Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS SEDE

LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS
Y DEL COMERCIO

LICENCIATURA EN TURISMO

DISEÑO DE PRODUCTO TURÍSTICO

PRIMERA FASE

Autores:
● Guanotuña Elvis
● Hernandez Paola
● Rodriguez Jhomari

Docente Facilitador: Ing. Ivanova Aguilera

LATACUNGA – ECUADOR

NOVIEMBRE 2023 – MARZO 2024­


Localización geográfica

El proyecto se desarrollará en la parroquia rural de Puéllaro, ubicada en la provincia de

Pichincha, Cantón Quito. Puéllaro, situada al noroeste de la capital, sirve como la puerta de

entrada a la ruta escondida de Quito, cuyo nombre hace referencia a un antiguo camino

precolombino utilizado por los indígenas.

La notoriedad de Puéllaro se remonta a la época de la prohibición del alcohol en el siglo

pasado, cuando este camino era empleado para transportar las renombradas 'puntas' de los

trapiches hacia las zonas urbanas. A una hora de Quito, Ecuador, el recorrido por este camino

ofrece paisajes llenos de peñas, arena y quebradas. Durante el trayecto, se atraviesan los ríos

Guayllabamba y Pisque, mientras que en la carretera, los conductores encuentran señales que

advierten sobre la presencia de lechuzas y lobos, requiriendo precaución para evitar posibles

colisiones con estos animales.

Figura 1

Ubicación de la parroquia rural de Puéllaro.


Vías de acceso:

Para llegar a Puéllaro, se cuentan con dos rutas que conducen a este atractivo turístico.

La primera parte desde Quito-Calderón-Guayllabamba-Pisque-Jerusalén-Puéllaro, mientras

que la segunda ruta inicia en Pomasquí-Perucho-Puéllaro.

A.El relieve, conformación orográfica y altitud.

Relieve:

La demarcación territorial exhibe una topografía caracterizada por estratos escalonados de

variada procedencia. Las interfases entre estas cuencas y las cadenas montañosas adyacentes

suelen estar precisamente delimitadas, aunque de manera local pueden materializarse

mediante glacis-terrazas de pendiente suave, planicies y conos conformados por sustancias

volcánicas tales como lahares, aluviones y coluviones, así como otras configuraciones

morfoesculturales. Estas cuencas están segregadas por elevaciones transversales o nodos

geográficos.

La conformación general de la demarcación corresponde al perfil del valle interandino,

exhibiendo franjas de inclinación pronunciada (100%-150%) hacia el nordeste, que se

despliegan desde el meridional hasta el nordeste de la jurisdicción parroquial. Sin embargo,

en dirección septentrional, las inclinaciones adoptan una naturaleza fuerte (40-70%), mientras

que aquellas de índole muy fuerte (70-100%) crean una franja alargada y circular que

circunscribe pendientes de magnitud intermedia (12-25%). En este espacio de pendiente no

aplicable, coincidente con la zona urbana de la cabeza parroquial, se aprecian rasgos

distintivos que delinean la geografía local.

Conformación Orográfica:
Puéllaro está ubicado en una región montañosa típica de la Cordillera de los Andes. La

topografía de la zona se caracteriza por la presencia de colinas y montañas, dando lugar a una

serie de valles y elevaciones. Estas formaciones orográficas tienen un impacto significativo

en diversos aspectos del entorno natural, incluyendo el clima y la vegetación.

Altitud:

La altitud en distintas áreas de Puéllaro experimenta variaciones debido a la topografía

montañosa. En términos generales, la parroquia se sitúa a una altitud considerable, atribuible

a su posición en la sierra ecuatoriana. Aunque la altitud promedio de Puéllaro podría ubicarse

entre los 2.500 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, es relevante señalar que estas

estimaciones son aproximadas, y la altitud exacta puede cambiar según la ubicación

específica dentro de la parroquia.

B. El clima: régimen de temperaturas y precipitaciones, idoneidad climática:

épocas del año más favorables para visitar el destino

Clima de la parroquia de Puéllaro: Se caracteriza por un clima mediterráneo que se

manifiesta con veranos calurosos y secos, así como inviernos fríos. La temperatura media

anual ronda los 16°C, acompañada de una precipitación promedio de aproximadamente 535

mm al año. En aproximadamente 56 días anuales, no se registra precipitación. La humedad

media se sitúa en torno al 86%, y el Índice UV se ubica en 3. En síntesis, Puéllaro

experimenta marcadas variaciones estacionales y cuenta con un número significativo de días

sin lluvia.

Promedios climáticos de todo el año:


● Día: Se registra una temperatura media diurna que oscila entre 15°C y 17°C.

● Noche: La temperatura media nocturna se sitúa entre 7°C y 9°C.

● Lluvia: La precipitación se presenta durante 273 días del año, con un total aproximado

de 536 mm.

● Horas de sol: A lo largo del año, se cuentan con 2812 horas de sol.

- Temperatura máxima: entre 15°C y 17°C. - Días con lluvia: 273 días.

- Mes más cálido: 17°C en julio. - Días con nieve: 0 días.

- Mes más frío: 15°C en marzo. - Lluvia total: 536 mm.

- Temperatura nocturna: entre 7°C y 9°C. - Número de horas de sol: 2812

horas.
- Días secos: 92 días.

Tabla Climática de Puéllaro

La información climática presentada ofrece una visión concisa de las condiciones

meteorológicas mensuales promedio en Puéllaro. Estos datos, recopilados durante un período

de 30 años, proporcionan una media mensual. Es importante tener en cuenta que las

variaciones de un año a otro pueden ser más significativas o menos notables, sin embargo, la

tabla se presenta como una herramienta útil para tener una comprensión general del clima

típico en Puéllaro durante un mes específico

Cuando visitar Puéllaro

La recomendación óptima para explorar Puéllaro es durante el mes de julio, ya que se

distingue por presentar temperaturas agradables y una baja incidencia de precipitaciones.


Durante este período, la temperatura media más alta se sitúa en torno a los 17°C, mientras

que la más baja se registra en marzo con 15°C. De este modo, julio proporciona un clima

propicio para disfrutar de Puéllaro, con temperaturas moderadas y una probabilidad reducida

de lluvias.

D. Los componentes bióticos del paisaje: suelos, vegetación y fauna

De acuerdo con una investigación llevada a cabo por el Ministerio de Agricultura y

Ganadería (MAG) en la parroquia de Puéllaro, se identificaron tres tipos de suelos:

Histosoles:

Este tipo de sustratos se caracteriza por una elevada concentración de componentes

orgánicos, como la turba, en distintos grados de transformación, con un grosor que excede los

40 centímetros. Se ubican en cuencas con una circulación de agua deficiente, depresiones,

zonas pantanosas y áreas con un nivel freático superficial, así como en regiones de tierras

altas con una relación significativa entre la precipitación y la evapotranspiración. La

explotación sostenible de estos terrenos se ve mayormente limitada a formaciones arbóreas y

praderas, aunque, mediante una gestión atenta, podrían demostrar su productividad en el

marco de cultivos intensivos y hortícolas.

Andisoles:

Los Andisoles, caracterizados por su pigmentación oscura, se originan a partir de

depósitos volcánicos, tales como ceniza volcánica, piedra pómez y lava, o de materiales

piroclásticos. Experimentan una evolución de baja a moderada y albergan alofana (arcillas

amorfas) y/o complejos de humus aluminio, con una baja densidad aparente (< 0,90 g/cm3).

A pesar de exhibir una estructura y drenaje destacados, suelen retener fósforo en formas no
accesibles para las plantas. En las elevaciones superiores, como las cumbres frígidas de las

cordilleras Occidental y Real, se encuentran cubiertos por una vegetación arbustiva de gran

altitud o páramo. En las áreas más bajas de la parroquia, su utilización ha sido

predominantemente destinada al pastoreo.

En relación a la fauna característica, se han registrado avistamientos de mirlos

(Turdus Merula), chucuri (Mustela Frenata), puercoespines (Hystrix Cristata), serpientes

verdes (Opheodrys Vernalis), serpientes falsas coral (Lampropeltis Triangulum), zorros

(Lycalopex Culpaeus Andinus), lobos de páramo (Pseudalopex Culpaeus), armadillos

(Chaetophractus Nationi), raposas (Didelphis Pernigra) y otras especies (Aguirre Z., 2012).

FAUNA

ANIMALES ANIMALES AVES SILVESTRES AVES DE CORRAL


SILVESTRES INTRODUCIDOS

Puma Caballo Gorrión Gallina

Armadillo Cabra Wirachuro Pato

Tigrillo Perro Tórtola Paloma

Ardilla Buey Pelotilla Pavo

Chucuri Asno Patillo Ganso

Gato Mula Carpintero

Silvestre Oveja Veranera

Jambato Cerdo Curiquingue

Conejo Perdices

Lobo Licuangos

Ratón Lechuza

FLORA
PLANTAS PLANTAS DE ARBUSTOS ÁRBOLES PLANTAS
SILVESTRES ADORNO FRUTALES MEDICINALES

Ortiga Rosas de Nopal Chirimoya Malva


Ortiguilla castilla

Hierba mora De Jericó Cholan Aguacate Manzanilla


Címbalo

Casamarucha Azucenas Guarango Naranjo dulce Violeta


Taraxaco

Carlos Santo Dalias Chamano Mango Borraja


Escobilla

Paico Ubilla Margaritas Quijar Limón Taracsato

Yaguachi Violetas Algarrobo Chigualcan Escorzonera


Canayuyo

Verbena Crisantemos Campeche Granadilla Toronjil

Hierba Buena Geranio Casco Níspero Orégano


Trinitaria

Lengua de vaca Magnolia Chichi Tomate Escancel

Llantén Pensamientos Chilco Pomarrosa Mastuerzo

E. Unidades medioambientales y paisajísticas y zonas protegidas existentes en

el destino,formas legales de protección.

Páramos:

Dada la posición geográfica en la sierra ecuatoriana, Puéllaro exhibe áreas de páramo

en elevadas altitudes. Los páramos constituyen ecosistemas singulares presentes en las zonas

más altas de los Andes, destacándose por sus pastizales alpinos, lagunas y una vegetación

adaptada a condiciones de altitud y bajas temperaturas.

Bosques de Neblina:
Las áreas de bosques de neblina podrían encontrarse en altitudes intermedias. Estos

bosques reciben una cantidad sustancial de humedad proveniente de la neblina, albergando

una diversidad de especies de plantas, que incluyen orquídeas y musgos.

Bosques Tropicales Húmedos:

Puéllaro, ubicado en una región de transición hacia las tierras bajas, podría albergar

bosques tropicales húmedos. Estos bosques son reconocidos por su biodiversidad excepcional

y su elevada productividad biológica.

F. Las posibilidades turísticas del medio físico

ATRACTIVO UBICACIÓN TIPO DE ORIGEN DE TIPO DE


TURÍSTICO EN TURISMO TURISTAS ADMINISTRACIÓN
POTENCIA

Bosque San Comuna de Turismo Locales y Público


Bartolo Aloguincho Ecológico Extranjeros

Páramo de Comuna de Turismo Locales y Público


Sacchapung Coyagal Ecológico Extranjeros

Cascadas de Sector de las Turismo Locales y Público


Capulí Cabrerías Ecológico Extranjeros

Mirador de Sector de Deporte Locales y Público


Pinlipingo Pinllipungo ecoTurístico Extranjeros

Quebrada de Barrio Senderismo Locales y Público


Tuquerres Tuquerres Extranjeros
El patrimonio cultural y su aprovechamiento por el turismo

Rituales en las cosechas de trigo y cebada en Aloguincho, Puéllaro

Los rituales asociados a las cosechas de trigo y cebada en Aloguincho, Puéllaro, son

tradiciones arraigadas desde tiempos preincaicos, las cuales conservan elementos de los

antiguos cantos kichwas en la memoria de las familias de la comuna. Estos rituales no solo

son una práctica cultural, sino que también encarnan valores comunitarios fundamentales

como la reciprocidad y la solidaridad. A lo largo del tiempo, los hombres han sido los

principales ejecutores de estos rituales, mientras que las mujeres han desempeñado roles

complementarios.

Los protagonistas clave son los dueños de la cosecha, responsables de invitar

anticipadamente a aquellos que colaborarán en las labores agrícolas. En reciprocidad, los

beneficiarios se comprometen a realizar el "randimpa" o "maquipura" (prestar una mano),

comprometiéndose a colaborar en futuras ocasiones cuando los que les ayudaron requieran

apoyo en sus propias cosechas. Esta práctica cultural implica una distribución de roles con

una unión entre pares (INPC, 2018).

En Aloguincho, una comunidad indígena en la parroquia de Puéllaro, los hombres y

niños que participan en estas actividades, generalmente entre veinte y sesenta individuos, se

congregan en el lugar de trabajo. Se organizan en dos cuadrillas, pequeños grupos

responsables de tareas específicas. El primer grupo, conocido como los segadores, está

compuesto por adultos y ancianos que realizan el corte manual de las espigas secas en fila. El

segundo grupo, los cargadores, conformado por tres o cuatro cuadrillas de hombres más

jóvenes, dirigidos por un "guía mayor" y compuesto por entre 30 y 40 personas, se encargan

de cargar las espigas y formar montículos llamados "parvas". A su vez, los parveros,

generalmente los más jóvenes, se ocupan de la formación de la "parva", cubriendo la copa de


las espigas de trigo con rastrojo o tamo de paja del mismo cultivo para facilitar el

escurrimiento del agua (Quito Informa, 2018).

Perspectivas:

● Apoyo en la transmisión de conocimientos y destrezas del patrimonio

inmaterial.

● Promoción y difusión de las expresiones culturales.

● Reconocimiento y valorización de los portadores del patrimonio.

● Mejora de las condiciones de producción, reproducción y difusión.

● Organización de los detentores y actividades comunitarias.

Debilidades:

● Vulnerabilidad de la estructura institucional.

● Falta de reconocimiento adecuado.

● Insuficiencia de recursos humanos.

Desafíos:

● Acompañamiento, monitoreo y evaluación constante de proyectos y

planes de salvaguardia.

● Evaluación de los impactos de las declaratorias de patrimonio

inmaterial.

Patrimonio etnogràfico -Arquitectura popular

Puéllaro, ubicado en la Zona Norcentral del Distrito Metropolitano de Quito, es un

pueblo que destaca por su valioso patrimonio tanto tangible como intangible. Algunas de sus

características más destacadas incluyen:


● Patrimonio natural: Considerado un tesoro para la parroquia debido a los beneficios

ambientales, sociales y recreativos que aporta como parte integral de su ecosistema.

● Estructuras edificadas: El núcleo central de la parroquia está conformado por

estructuras antiguas y modernas, como la iglesia antigua (construida en la mitad del

siglo XVII) y la iglesia nueva (errigida en el siglo XX con la colaboración de la

comunidad).

● Arquitectura: La iglesia antigua se distingue por su arquitectura mixta de cangahua y

estructura de madera, mientras que la iglesia nueva, construida en piedra, sustituye al

templo original que se encontraba deteriorado.

En resumen, Puéllaro es un pueblo que se caracteriza por su patrimonio natural y

arquitectónico, así como por la colaboración entre la comunidad y la construcción de sus

iglesias.

Además del patrimonio natural y arquitectónico, Puéllaro también cuenta con un

valioso patrimonio intangible, que incluye festividades anuales que ofrecen una excelente

oportunidad para promover el turismo en la parroquia. Entre estas festividades se incluyen

eventos en honor a los difuntos, celebraciones de San Pedro de Puéllaro, la Semana Santa y la

Declaratoria de Patrimonio Intangible del Distrito Metropolitano de Quito, que abarca el

Ritual del canto de la cosecha en Aloguincho.

Folklore

● Grupo de Danza del Adulto Mayor "Años Dorados" de Puéllaro.


● Grupo de Danza del Adulto Mayor "Nuevo Amanecer" de Alchipichí.
● Grupo de Danza del Adulto Mayor "Nueva Ilusión" de Pinguilla.
● Grupo de Danza del Adulto Mayor "Nueva Esperanza" de Aloguincho.
● Grupo de Danza del Adulto Mayor "Nuevo Horizonte" de Coyagal.
● Grupo de Danza Alpayaku.
● Grupo de Danza Ally Yullary.
● Grupo de Música Tesoro Andino.
● Grupo de Música Muskuy Kawsay.

Gastronomìa

Los cronistas, oidores de la Audiencia y otros personajes de la época dejaron

plasmadas sus experiencias en crónicas y documentos, conocidos como las Relaciones, donde

detallaron muchos aspectos de la vida cotidiana. En lo referente a la gastronomía, destacan

referencias a un guiso ampliamente conocido como locro, el cual, según se relata, solía

prepararse con una generosa cantidad de ají y en ocasiones incluía carne de conejo

previamente secada al sol. Existían diversas variedades de locro:

● Locro de papas:.

● Locro de fréjol:

● También se elaboraban otros tipos de locro, como el de zapallo, paico, yuca,

hojas tiernas de quinua, achochas, entre otros (Guzmán, s.f.).

● Locro de cuy: La inclusión del cuy, un roedor autóctono de los Andes, le

confiere un sabor distintivo. Actualmente, el locro de cuy se considera una

exquisitez culinaria en Puèllaro

Calendario Festivo

Fiestas y eventos en Puéllaro | Calendario

Semana Santa | marzo / abril

● Viernes de Concilio o previo a la Semana Mayor: Procesión nocturna con

imágenes sagradas alrededor del Parque Central.


● Domingo de Ramos: Devotos llevan ramos de olivo, romero u otras plantas

desde La Merced hasta la iglesia, seguido de la misa.

● Martes Santo: Procesión con 12 andas desde la iglesia nueva hasta La

Ciénega, culminando en el parque central por la noche.

● Jueves Santo: Ceremonia religiosa que representa el lavado de los pies de

Jesús a los 12 apóstoles.

● Viernes Santo: Representación del calvario, crucifixión y muerte de Jesús en el

altar mayor de la iglesia nueva. Los devotos asumen el papel de Santos

Varones y descienden la imagen del Señor de la Agonía de la Cruz en el

Monte Calvario. La Virgen participa mediante una imagen móvil que abraza a

Jesucristo, mientras los fieles expresan su lamento.

● Sábado de Gloria: Esclavos de la Virgen acompañan con oraciones la Soledad

de la Virgen después del descenso de Jesús.

● Domingo de Resurrección: Celebración de la misa y procesión de Jesús con la

Virgen en el parque. La Virgen supera el duelo gracias a la intervención de un

ángel que le quita las vestimentas negras. La banda toca música nacional

alegre, los devotos agitan banderas y se lanzan petardos en muestra de

felicidad por la resurrección de Cristo (Puellaro Quito, 2023).

Fiestas de San Pedro de Puéllaro | 22 al 30 de junio

Durante esta festividad, se llevan a cabo variadas actividades, como danzas, música,

la elección de la reina, vísperas (preparativos previos), comparsas, festival de voladores,

degustación de canelazo, desfiles, bailes, feria de dulces, presentación de castillos, concursos

(como el de vacas locas), competiciones de palos ensebados, carros alegóricos y un festival

de la canción. Una tradición recuperada es el desfile de antorchas, donde residentes de barrios


elevados descienden hacia el centro poblado con antorchas encendidas para iniciar la

celebración (Puellaro Quito, 2023).

Finados | 1 y 2 de noviembre

En el primer día de la festividad, "El Animero" recorre las calles de la parroquia a

medianoche, rezando por el descanso eterno de las almas del purgatorio (Puellaro Quito,

2023).

Soportes tècnicos de la actividad turìstica:

Red de transporte

Dos redes de transporte público, la Compañía de Transportes San José de Minas C.A y la

Cooperativa de Transporte Otavalo, operan en la Ruta Escondida, cubriendo la ruta completa

desde la vía principal Pisque - Puéllaro - San José de Minas. Esta ruta cuenta con tramos

asfaltados, pavimentación en la vía Piango Aloguincho - Coyagal, empedrado en la Cabecera

Parroquial de Pinguilla, y adoquinados en las calles internas de la parroquia y las comunas.

Alojamientos-Hotelerìa

Hotel Casa de Aurora


Place Types : Hotel

Address : Puéllaro, Pichincha, Ecuador

Coordinate : 0.04777, -78.40465

Phone : +593999007736

Social : facebook.com/102337874441980

286 people like this.

Actividades económicas

Puéllaro destaca por su potencial en la producción agrícola, hortícola, florícola,

avícola y ganadera gracias a sus abundantes recursos hídricos, según se detalla en la tabla a

continuación.

ACTIVIDADES TIPOS DE CANTIDADES NÚMERO PRINCIPALES


PRODUCTIVAS PRODUCCIÓN O APROXIMADAS APROXIMADO MERCADOS
CULTIVOS POR MES DE
EMPLEADOS

AGRICULTURA Aguacate 30000 sacos 500 familias Quito -Guayaquil


Chirimoya
Tomate riñón
Fréjol
Lechuga
Leguminosas

GANADERÍA Ganado de leche , 300 cabezas de 100 personas Quito -Guayaquil


carne y labranza ganado

AVÍCOLA Crianza 400000 aves 200 personas Quito -Guayaquil


,comercialización 180000 huevos
de aves de engorde
y producción de
huevos

FLORÍCOLA Flores de verano 700000 tallos 89 personas Extranjeros

PORCINA Crianza de cerdos 100 cerdos 50 familias Quito -Guayaquil


de carne

La población
PARROQUIA PUÉLLARO

CANTÓN QUITO

PROVINCIA PICHINCHA

CÓDIGO LOCALIDAD 170178

POBLACIÓN 5488

DENSIDAD POBLACIONAL 77.37

SUPERFICIE DE LA PARROQUIA 70.93


(KM)2

Grupos Étnicos

En Puéllaro, según el censo de 2010, de una población total de 5488 habitantes, el

94.48% se identifica como mestizo/a. Otros grupos, como aquellos que se autodenominan

como blanco/a (2.66%), afroecuatoriano/a (2.33%), indígena (0.29%), montubio/a (0.20%), y

otro/a (0.04%), tienen una representación menor en la población. A pesar de la

predominancia del grupo mestizo, se observa convivencia entre diversas etnias, con respeto

hacia sus respectivas costumbres y culturas.

ETNIA N° DE PERSONAS PORCENTAJE

INDÍGENA 16 0.29%

AFROECUATORIANO/A 128 2.33%

MONTUBIO/A 11 0.20%

MESTIZO/A 5185 94.48%

BLANCO/A 146 2.66%

OTRO/A 2 0.04%
TOTAL 5488 100%

La promociòn turìstica

Se registran detalladamente los destinos turísticos en Puéllaro con el propósito de

mejorar su visibilidad a través de herramientas digitales como la página de Miradores Torres

San Pedro en Facebook y el sitio web oficial de la Junta Parroquial de Puéllaro.

Se elabora una guía detallada para orientar a los turistas, ofreciendo información

sobre lugares de interés, opciones de alojamiento, restaurantes y lugares para adquirir

souvenirs, facilitando así la exploración completa y enriquecedora de la parroquia.

Se establece una colaboración estratégica con el GAD Provincial, el GAD Municipal

y empresas privadas para promover y desarrollar el turismo en Puéllaro como un punto de

interés destacado, buscando potenciar la oferta turística y generar un impacto positivo en el

desarrollo económico local.

De manera simultánea, se implementa un programa de formación para guías turísticos

locales, capacitando a los habitantes de la parroquia para convertirse en embajadores de los

atractivos locales. Esta formación resalta las experiencias disfrutables en Puéllaro,

incentivando a los residentes a ser portavoces entusiastas y compartir su conocimiento con

otros para que también puedan disfrutar de estas experiencias, contribuyendo a difundir a

Puéllaro como un destino turístico.

El propósito de este proyecto es garantizar la preservación y el fomento de los espacios

dedicados a la promoción de la cultura y las artes a nivel local.

Promover enérgicamente las tradiciones culturales y cívicas en Puéllaro es una

iniciativa de gran relevancia. La riqueza cultural ha experimentado un desarrollo significativo


en los últimos años, con una participación creciente de gestores culturales de diversas edades.

Eventos religiosos como la Semana Santa, el Día de los Difuntos y las festividades en honor a

varios Santos se han convertido en escenarios clave para expresar gratitud por la

productividad y el esfuerzo. Destaca la celebración en honor a San Pedro de Puéllaro,

coincidiendo con su aniversario de parroquialización. El canto a la cosecha en la Comuna de

Aloguincho es una tradición arraigada que se ha mantenido a lo largo del tiempo

Con el objetivo de preservar y fortalecer estas expresiones culturales, se propone

establecer conexiones con otros aspectos, como los productivos, que tienen un impacto

directo en el turismo local.

Oficinas de turismo

No existe una oficina de turismo el órgano regulador dentro de està parroquia es el

GAD parroquial

Materiales de publicidad
Inventario de los atractivos turísticos existentes

Atractivos turìsticos materiales:

● Cementerio conmemorativo Nuestra Madre de los Dolores

● Mirador Cerro de la Luz

● Iglesia Antigua De Puéllaro

● Iglesia Nueva De Puéllaro “San Pedro De Puéllaro”

Bienes Culturales Patrimoniales Muebles

● Dalmática

● Cuadro En Óleo Del Animero

Atractivos turìsticos Inmateriales:

● Leyenda Las Arías

● Leyenda Del Aguacate Sagrado De Alance Puéllaro

● Fiestas De La Cosecha De Aloguincho

● Leyenda Del Animero

● Fiesta De San Pedro De Puéllaro

● Fiesta De Pinguilla

● Fiesta Las Andas En Puéllaro Por Noviembre Por Finados

Carpeta de las fichas tècnicas de los atractivos turìsticos materiales e inmateriales

de la parroquia de Puèllaro:

https://drive.google.com/drive/folders/1OyhT7lMFFuZgKwgEuOFYQOpmE

0-zhNgO?usp=drive_link

Analizar la cartera de productos turísticos y su comercialización ( Oferta)


El área de producción se encarga de reconocer los encantos turísticos, tanto naturales

como culturales, de la parroquia y de concebir productos turísticos. La Cordillera de los

Andes, con nudos como Guayllabamba y Mojanda, cerros como Magotilla y el Campanario,

así como ríos como Guayllabamba y Santa Martha, constituyen atractivos naturales. El

Bosque Protector y Parque Recreacional Jerusalén, con 1.109 hectáreas, alberga una

diversidad única de flora y fauna, siendo declarado "Bosque Protector" en 1989.

Entre las especies presentes se encuentran aves, mamíferos y la ranita marsupial. La

Iglesia Antigua, reconstruida por FONSAL, ahora funciona como Centro Cultural. La Nueva

Iglesia, construida en 1931, es un testimonio del esfuerzo comunitario. La parroquia busca

atraer turistas mediante planes que incluyen relaciones públicas, atención al turista, proyectos

de publicidad externa y promoción en el mercado nacional.

Destacar los atractivos y productos turísticos, así como organizar un centro de

información turística, es crucial. La falta de señalización requiere un comité para gestionarla,

generando empleo y permitiendo a la población ser guías turísticos. Campañas publicitarias

buscan dar a conocer las bondades de Puéllaro y los paquetes turísticos exclusivos que ofrece.

1. Atractivos Naturales:
● Cordillera de los Andes: Puéllaro cuenta con la presencia de la majestuosa Cordillera de los
Andes, proporcionando un entorno natural impresionante.
● Nudos de Guayllabamba y Mojanda: Características geográficas que añaden interés
paisajístico.
● Cerros y Montañas: Numerosos cerros como Magotilla, el Campanario, entre otros, ofrecen
oportunidades para excursionismo y senderismo.
● Ríos y Rápidos: El río Guayllabamba y el río Sta. Martha ofrecen opciones para actividades
acuáticas y disfrute de la naturaleza.
● Aguas Termales: El Cachuco presenta aguas termales, que pueden ser atractivas para turistas
en busca de relajación.
● Bosque Protector y Parque Recreacional Jerusalén: Importante reserva natural que alberga una
diversidad única de flora y fauna. Puede ser un centro para ecoturismo y actividades de
investigación científica.
2. Componentes Realizados por el Hombre:
● Arquitectura Histórica: La Iglesia Antigua y la Nueva Iglesia son elementos históricos que
añaden valor cultural al destino.
● Centro Cultural de Puéllaro: La reconstrucción de la Iglesia Antigua como centro cultural
ofrece actividades culturales y atractivos para los visitantes.
● Parque Central y Quinta: Espacios urbanos que pueden ser puntos de encuentro y actividades
recreativas.
3. Estrategias de Comercialización y Promoción:
● Programa de Relaciones Públicas: Necesario para crear conciencia y difundir información
sobre la parroquia. Inclusión de videos y artículos informativos.
● Atención al Turista: Establecimiento de canales de comunicación efectivos como correo
electrónico y salas de chat para proporcionar información en tiempo real.
● Publicidad Externa: Inversión en revistas de viajes especializadas y revistas de aerolíneas para
promover la parroquia a nivel internacional.
● Promoción en el Mercado Nacional: Enfoque en atraer turistas de todas las provincias de
Ecuador a lugares no tradicionales.
● Señalización Turística: Necesidad de señalización para los lugares turísticos y direcciones,
con la posibilidad de crear un comité para gestionar un centro de información turística local.
● Campañas Publicitarias: Desarrollo de campañas para destacar las bondades de Puéllaro y la
oferta de paquetes turísticos.

Puéllaro cuenta con una rica diversidad de atractivos naturales y culturales que pueden ser
aprovechados para el desarrollo del turismo. La implementación efectiva de estrategias de
comercialización y promoción será crucial para atraer a turistas locales e internacionales,
generando beneficios económicos y empleo para la comunidad.
Productos Turìsticos : Miradores Torres San Pedro de Puèllaro

​ Puéllaro Simón Bolívar , Quito, Ecuador

​ 098 316 9386

​ torres.sanpedro2017puellaro@gmail.com
Evaluar la demanda cuantitativa y cualitativa ( segmentaciòn) encuesta

Análisis

La encuesta sobre la elección de lugar de residencia revela claramente una marcada


preferencia por Quito, con un abrumador 70% de las respuestas. Esta predominancia sugiere

una concentración significativa de la población encuestada en la capital ecuatoriana. La

segunda opción más popular es Latacunga, aunque con una proporción considerablemente

menor del 20%. Por otro lado, las demás localidades presentan porcentajes mínimos,

destacando que varias de ellas cuentan con solo un 1% de preferencia. Esto indica una

distribución desigual de la población encuestada en diversas ubicaciones, evidenciando la

centralidad de Quito como el epicentro preferido para la residencia.

Interpretación

El predominio de Quito como el lugar de residencia preferido resalta la atracción que

la capital ejerce sobre la mayoría de los encuestados. Este fenómeno puede deberse a factores

como oportunidades laborales, servicios educativos y de salud, así como la presencia de una

amplia variedad de actividades culturales y recreativas. La preferencia por Latacunga como la

segunda opción sugiere que algunos encuestados podrían buscar un entorno más pequeño o

específico, quizás vinculado a características geográficas o culturales de esta ciudad. Las

opciones restantes, con tan solo un 1% de preferencia cada una, indican que la población está

dispersa en varias localidades menos conocidas o menos pobladas. Este análisis proporciona

una visión clara de las preferencias de residencia, destacando la importancia de Quito en la

elección de ubicación entre los encuestados.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

QUITO 70 70%
LATACUNGA 20 30%

CUENCA 1 1%

IBARRA 1 1%

PINGUILLA 1 1%

BALLENITA 1 1%

PERUCHO 1 1%

CAYAMBE 1 1%

SIGCHOS 1 1%

CARCHI 1 1%

LA MANÁ 1 1%

TOTAL 100 100%


Análisis

La encuesta revela un perfil demográfico significativamente inclinado hacia la

juventud, ya que el 63% de los participantes se encuentra en el rango de edad de 18 a 25

años. Este dato sugiere un interés y participación activa de la población más joven en el tema

abordado por la encuesta. Además, la representación decrece gradualmente a medida que

aumenta la edad, con solo un 1% de los encuestados siendo mayores de 60 años. Este patrón

demográfico puede indicar una brecha generacional en la respuesta a la encuesta, lo que

podría influir en la dirección de las opiniones y preferencias expresadas.

Interpretación

El predominio abrumador de participantes jóvenes en el grupo de 18 a 25 años destaca

la importancia de adaptar estrategias de comunicación y políticas que resuenen con esta

audiencia específica. Las opiniones y perspectivas de este grupo demográfico pueden

desempeñar un papel crucial en la configuración de futuras decisiones y acciones

relacionadas con el tema abordado. Por otro lado, la baja representación de participantes

mayores de 60 años podría indicar la necesidad de esfuerzos adicionales para incluir y

comprender las voces de la población de edad avanzada. En general, la interpretación de estos

datos sugiere que la efectividad de cualquier iniciativa resultante de esta encuesta dependerá
en gran medida de cómo se abordan las diferencias generacionales y se tenga en cuenta la

diversidad de perspectivas en la toma de decisiones.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

DE 18 A 25 AÑOS 62 62%

DE 26 A 30 AÑOS 5 5%

DE 31 A 40 AÑOS 8 8%

DE 41 A 60 AÑOS 23 23%

60 EN ADELANTE 1 1%

TOTAL 100 100%


Análisis

La encuesta en cuestión presenta un conjunto de respuestas que reflejan la

identificación de género de los encuestados. Los resultados muestran una distribución

relativamente equitativa entre los géneros femenino y masculino, con un 55% y un 44%

respectivamente. Es importante destacar la ausencia de respuestas que prefieren no revelar su

género, lo cual puede indicar una disposición general de los participantes a compartir esta

información. Sin embargo, resulta intrigante la presencia de un 1% identificándose como

"TOUR OPERADORA TURISMO", lo cual sugiere una posible confusión o error en la

interpretación de la pregunta por parte de algunos encuestados.

Interpretación

Los resultados de la encuesta revelan una participación activa y una predisposición a

compartir información de género por parte de la muestra. La división casi equitativa entre

géneros femenino y masculino indica una representación balanceada en la muestra. La

ausencia de respuestas que prefieren no identificarse con un género sugiere un nivel de

apertura y disposición a revelar esta información entre los encuestados. Sin embargo, la

presencia del 1% identificándose como "TOUR OPERADORA TURISMO" plantea

interrogantes sobre la comprensión de la pregunta, posiblemente debido a malentendidos o


errores en la redacción de la encuesta. Es necesario abordar esta discrepancia para garantizar

la validez y la precisión de los datos recopilados en futuras investigaciones.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

FEMENINO 55 55%

MASCULINO 44 44%

PREFIERO NO DECIRLO 0 0%

TOUR OPERADORA 1 1%
TURISMO

TOTAL 100 100%


Análisis

La encuesta realizada sobre motivaciones de viaje revela una diversidad de razones entre los
participantes. El 24% busca viajar como una forma de relax, escapando del estrés cotidiano,
mientras que el 13% de los viajes como oportunidades para mejorar el autoestima y el
desarrollo personal. Para el 23%, la interacción y convivencia con entornos diferentes son
cruciales, destacando la importancia de la diversidad cultural. Un segmento más pequeño
(8%) elige viajar por actividades físicas y recreación. Sin embargo, la mayoría, un 32%,
considera conocer nuevas culturas como su principal motivación de viaje. Estos resultados
subrayan la importancia de adaptar las ofertas turísticas para satisfacer las diversas
motivaciones de los viajeros, desde el bienestar emocional hasta la búsqueda de experiencias
culturales enriquecedoras.

Interpretación

Casi una cuarta parte busca viajar para relajarse, escapando del estrés cotidiano, mientras que
un 13% lo hace con la intención de mejorar su autoestima y desarrollo personal. Un
considerable 23% busca la interacción y convivencia con entornos diferentes a su rutina
diaria, destacando un deseo de variedad y estimulación. Aunque sólo un 8% busca actividad
física y recreación, un significativo 32% considera que conocer nuevas culturas es su
principal motivación, subrayando un fuerte interés en la diversidad cultural y la ampliación
de perspectivas.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

RELAX 24 24%

MEJORAR EL 13 32%
AUTOESTIMA Y EL
DESARROLLO

INTERACCIÓN Y 23 23%
CONVIVENCIA CON
MEDIOS AJENOS A
LA COTIDIANIDAD

ACTIVIDAD FÍSICA 8 8%
Y RECREACIÓN

CONOCER NUEVAS 32 32%


CULTURAS

TOTAL 100 100%

Análisis:

En esta encuesta con 100 participantes, se observa que la gran mayoría, un 78%, prefiere
deleitarse con la comida tradicional del lugar que visita durante sus viajes, mientras que un
22% indica que a veces elige esta opción. Notablemente, ningún encuestado seleccionó la
opción "No". Esto sugiere una fuerte inclinación hacia la experiencia culinaria local, con una
muestra considerable respaldando la preferencia por la comida tradicional.

Interpretación
La alta proporción de respuestas afirmativas destaca la importancia que los encuestados
otorgan a la experiencia gastronómica local durante sus viajes. Esto refleja un interés
significativo en la cultura culinaria de los destinos visitados. Además, la presencia de
aquellos que indican que a veces prefieren opciones diferentes sugiere flexibilidad en las
preferencias, mientras que la ausencia de respuestas negativas indica una predisposición
general hacia la exploración culinaria durante los viajes.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 78 78%%

A VECES 22 22%

NO 0 0%

TOTAL 100 100%

Análisis:

El análisis de la encuesta sobre preferencias de viaje revela que la mayoría prefiere viajar en
familia (58%), seguido por aquellos que optan por hacerlo con amigos (29%). Aunque una
minoría elige viajar en solitario (3%), destaca un interés significativo en la independencia y
autonomía. La preferencia por viajar en pareja obtuvo un 10%, resaltando la importancia de
las relaciones íntimas. En resumen, las preferencias reflejan un fuerte énfasis en las
relaciones interpersonales, proporcionando insights valiosos para adaptar las ofertas turísticas
a las diversas necesidades de los viajeros.

Interpretación

La preferencia dominante por viajar en familia podría reflejar la importancia de las relaciones
familiares y la búsqueda de momentos compartidos. La opción de viajar con amigos también
sugiere la importancia de la socialización y la diversión durante los viajes. Aunque la opción
de viajar solo/a es la menos popular, aún existe un pequeño grupo que valora la autonomía y
la independencia en sus experiencias de viaje.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

EN FAMILIA 58 58%

CON UN GRUPO DE 20 20%


AMIGOS

SOLA/O 3 3%

EN PAREJA 10 10%

TOTAL 100 100%


Análisis:

De la encuesta realizada a los visitantes en la Parroquia de Puéllaro manifiestan en un 51 %


se refiere a pernoctar en Hoteles mientras que el 22% prefiere acampar, por otra parte el 18%
prefiere alojarse en hostales y finalmente el 9% prefiere alojarse en Glampings.

Interpretación

La mayoría de encuestados prefieren hospedarse en un hotel, otro porcentaje importante


tenemos que se hospedan en hostales y glampings, sin embargo un porcentaje de visitantes
prefiere acampar en lugares seguros y naturales que tiene la parroquia.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

HOTEL 51 51%

HOSTAL 18 18%

GLAMPING 9 9%
CAMPING 22 22%

TOTAL 100 100%

Análisis:

De la encuesta realizada a los visitantes de la parroquia de Puéllaro se manifiesta quen un


71% prefieren visitar los Atractivos Naturales, por otra parte el 29% prefiere visitar
Atractivos Culturales.

Interpretación

La mayoría de encuestados prefieren visitar los atractivos naturales, mientras que el otro
porcentaje prefieren visitar los atractivos culturales.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


ATRACTIVOS 71 71%
NATURALES

ATRACTIVOS 29 29%
CULTURALES

TOTAL 100 100%

Análisis:

De la encuesta realizada a los visitantes de la parroquia de Puéllaro manifiestan que un 45%


prefieren realizar recorridos guiados, tambien se menciona que un 28% prefieren realizar
senderismo, un 10% optan por visitar emprendimientos locales, un 7% prefiere practicar
ciclismo dentro de sus visitas, un 6% optan por la cabalgata deportiva y finalmente un 4%
prefiere realizar Trekking en sus visitas.

Interpretación

La mayoría de los encuestados prefieren realizar recorridos guiados durante sus visitas, en
otro porcentaje tenemos que desean realizar las visitas a los emprendimientos, ciclismo,
cabalgata deportiva y trekking, sin embargo otro porcentaje prefieren realizar senderismo en
los lugares que se conecten con la naturaleza.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

RECORRIDOS 45 45%
GUIADOS

SENDERISMO 28 28%

TREKKING 4 4%

CICLISMO 7 7%

VISITA
DE 10 10%
EMPRENDIMIENTO

CABALGATA 6 6%
DEPORTIVA

TOTAL 100 100%


Análisis:

Realizada la siguiente encuesta a los visitantes y a las personas que viven en la Parroquia de
Puéllaro manifiestan en 36% que por lo general en sus viajes de turismo gastan un
promedio de $50 a $100 dòlares por otro lado un 32% manifiestan que por lo general
gastan entre $25 a $50 , por otro lado un 18% manifiesta que gasta en un promedio de
$150 en adelante y finalmente un 14% menciona que gasta entre un aproximado de $100 a
$150.

Interpretación

El 36 % de los encuestados que pertenecen a un equivalente 36 de las personas encuestadas


en variedad tanto como mujeres y hombres gastan un equivalente de $50 a $100 dòlares ,
mientras que un 32% equivalente a 32 personas gastan por lo general entre $25 a $50
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

HOTEL 51 51%

HOSTAL 18 18%

GLAMPING 9 9%

CAMPING 22 22%

TOTAL 100 100%

Analizar los potenciales competidores

Otras Parroquias y Municipios Rurales que se encuentran dentro de la zona

norcentral de Quito

Competencia directa entre áreas vecinas que ofrecen experiencias similares.

La promoción y desarrollo turístico en parroquias cercanas puede atraer a visitantes

que de otra manera podrían elegir tu área como son Perucho, Atahualpa, San Josè de Minas y

Chavezpamba.

Destinos Turísticos Establecidos:

Competencia con destinos ya consolidados que tienen una fuerte presencia en la industria

turística como es Yunguilla ya que es un destino que se encuentra de igual forma en


Pichincha -Quito cuenta con una población de 166 habitantes y se compone de 55 familias,

de las cuales 49 participan activamente en el Centro de Turismo Comunitario. Este proyecto

comunitario dispone de un total de 82 espacios para visitantes, ofreciendo opciones de

hospedaje con tarifas que varían entre 30 y 45 dólares por noche, lo que sí significa una

competencia latente para Puèllaro

Alojamientos Alternativos:

Competencia con otros lugares de alojamiento rural, como casas de huéspedes, cabañas, o

incluso opciones no tradicionales como alojamientos en granjas o casas rurales.

Eventos y Festivales:

Competencia con eventos y festivales de las parroquias aledañas como son Perucho,

Atahualpa, San Josè de Minas y Chavezpamba ya que las misma podrían atraer a turistas en

busca de experiencias culturales y festivas.

Anàlisis DAFO potencialidades , debilidades ,riesgos y oportunidades del

destino analizado

DEBILIDADES AMENAZAS
Infraestructura Limitada: Impacto Ambiental Negativo:

● Transporte público limitado, o falta ● Riesgo de daño ambiental debido al


de acceso fácil. aumento del turismo.
● Necesidad de gestionar de manera
Falta de Promoción: efectiva los desechos y la
● Pocas estrategias de marketing y conservación del entorno natural.
promoción para atraer turistas. Competencia con Destinos Vecinos:

Desarrollo Turístico Limitado: ● Posible competencia con otras áreas


turísticas cercanas.
● Falta de mayor instalaciones ● Necesidad de diferenciarse para
turísticas como mayor cantidades de atraer a los visitantes.
hoteles, restaurantes y atracciones. Dependencia del Turismo:

Problemas Ambientales: ● Vulnerabilidad a fluctuaciones


estacionales y cambios en la
● Posibles problemas ambientales industria turística.
como la falta de gestión de residuos ● Diversificación económica para
y la contaminación. reducir la dependencia exclusiva del
turismo.
Preservación de la Autenticidad:

● Riesgo de perder la autenticidad


cultural debido a un aumento
descontrolado del turismo.
● Necesidad de implementar medidas
para preservar la identidad local.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
● Recursos Naturales: Desarrollo Sostenible:
Belleza paisajística,ríos y montañas
Flora y fauna única que pueda atraer a ● Enfoque en el turismo sostenible que
amantes de la naturaleza y ecoturistas. respeta y conserva el entorno natural
● Quebradas de Puèllaro y cultural.
● Pàramo ● Programas de turismo responsable
● Bosque nublado que benefician a la comunidad local.
Cultura y Patrimonio: Inversión en Infraestructura:

Tradiciones cultura y festividades ● Oportunidad para atraer inversiones


Eventos culturales que pueden atraer a para mejorar la infraestructura
visitantes interesados en la historia y la turística.
cultura local como son las manifestaciones ● Desarrollo de senderos, miradores y
culturales patrimonio material e inmaterial. otras instalaciones turísticas.
Promoción Regional:
Atractivos turìsticos Inmateriales:
● Colaboración con otras parroquias o
municipios para promocionar la
● Leyenda Las Árìas región como un destino turístico más
● Leyenda Del Aguacate Sagrado De amplio.
Alance Puéllaro ● Participación en eventos turísticos
● Fiestas De La Cosecha De regionales.
Aloguincho Desarrollo de Experiencias Únicas:
● Leyenda Del Animero
● Fiesta De San Pedro De Puéllaro ● Creación de experiencias turísticas
● Fiesta De Pinguilla únicas que destaquen la autenticidad
● Fiesta Las Andas En Puéllaro Por y singularidad de la parroquia.
Noviembre Por Finados ● Desarrollo de tours temáticos o
Atractivos turìsticos Materiales: actividades específicas.

● Cementerio conmemorativo Nuestra


Madre de los Dolores
● Mirador Cerro de la Luz
● Iglesia Antigua De Puéllaro
● Iglesia Nueva De Puéllaro “San
Pedro De Puéllaro”
Hospitalidad Local:
● Amabilidad y hospitalidad de la
comunidad local.
● Posibilidad de experiencias
auténticas y contacto directo con la
comunidad.
Productos Locales y Gastronomía:
● Productos locales únicos (artesanías,
alimentos, etc.) que pueden ser
atractivos para los turistas.
● Cocina local auténtica y sabores
regionales.

Propuestas( Estrategias )

Promover el turismo en la parroquia de Puéllaro requiere un enfoque integral que

incluya estrategias de marketing, desarrollo de infraestructuras, sostenibilidad y colaboración

con las comunidades locales. Algunas estrategias son:

● Marketing y Promoción:

- Desarrollar una campaña de marketing digital que destaque la belleza única y los

atractivos de la Ruta Escondida a través de redes sociales, blogs de viajes y

plataformas de viajes en línea.

- Colaborar con influencers y bloggers de viajes locales para que compartan sus

experiencias en la Ruta Escondida, generando contenido auténtico y atractivo.


- Participar en ferias de turismo nacionales e internacionales para dar a conocer la Ruta

Escondida y establecer alianzas con operadores turísticos.

● Desarrollo de Infraestructuras:

- Mejorar la accesibilidad mediante la mejora de carreteras y transporte público.

- Desarrollar rutas de senderismo y ciclismo, así como instalaciones para deportes de

aventura.

- Construir y mejorar la infraestructura de alojamiento, fomentando la diversidad de

opciones que incluyen desde hoteles boutique hasta alojamientos comunitarios.

● Sostenibilidad Ambiental y Cultural:

- Implementar prácticas sostenibles en el turismo, promoviendo la conservación del

medio ambiente y la preservación de la cultura local.

- Desarrollar programas de educación ambiental para visitantes y residentes locales.

- Fomentar la participación de las comunidades locales en la gestión sostenible del

turismo.

● Colaboración con Comunidades Locales:

- Involucrar a las comunidades locales en el diseño y ejecución de programas turísticos.

- Establecer acuerdos de beneficio mutuo entre las comunidades y las empresas

turísticas.

- Ofrecer oportunidades de capacitación para los residentes locales, fomentando el

emprendimiento y la participación activa en la industria del turismo.

● Eventos y Festivales:

- Organizar eventos y festivales temáticos a lo largo de la Ruta Escondida para atraer

visitantes y promover la cultura local.

- Incorporar eventos deportivos que destacan los atractivos naturales de la región, como

maratones, competiciones de ciclismo, entre otros.


● Responsable de Programas de Turismo:

- Establecer códigos de conducta para visitantes que promuevan el respeto hacia la

cultura, el medio ambiente y las tradiciones locales.

- Desarrollar programas de voluntariado que permitan a los turistas contribuir

positivamente a las comunidades locales durante su visita.

● Innovación Tecnológica:

- Utilizar tecnologías como aplicaciones móviles, realidad virtual o recorridos virtuales

para ofrecer experiencias interactivas y atractivas.

- Implementar sistemas de información turística en línea para facilitar la planificación

del viaje.

● Incentivos para Empresas Turísticas:

- Ofrecer incentivos fiscales y financieros para empresas turísticas que adopten

prácticas sostenibles y colaboren con las comunidades locales.

- Establecer certificaciones de turismo sostenible para reconocer y promover a aquellos

negocios comprometidos con la sostenibilidad.

Valoraciòn personal del municipio estudiado con indicaciòn de los aspectos

positivos negativos que se ha encontrado

La parroquia de Puéllaro en la Ruta Escondida del Ecuador presenta aspectos

positivos y negativos en términos de su potencial turístico. Entre los aspectos positivos, se

destaca su variada oferta gastronómica, museos, miradores y atractivos naturales, que

permiten a los visitantes aproximarse a la tranquila vida del campo. Sin embargo, la parroquia

enfrenta desafíos en términos de promoción y desarrollo turístico. Un análisis de la gestión

turística de la Ruta Escondida sugiere la necesidad de estrategias de posicionamiento del

marketing y oportunidades comerciales para el mercado turístico de la zona. Asimismo, se


resalta la importancia de conservar el patrimonio natural y cultural de la Ruta Escondida para

impulsar el sector turístico.

En resumen, Puéllaro tiene un gran potencial turístico, pero requiere de una gestión

turística adecuada y una estrategia de promoción efectiva para aprovechar al máximo sus

atractivos.

Valoraciòn del trato recibido durante el periodo de recopilaciòn de informaciòn

La parroquia de Puéllaro se encargó de brindar la información clara y concisa de la

manera más amable, se encargó de brindar un ambiente acogedor para los turistas y para las

personas que se encargaron de recoger la información, por otro lado, sus pobladores muestran

su respeto a su cultura y a sus tradiciones, al igual su seguridad es muy reconfortante por sus

espacios verdes. Por otro lado, brindó experiencias positivas y contribuyó al desarrollo

turístico de la parroquia.
Bibliografía

● Ruta Escondida. (2023). Calameo.com.

https://www.calameo.com/books/002908883620de67ce414

● Clima de Puéllaro: temperaturas, cuando visitar y precipitaciones. (2023). Retrieved

from https://www.cuandovisitar.com.ec/ecuador/puellaro-1186299/

● puéllaro. (2023). Sin categoría – GAD parroquial Puéllaro. Puellaro.gob.ec.

● Puellaro Quito. (2023). Viajandox.com.

https://ec.viajandox.com/quito/puellaro-A3387

● ‌Guzmán, C. (n.d.). La gastronomía típica, un patrimonio vivo.

https://fundacionmuseosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2022/03/Cocina-Y-Mestizaj

e.pdf

● PressReader.com - Digital Newspaper & Magazine Subscriptions. (2023).

Pressreader.com; PressReader.

https://www.pressreader.com/ecuador/diario-extra/20191214/282106343528895

● Puéllaro - Censo de Población, Densidad Poblacional y Superficie de Ecuador |

Dateas.com. (2020). Dateas.com.

https://www.dateas.com/es/explore/censo-poblacion-densidad-superficie-ecuador/puel

laro-807

● Pinchao, J. (2021, June 20). En Puéllaro, la producción de huevos resistió a la

pandemia. El Comercio.

https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/puellaro-produccion-huevos-pandemia-

quito.htm

También podría gustarte