Está en la página 1de 2

II Plan de coeducación para el sistema educativo vasco, en el camino hacia la igualdad y el buen trato (2019-2023)

INTEGRACIÓN DEL SABER DE LAS MUJERES Y SU CONTRIBUCIÓN SOCIAL E HISTÓRICA.


EDUCACIÓN PRIMARIA

LAS ENCONTRAMOS

CUANDO LAS NIÑAS VUELAN ALTO

Tanto niñas como niños tienen la posibilidad de imaginar, creerse que pueden hacer algo, pensar
en que son actualmente o que quieren ser en un futuro. Sin embargo, en este camino de vida,
la socialización desigual de género se topa con ellas y con ellos poniendo obstáculos e
impedimentos en lo que quieren ser, incorporando lo que “deben ser” en función de si son niñas
o niños.

OBJETIVO
● Buscar alternativas para superar los obstáculos de género
● Participar con respeto y actitud dialogante
● Analizar los obstáculos de género en la percepción de una y uno mismo.
● Expresar los propios deseos, al margen de estereotipos
DESARROLLO

Antes de comenzar con esta actividad, es conveniente hacer el ejercicio , para lograr un
ambiente distendido y para que sean habituales este tipo de actividades
Comenzaremos explicando al alumnado los objetivos de la actividad
Para abordar estos obstáculos que se encuentran las niñas en su proceso de socialización, vamos
a utilizar el cuento de Raquel Díaz Requena “Cuando las niñas vuelan alto”. Se trata de un texto
que muestra la historia de tres niñas, Adriana, Jimena y Martina cuyos sueños se van truncados
por las expectativas que el machismo sigue desplegando sobre las niñas.
En el texto, la autora hace referencia a lo que podría ser simbólicamente el feminismo, la
coeducación, la educación en igualdad, es el tejedor de alas “SI QUIERES PUEDES”, quien
fomenta la libertad de que las niñas sean libres para elegir. Pero claro, como en la vida real llega
la parte oscura, el machismo, la desigualdad, que en este cuento se materializa en la banda de
“DON NOLOCONSEGUIRÁS” que, por supuesto no actúa sola, se compone de cuatro personajes
más que serán quienes se encarguen de cortar las alas de libertad de las niñas, sus expectativas,
sus planes del presente y del futuro. Pero las alas pueden volver y el primer paso para ello es ser
conscientes de los elementos que nos impiden volar. Sobre esta simbología trabajaremos con
nuestro alumnado.
Comenzaremos la actividad poniendo a toda la clase sentada en un espacio circular, puede ser
el propio suelo o las sillas puestas en círculo para que todo el mundo pueda verse. A
continuación, leemos el cuento o bien ponemos algún vídeo de los que hay en YouTube donde
lo leen y van enseñando sus páginas.
Al terminar de leerlo crearemos un pequeño debate con nuestro alumnado:
● ¿Qué os ha parecido el cuento?
● ¿Qué significa que niñas y niños tengamos alas?
● ¿Os han dicho alguna vez “SI QUIERES PUEDES”?
● ¿Qué objetivo tenía la banda de DON NOLOCONSEGUIRÁS?
II Plan de coeducación para el sistema educativo vasco, en el camino hacia la igualdad y el buen trato (2019-2023)

INTEGRACIÓN DEL SABER DE LAS MUJERES Y SU CONTRIBUCIÓN SOCIAL E HISTÓRICA.


EDUCACIÓN PRIMARIA

Para ahondar más en la parte desigual de la socialización de género, vamos a poner tres cestos
de piedras de distintos tamaños en mitad del círculo. Cada piedra representa una forma de
discriminación de género que iremos trabajando de manera ordenada. Para ello y en función de
lo que simboliza cada piedra, iremos preguntando a nuestro alumnado por ejemplos que les
hayan dicho en alguna ocasión o en muchas. Comenzaremos por las pequeñas e iremos
avanzando hasta llegar a las más grandes. Para que sea más dinámico, podemos invitar a nuestro
alumnado a que cada vez que comente un ejemplo, coja la piedrecita correspondiente. Después
podremos hacer un recuento para ver quien o quienes tienen más piedras y de qué tamaño son.
● Las piedras más pequeñas simbolizarían a la SEÑORA BELLEZA EXTERIOR. Los mensajes
que tratamos de visibilizar son aquellos referidos a lo que se espera que sean niñas y
niños de manera estética. Por ejemplo: las niñas altas y delgadas y los niños fuertes y
valientes.
● Las piedras medianas simbolizarían los insultos o menosprecios que nos hacen por ser
niñas o niños, se trata del SEÑOR REFLEJOS. Por ejemplo: a las niñas gorda, fea, tonta y
a los niños cobarde, gallina.
● Las piedras más grandes simbolizan el desequilibrio en la socialización de niñas y niños,
es el SEÑOR DESIGUALDAD, que a las niñas les da MENOS y a los niños MÁS. Por ejemplo:
las niñas son menos fuertes, corren menos, los niños son más fuertes, son más valientes.
Una vez identificados los obstáculos, invitaremos a nuestro alumnado a desprenderse de las
piedrecitas de la desigualdad convirtiéndolas en alas de libertad. Para ello, cada niña y niño
cogerá una cartulina que dividiremos en dos partes y en la que dibujaremos dos alas que más
tarde recortaremos teniendo cuidado de dejar un trozo de cartulina que una las dos alas. Una
vez que tengan sus alas blancas, les haremos recordar las piedrecitas que reconocieron en la
sesión anterior y buscaremos propuestas para darle la vuelta, para deshacernos de ellas. En este
apartado es importante buscar mensajes positivos, ser tejedoras o tejedores de alas bajo el
mensaje “SI QUIERES PUEDES”. Animaremos a nuestro alumnado a diseñar sus alas con
mensajes positivos, dibujos, colores, etc. Cuando estén terminadas podemos salir al patio con
ellas puestas para que las lean y vean el resto de alumnado del centro.
Esta actividad podemos hacerla en dos sesiones de manera separada o en una sesión más larga.
Lo importante es trabajar las dos partes, es decir, abordar los obstáculos, pero también las
formas de derribarlos.
DURACIÓN
La dinámica duraría dos horas aproximadamente, aunque podamos dividirla en dos sesiones.
RECURSOS
● Una cartulina del blanco para cada niña y niño, rotuladores y material de pintura,
piedras de diversos tamaños, un cesto para las piedras, tijeras, proyector, pantalla de
proyección, ordenador.

PARA PROFUNDIZAR MÁS:


Como se ha expuesto al inicio de la actividad, se puede utilizar el cuento físico y leerlo en el aula
o bien se puede utilizar alguno de los vídeos que hay en Internet para mostrarlo a nuestro
alumnado.
Aquí os dejamos un enlace con el cuento: https://www.youtube.com/watch?v=ctT9uB3Y5Ng

También podría gustarte