8 de cada uno de ellos. ‘Como vemos entonces, en toda relacién laboral existen obligaciones, prohibiciones y derechos para ambas partes de esta. y en materia de salud, higiene y seguridad laboral, no es la excepcién. UNIVERSIDAD RURAL . L_DE GUATEMALA Higiene y Seguridad: ‘Veamos el Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional emitide por el Ministerio de Trabajo. Este tiene como objetivo reguiar las condiciones de salud y seguridad ocupacional en las cuales deben de ejecutar sus labores los trabajadores de entidades y patronos privados, del Estado, de las municipalidades y de las instituciones auténomas, semiauténomas y descentralizadas con el fin de proteger la vida, la salud y su integridad, en la prestacién de sus servicios. Su aplicacion tendra lugar, siempre que no contravenga las disposiciones internas existentes en la materia, que superen lo establecido en él. b UNIVERSIDAD RURAL a CE CUA TEMALS Higiene y Seguridad: Sus normas son de orden publico. Regula aspectos como: Condiciones Generales en los lugares de Trabajo, comprendiendo aspectos como iluminaci6n, escaleras, salidas de emergencia, puertas y ascensores, entre otros; mesas, espacio, sillas, equipo de computo, asi como las condiciones del entorno; manipulacion de carga, sefializacion en los lugares de trabajo, prevencion y extincion de incendios; el trabajo en espacios confinados, asi como en excavaciones, zanjas, pozos y demoliciones. si ‘ UNIVERSIDAD RURAL ° CIME DE GUATEMALA Higiene y Seguridad: El Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social tiene como objeto regular las condiciones generales de higiene y seguridad en que deben de ejecutar sus labores los patronos de trabajadores privados, del Estado, de las municipalidades, de sus entidades autonomas, con el fin de proteger su vida, su salud y su integridad corporal con vemos, el objetivo es muy similar con el emitido por el Ministerio de Trabajo. Sus normas también son de orden ptiblico. & UNIVERSIDAD RURAL C PEGI MEMALS Higiene y Seguridad: Este reglamento regula aspectos como condiciones generales de los locales y ambientes de trabajo; motores, transmisiones y maquinas calderas; sustancias peligrosas; aparatos elevadores; montacargas; andamios; asientos; servicios sanitarios; lavamanos; duchas; vestidores; casas de habitacién; comedores; botiquin; higiene mental; y finalmente sanciones en caso de inobservancia del mismo. En ambos reglamentos se establece organizaciones de salud y seguridad ocupacional, que son las encargadas de tomar acciones para cumplir ambos: reglamentos, y estard integrada por igual nimero de trabajadores y patronos, debiendo emitir su propio reglamento. La verificacién del cumplimiento pueda hacerla de forma individual ° conjunta el Ministerio de Trabajo y el Instituto Guatemalteco de Se f UNIVERSIDAD RURAL m QUES DE GUATEMALA Regimenes Especiales en la Relacién Laboral: En Guatemala se encuentran reguladas relaciones laborales distintas atendiendo al tipo de trabajo 0 servicio que se deba de prestar por parte del trabajador. Esto en atencién a la diversidad de situaciones que pueden ocurrir dentro de un contrato de trabajo y por ello, se han establecido disposiciones de caracter especial que deben de cumplirse por ambos sujetos en dicha relacion laboral. Para el efecto, encontramos entonces a partir de! articulo 138, titulo cuarto del cédigo de trabajo, todo Io relative al trabajo sujeto a regimenes especiales, incluyendo dentro de este apartado, el Régimen de los Servicios del Estado y sus Instituciones. ts UNIVERSIDAD RURAL ; SMS ve cuaremata Regimen Especial: El cédigo de trabajo no formula una definicién respecto a que es o deba de considerarsé como un régimen especial del trabajo, sin embargo podemos citar al tratadista Juan D. Pozzo, quien afirma: que el trabajo en un régimen especial obedece a la razon de sus circunstancias o condiciones de sus actividades que adquieren tipicidad, lo que lo hace distinto de los contratos de trabajo en general, tomando en cuenta factores que son determinantes para tal regulacion. Pozzo, Juan. Derecho del trabajo. Tomo Il. Argentina. Ediar Sonedad Anonuma editoves. 1989. p. 106. UNIVERSIDAD RURAL . NAMB DE GUATEMALA Partiendo de lo anterior, podemos considerar que un régimen especial en el trabajo, surge cuando inicia una relacion laboral, que por sus elementos, (sujetos, condiciones, lugar, obra o servicios que se ejecutara) presenta condiciones especiales para cada caso concreto, por lo que se rigen por disposiciones atinentes a esas condiciones especificas y que son de aplicacion forzosa, y se rigen, en su mayoria, por lo regulado en el codigo de trabajo, excepto por disposiciones generales de los contratos de trabajo. UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA Trabajo Agricola y Ganadero: El cédigo de trabajo no lo define como tal, sin embargo, cataloga como campesino, a los peones, mozos, jomaleros, ganaderos, cuadrilleros y otro andlogos que realizan en una empresa agricola © ganadera los trabajos propios y habituales a esta. No se comprende como tal a los que realizan trabajo intelectual en dichos lugares. Dentro del mismo pueden existir mujeres y monores y a estos se les otorga la calidad de coadyuvante, pues complementa la labor del trabajador campesino; por lo que se considera que solamente existe un contrato de trabajo. El articulo 140 establece quienes no pueden ser representantes del patrono en este tipo de contratacion. Para terminar, el articulo 144 establece que este tipo de trabajo, debe de estar debidamente reglamentado y respaldado por Acuerdos emitidos por el Ministerio de Trabajo. lrspeesin ow usa a t i UNIVERSIDAD RURAL . fee _DE GUATEMALA Trabajo de Mujeres y Menores de Edad: El cddigo de trabajo regula que las mujeres y los menores de edad, pueden contratar y desempefiar su trabajo de acuerdo a su edad, condiciones, estado fisico y desarrollo intelectual y moral. De igual manera se establece |a prohibicién de ejecutar labores de acuerdo a los presupuestos del articulo 148 del mismo cédigo. La jornada de trabajo para menores debe de disminuirse seguin lo regula el articulo 149. Seré responsabilidad de la Inspeccién General de Trabajo la autorizacién de trabajo de persona menor de 14 afios, atendiendo a las circunstancias especiales del caso. Se establece el descanso pre y post natal, consistentes en 30 y 54 dias Tespectivamente, para ello deberé de dar el aviso respectivo de su estado de _ gravidez y la fecha probable del parto. UNIVERSIDAD RURAL SBD be cuaremaa Trabajo de Mujeres y Menores de Edad: En el caso de que la mujer adopte a un menor de edad, tendra derecho al periodo post-parto. Se establece el goce de! periodo de lactancia, por dos medias horas o una hora diaria, por el plazo de 10 meses, segiin las consideraciones del articulo 153, Estos derechos incluyen el pago al salario, incluyende el concerniente al periodo pre y post natal. Cabe mencionar que en caso existan mas de 30 trabajadoras en un lugar de trabajo, el patrono debe de acondicionar un espacio para la estadia de los hijos menores de 3 afios de estas, asi como el poder cumplir con el periode de lactancia. Respecto al trabajo de los menores, el codigo de trabajo no regula mayor situacion, sin embargo, existe el Reglamento de Proteccién Laboral de la Nifiez y Adolescencia ~~ Trabajadora.__ a UNIVERSIDAD RURAL B. DE GUATEMALA Trabajo a Domicilio: Los trabajadores a domicilio son los que elaboran articulos en su hogar 0 en otra sitio. elegido libremente por ellos, sin la vigitancia o la direccién inmediata del patrono o del representante de este. Queda prohibida la venta por parte del patrono de materiales a sus trabajadores, para que este, una vez terminado el trabajo, le venda a su patrono los productos finales. Si esto ocurriere seria un trabajo a domicilio y no de categoria o régimen distinto. Para poder tener trabajadores a domicilio, e! patrono debe de contar con un libro autorizado por el Departamento Administrativo del Trabajo (Inspeccién General de Trabajo). Dicho libro debe de cumplir con los requisitos del articulo 157. UNIVERSIDAD RURAL SRD be cuatemala Trabajo a Domicilio Los trabajos defectuosos 0 e! deterioro de los materiales, puede ser descontado para su pago hasta en un 10 % del salario, hasta solventar la situacidn. Las retribuciones deben de ser canceladas por entregas o de manera semanal, y no puede ser menor a las que se paguen en la localidad y que sean iguales. En caso de incumplimiento e! patrono debe canceler al trabajador una indemnizacién ‘equivalente al doble de los salarios dejados de percibir. Las autoridades sanitarias o de trabajo deben prohibir el trabajo a domicilio cuando -existan condiciones antihigiénicas o de enfermedad, y al superarse esta causa, pueden reanudarse las mismas. UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA Trabajo Domésti Los trabajadores domésticos son los que se dedican en forma habitual y continua a labores de aseos, asistencia y demas propias de un hogar 0 de otro sitio de residencia o habitacién particular, que no importen lucro 0 negocio para el patrono. Articulo 161. La retribucién que se |e otorgue debe de incluir habitacién y manutencion. Antes de iniciar labores, el patrone puede solicitar la presentacién de un examen o certificado de buena salud, e! cual debera emitir un facultative dei Estado o de sus instituciones. Este tipo de trabajo, no esta sujeto a horatio ni a las limitaciones de la jornada de trabajo ni le son aplicables los articulos 126 y 127. (descansos semanales y dias de asueto). Este articulo (184), se encuentra suspendida provisionalmente. También se establece los casos de enfermedades de patronos o del trabajador y como ~~ solventar jas situaciones. UNIVERSIDAD RURAL PE SUaleLas Trabajo de Transporte: El cédigo de trabajo establece que toda persona que sirva en un vehiculo que tealiza la conducci6n de carga y de pasajeros 0 de una u otros, sea por tierra o por aire, sera considerado trabajador en este régimen. Articulo 167. Establece quienes no pueden ser trabajadores en este régimen. De igual manera, se establece que el Organismo Ejecutivo, por conducto de la autoridad administrativa, debera de dictar el reglamento relacionado con este régimen laboral. Para el caso del transporte de pasajeros, cada Municipalidad debera de emitir el reglamento respectivo para su regulacién.

También podría gustarte