Está en la página 1de 221

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA ELÉCTRICA

TÍTULO DEL PROYECTO

“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA


ELÉCTRICA PARA LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE
MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC”

INTEGRANTES

● GALLEGOS SEDANO BRYAN

● VILCHEZ CUEVA ROBINSON

● VIDAL BARBARON MICHAEL BENJAMIN

HUANCAYO – PERÚ

2021
Declaración de autenticidad y de no plagio

Los estudiantes del grupo 5, correctamente identificados con sus apellidos y nombre juntamente
con el número de DNI, los estudiantes del curso de proyectos de Ingeniería Eléctrica. Alumnos del
curso de Proyectos de Ingeniería Eléctrica: “

● Vílchez Cueva Robinson 75890043

● Vidal Barbaron Michael Benjamín 45694076

● Gallegos Sedano Bryan 73600016

” DECLARO QUE:

1. El presente trabajo de investigación, tema del proyecto presentada para la aprobación del
curso, siendo resultado de mi trabajo grupal, el cual no he copiado de otro trabajo de
investigación, ni utilizado ideas, fórmulas “stricto sensu”; así como ilustraciones diversas,
sacadas de cualquier tesis, obra, artículo, memoria, etc., (en versión digital o impresa).

Caso contrario, menciono de forma clara y exacta su origen o autor, tanto en el cuerpo del texto,
figuras, cuadros, tablas u otros que tengan derechos de autor.

2. Declaro que el trabajo de investigación que pongo en consideración para evaluación no ha


sido presentado anteriormente para obtener algún grado académico o título, ni ha sido
publicado en sitio alguno.

Soy consciente de que el hecho de no respetar los derechos de autor y hacer plagio, es objeto de
sanciones universitarias y/o legales, por lo que asumo cualquier responsabilidad que pudiera
derivarse de irregularidades en la tesis, así como de los derechos sobre la obra presentada.

Asimismo, me hago responsable ante la universidad o terceros, de cualquier irregularidad o daño


que pudiera ocasionar, por el incumplimiento de lo declarado.

De identificarse falsificación, plagio, fraude, o que el trabajo de investigación haya sido publicado
anteriormente; asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven,
responsabilizándome por todas las cargas pecuniarias o legales que se deriven de ello
sometiéndome a la normas establecidas y vigentes de la UCI.

18 de octubre del 2021


Agradecimiento

Agradecemos a Dios por darnos salud, bienestar en esta crisis sanitaria que estamos atravesando.

A nuestros padres por el apoyo que diariamente nos brindan y mayormente al cariño nos dan fuerza
para seguir adelante.

Agradecemos a nuestros amigos que nos brindan su aliento para seguir adelante en esta etapa de
estudios.

2
Dedicatoria

A Dios, a nuestros adorables padres que diariamente

Nos brindan su cariño, comprensión que son nuestro

Motivo para poder seguir adelante con los estudios y

Terminar nuestros objetivos a corto plaza y así

Mismo a largo plazo

Los alumnos

3
Índice General

Declaración de autenticidad y de no plagio 1

Agradecimiento 2

Dedicatoria 3

Índice General 4

Índice de Figuras 9

Índice de Tablas 10

Resumen 13

Abstrac 14

Prologo 15

I. Identificación 16

1.1. Introducción. 16

1.2. Diagnóstico. 16

1.2.1. Nombre del proyecto. 16

1.2.2. El territorio. 17

1.2.3. Población afectada. 17

1.2.3.1. Condiciones climatológicas del Barrio de Matapuquio. 19

1.2.3.2. Radiación en la región central del país. 20

1.2.3.3. Condición climática en la región centro del Perú. 21

1.2.3.4. Características físicas. 22

1.3. Definición del problema, sus causas y sus efectos. 23

1.3.1. Problema central. 24

1.3.2. Análisis de las causas. 24

1.3.3. Análisis de los efectos. 25

1.4. Planteamiento del proyecto. 25

1.4.1. Objetivo general. 25


4
1.4.2. Factores críticos del proyecto. 25

1.4.3. Fines del proyecto. 26

1.5. Planteamiento de las alternativas de solución. 27

1.5.1. Sistema fotovoltaico con paneles solares monocristalinos 27

1.5.2. Sistema fotovoltaico con paneles solares policristalinos 31

1.5.3. Sistema Eólico 34

1.5.4. Planteamiento de una Minicentral en el Barrio de Matapuquio 39

II. Formulación 47

2.1. Introducción. 47

2.2. Horizonte de evaluación. 47

2.3. Análisis de mercado. 50

2.3.1. Análisis de la demanda. 52

2.3.1.1. Proyecto propuesto. 52

2.3.1.2. Análisis de la población. 52

2.3.1.3. Proyección de la demanda. 53

2.4. Análisis técnico. 55

2.4.1. Aspectos técnicos. 55

2.4.1.1. Tamaño. 55

2.4.1.2. Localización. 55

2.4.2. Planteamiento de las alternativas factibles. 56

2.4.2.1. Planteamiento para un sistema Fotovoltaico. 56

2.4.2.2. Planteamiento para un sistema Eólico 61

2.4.2.3. Planteamiento de una Minicentral en el Barrio de Matapuquio 62

2.4.2.4. Energía Potencial del Agua (EP-H2O) 63

2.4.1. Brecha de la Oferta – Demanda. 63

2.4.1.1. Sistema fotovoltaico con paneles monocristalinos 65

2.4.1.2. Sistema fotovoltaico con paneles policristalinos 66

2.4.1.3. Sistema de generación – Eólico. 67

5
2.4.1.4. Sistema de generación – Microcentral Hidráulica. 68

2.5. Análisis económico. 69

2.5.1. Evaluación económica de acorde al mercado. 69

2.5.1.1. Costo de Inversión. 69

2.5.1.2. Costo de Reinversión. 73

2.5.1.3. Costo de Operación y Mantenimiento. 73

2.5.1.4. Flujo de costos a precios de mercado. 78

2.5.1.5. Costos de operación y mantenimiento incrementales a precios de mercado: 87

2.6. Evaluación. 90

2.6.1. Evaluación Social. 90

2.6.2. Costo Social. 95

2.6.2.1. Metodología Costo / Beneficio. 100

2.7. Análisis de sostenibilidad. 107

2.7.1. Responsabilidad 107

2.7.2. Recursos Financieros 107

2.7.3. Capacidad de Gestión 107

2.8. Selección de la alternativa. 107

III. Gestión del proyecto. 108

3.1. Introducción. 108

3.2. Acta de constitución del proyecto. 108

3.3. Plan de gestión de stakeholders. 112

3.3.1. Análisis de los STK. 112

3.3.2. Clasificación de los STK. 114

3.3.3. Plan de acción. 115

3.4. Plan de gestión de alcance. 117

3.4.1. Enunciado del alcance. 117

3.4.2. Estructura de desglose del trabajo. 117

3.4.3. Diccionario de la EDT. 117

6
3.5. Plan de gestión de plazos. 118

3.5.1. Plan de hitos. 118

3.5.2. Cronograma. 118

3.5.3. Camino crítico. 124

3.6. Plan de gestión de costes. 124

3.6.1. Presupuesto. 126

3.7. Plan de gestión de calidad. 126

3.7.1. Plan de control de calidad. 126

3.7.2. Gestión de la calidad. 133

3.7.1. Identificación de riesgos. 138

3.8. Plan de gestión de riesgos. 142

3.8.1. Identificación de riesgos. 144

3.8.2. Análisis cuantitativo. 144

3.8.1. Evaluación del impacto. 145

3.9. Plan de gestión de las comunicaciones. 147

3.9.1. Necesidades de comunicación de los STK 148

3.10. Plan de gestión de compras. 149

3.10.1. Identificación de los paquetes de compra. 149

3.10.2. Documentos de compras. 149

3.10.3. Precios. 150

3.10.4. Contratos. 150

IV. Evaluación económica - financiera. 151

4.1. Evaluación social. 151

4.1.1. Beneficios sociales. 151

4.1.2. Costos sociales. 155

4.1.3. Estimación de indicadores de rentabilidad social. 164

V. Conclusiones 166

VI. Recomendaciones 167

7
Bibliografía 168

Anexos 169

8
Índice de Figuras

Figura 1: Ubicación geográfica del proyecto 18


Figura 2:Ubicación geográfica del proyecto - Vista Satelital 18
Figura 3: Datos Hidrometeorológicos en Junín 20
Figura 4: Definición del problema, causas y efectos 23
Figura 5: Poste de madera podrido en la base 24
Figura 6: Panel solar fotovoltaico monocristalino 29
Figura 7: Panel solar fotovoltaico policristalino 31
Figura 8: Diagrama de sistema fotovoltaico 33
Figura 9: Medición con anemómetro 38
Figura 10: Recopilación de datos 39
Figura 11: Esquema de una Turbina Pelton – Relación de velocidad absoluta y tangencial. 45
Figura 12: Esquema de una Turbina Pelton – Diámetro del Rodete 45
Figura 13: Dimensiones de las cucharas de una Turbina Pelton 46
Figura 14: Horizonte de evaluación de un proyecto (Guía general para la identificación,
formulación y evaluación de proyectos de inversión). 49
Figura 15:Demanda de energía eléctrica a nivel nacional a junio - 2020 50
Figura 16: Proyección del consumo final de energía 51
Figura 17: Medición con anemómetro 62
Figura 18: Red eléctrica Proyectada 64

9
Índice de Tablas

Tabla 1: Irradiación promedio mensual – SENAMHI 21


Tabla 2: Caculo de cantidad de luminarias que deberían instalarse según norma peruana. 25
Tabla 3: Árbol de fines del proyecto. 26
Tabla 4: Determinación de la tarifa y mecanismos de remuneración para suministros en áreas no
conectadas a red – OSINERGMIN C.L.S. n° 021 - 2014 28
Tabla 5:Ventajas y desventajas de los paneles monocristalinos 30
Tabla 6: Opción de sistema fotovoltaico con paneles monocristalinos 30
Tabla 7: Ventajas y desventajas del panel solar policristalino 31
Tabla 8: Relación entre velocidad del viento y potencia generada 34
Tabla 9: Escala Beaufort del viento (1806) 35
Tabla 10: Escala Saffir Simpson (Categoria Huracanes) 35
Tabla 11: Partes de un sistema Eólico 38
Tabla 12: En nuestro país las centrales mini hidráulicas son aquellas que cuentan con una potencia
instalada menor a 20 MW 41
Tabla 13: resumen de la clasificación de turbinas. 43
Tabla 14: Tipo de turbinas 44
Tabla 15: Datos de la turbina 46
Tabla 16: Horizonte de evaluación de un proyecto de inversión (Guía general para la
identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión). 47
Tabla 17: Horizonte de evaluación de la implementación de un sistema fotovoltaico (Guía general
para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión). 48
Tabla 18: Carga demanda para la implementación del sistema eléctrico 52
Tabla 19: Proyección de la Demanda 53
Tabla 20: Opciones de soluciones según factores condicionantes de los paneles fotovoltaicos 56
Tabla 21: Opción de sistema fotovoltaico con paneles monocristalinos 56
Tabla 22: Opción de sistema fotovoltaico con paneles policristalinos 57
Tabla 23: Tipos de voltaje del sistema según la potencia demandada Fuente: OSINERGMIN 59
Tabla 24: Brecha de la oferta - demanda, con paneles monocristalinos 65
Tabla 25: Brecha de la oferta - demanda con Energía Eólica 67
Tabla 26: Brecha de la oferta - demanda con Microcentral Hidroeléctrica 68
Tabla 27: Costos a precios de mercado actual de la alternativa – Paneles Monocristalinos 69
Tabla 28: Costos a precios de mercado actual de la alternativa – Paneles Policristalinos 70
Tabla 29: Costos a precios de mercado actual de la alternativa – Sistema Eólico 71
Tabla 30: Costos a precios de mercado actual de la alternativa – Microcentral Hidroeléctrica 72
Tabla 31: Costo de reposición 73
10
Tabla 32: Costos de operación y mantenimiento - Paneles Monocristalinos 74
Tabla 33: Costos de operación y mantenimiento - Paneles Policristalinos 75
Tabla 34: Costos de operación y mantenimiento - Sistema Eólico 76
Tabla 35: Costos de operación y mantenimiento - Microcentral Hidroeléctrica 77
Tabla 36: Flujo de costos incrementales - Paneles Monocristalinos 80
Tabla 37: Flujo de costos incrementales - Paneles Policristalinos 82
Tabla 38: Flujo de costos incrementales - Sistema Eólico 84
Tabla 39: Flujo de costos incrementales - Microcentral Hidroeléctrica 86
Tabla 40: costos de operación y mantenimiento incrementales - paneles monocristalinos 87
Tabla 41: costos de operación y mantenimiento incrementales - paneles monocristalinos 88
Tabla 42: costos de operación y mantenimiento incrementales - sistema eólico 89
Tabla 43: costos de operación y mantenimiento incrementales - microcentral hidroeléctrica 90
Tabla 44: Beneficio social de la alternativa 01 91
Tabla 45: Beneficio social de la alternativa 02 92
Tabla 46: Beneficio social de la alternativa 03 93
Tabla 47: Beneficio social de la alternativa 04 94
Tabla 48: Factores de Corrección 95
Tabla 49: Presupuesto de alternativa 01 96
Tabla 50: Costos de Operación y mantenimiento incrementales sociales de alternativa 01 96
Tabla 51: Presupuesto de alternativa 02 97
Tabla 52: Costos de Operación y mantenimiento incrementales sociales de alternativa 02 97
Tabla 53: Presupuesto de alternativa 03 98
Tabla 54: Costos de Operación y mantenimiento incrementales sociales de alternativa 03 98
Tabla 55: Presupuesto de alternativa 04 99
Tabla 56: Costos de Operación y mantenimiento incrementales sociales de alternativa 04 99
Tabla 57: Acta de constitución del proyecto 112
Tabla 58: Análisis de los STK 113
Tabla 59: Clasificación de los STK 114
Tabla 60: Estado actual y estado deseado de los stakeholders 115
Tabla 61: Plan de acción del proyecto 116
Tabla 62: Enunciado del alcance 117
Tabla 63: Plan de Hitos 118
Tabla 64: Cronograma Microsoft Excel 123
Tabla 65: Costes de los paquetes del trabajo 125
Tabla 66: Otros Gastos del Paquete de gastos 126
Tabla 67: Resumen del presupuesto 126
Tabla 68: Marcador de riesgo para un riesgo especifico (PxI) 145
11
Tabla 69: Análisis cuantitativo 146
Tabla 70: Plan de gestión de las comunicaciones 147
Tabla 71: 3.9.1. Necesidades de comunicación de los STK 148
Tabla 72: Beneficio social de la Alternativa I 151
Tabla 73: Beneficio social de la Alternativa II 152
Tabla 74: Beneficio social de la Alternativa III 153
Tabla 75: Beneficio social de la Alternativa IV 154
Tabla 76: Factores de Corrección 155
Tabla 77: Presupuesto de alternativa 01 156
Tabla 78: Costos de Operación y mantenimiento incrementales sociales de alternativa 01 157
Tabla 79: Presupuesto de alternativa 02 158
Tabla 80: Costos de Operación y mantenimiento incrementales sociales de alternativa 02 159
Tabla 81: Presupuesto de alternativa 03 160
Tabla 82: Costos de Operación y mantenimiento incrementales sociales de alternativa 03 161
Tabla 83: Presupuesto de alternativa 04 162
Tabla 84: Costos de Operación y mantenimiento incrementales sociales de alternativa IV 163

12
Resumen

En el presente trabajo de investigación titulado “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE


GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA PARA LA ZONA DEL MANANTIAL DEL
BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC”, se evalúa la instalación para la
generación de energía limpia, para suplir de energía eléctrica al centro poblado, además de cumplir
las normas vigentes peruanas y los organismos fiscalizadores, con respecto a los indicadores de
calidad de la energía eléctrica (Frecuencia y Tensión).

Como siempre se ha venido dando la generación eléctrica convencional, lejos los centros de carga,
con lo cual se requiere redes de transmisión y distribución para que finalmente la energía llegue a
los usuarios regulados.

Los sistemas de generación distribuida, en los últimos años han tomado mayor importancia, en
nuestro país es una generación a pequeña escala, cerca de los centros de cargas o puntos de
utilización. En consecuencia, los usuarios pueden incluso llegar a convertirse en usuarios
generadores de energía limpia, naturalmente esta generación se dará de acorde a los recursos que
cuenten y a la necesidad propia. Además, se debe tener muy presente que este tipo de energía
ayuda a preservar el medio ambiente, que en este siglo XXI, es un problema mundial, que requiere
el apoyo de todos.

Se estudia la generación de energía limpia con sistemas fotovoltaicos y eólicos, además de la


generación con una micro central hidráulica, para sistemas eléctricos rurales, ya que al estar lejos
de los centros de transformación son estos sistemas que tienen más problemas con la calidad de
energía brindada (tensión y frecuencia).

El presente proyecto que se va aplicar es tecnológico, se implementará una tecnología para atender
la necesidad de la población. Además, de generar una energía limpia, analizando el punto adecuado
entre costo – beneficio de un sistema fotovoltaico. Este proyecto puede servir de modelo para la
implementación en otros lugares que requieran energía limpia.

Palabras claves: energía limpia, centros de carga, calidad de energía, fotovoltaico, eólico,
hidroeléctricas.

13
Abstrac

In the present research work entitled “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE


GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA PARA LA ZONA DEL MANANTIAL DEL
BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC”, the installation for the generation of
clean energy is evaluated, to supply electricity to the populated center, in addition to complying
with current Peruvian regulations and regulatory bodies, with respect to the quality indicators of
electrical energy (Frequency and Voltage).

As has always been the case with conventional electricity generation, the load centers are far away,
which requires transmission and distribution networks so that the energy finally reaches regulated
users.

Distributed generation systems have become more important in recent years, in our country it is a
small-scale generation, close to load centers or points of use. Consequently, users can even become
users of clean energy generators, naturally this generation will take place according to the
resources they have and their own need. In addition, it must be borne in mind that this type of
energy helps to preserve the environment, which in this 21st century, is a global problem, which
requires the support of all.

The generation of clean energy with photovoltaic and wind systems is studied, in addition to
generation with a micro hydroelectric plant, for rural electrical systems, since being far from the
transformation centers, these systems have the most problems with energy quality. provided
(voltage and frequency).

The present project to be applied is technological, a technology will be implemented to meet the
needs of the population. In addition, to generate clean energy, analyzing the appropriate point
between cost - benefit of a photovoltaic system. This project can serve as a model for
implementation in other places that require clean energy.

Keywords: clean energy, load centers, energy quality, photovoltaic, wind, hydroelectric.

14
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Prologo

El objetivo del presente proyecto es la implementación de un sistema de generación eléctrica, a fin


de atender la necesidad de la falta de iluminación en la población en la zona del Manantial y
brindar un servicio de agua al comedor, además del sustento técnico, económico y el
dimensionamiento del proyecto, así promover el uso de energías limpias, traer buenos beneficios,
con respecto al cuidado del medio ambiente.

El presente proyecto se estructura en módulos que son:

Primer Módulo, identificación, en este módulo se identifica el problema a través de soluciones de


energía no convencionales del barrio de Matapuquio distrito de Ahuac.

Segundo modulo, formulación, de los sistemas de generación eléctrica, evaluación de la oferta –


demanda, a fin de estimar costos de la implementación del proyecto.

Tercer modulo, evaluación del impacto social, para así después de la respectiva evaluación más
eficiente, además de apoyar el desarrollo sostenible de la población.

Además, en la parte final se consideran anexos que ayudan a un mejor entendimiento de los
diferentes módulos, como la evaluación económica – social, el cuidado del medio ambiente,
además de la sostenibilidad en el tiempo del proyecto.

15
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

1. b

I. Identificación

1.1. Introducción.

El proyecto “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GENERACION DE


ENERGIA ELECTRICA PARA LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE
MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC”, tiene el objetivo de atender la falta de
iluminación, ya que a consecuencia de la escasa iluminación se vienen suscitando múltiples
robos, asaltos en horas de la noche, convirtiendo esta zona en un lugar peligroso para el
desarrollo normal de actividades. Además, de suministrar agua hacia el comedor popular.

La zona del manantial del barrio Matapuquio distrito de Ahuac, tiene una red eléctrica tipo
rural, lejos del centro de carga, además por ser una zona rural, no ofrece una gran
confiabilidad con respecto a la continuidad del servicio y mantenimiento propio. Además,
esta red se encuentra parcialmente sin alimentación eléctrica. En este escenario, se podría
utilizar la red existente para implementar el proyecto.

En el servicio eléctrico se evidencian problemas de calidad de energía eléctrica en referencia


con la Norma Técnica de Calidad de Servicio Eléctrico, que como se mencionó líneas arriba
puede ser causado por el sistema eléctrico rural que alimenta a la zona o la distancia que
recorre el alimentador para el barrio de Matapuquio.

El problema de mala calidad de energía puede traer como consecuencia el mal


funcionamiento de equipos eléctricos, deterioro de artefactos domésticos, alumbrado
público, además cabe mencionar que esto puede incurrir en sanciones para la entidad
concesionaria Electrocentro, por parte del ente regulador Osinergmin.

Este problema tiene como consecuencia que al tener mala calidad de tensión eléctrica afecte
al mal funcionamiento y deterioro los artefactos eléctricos de la población, que
posteriormente podría venir una sanción del ente regulador a la empresa concesionaria.

1.2. Diagnóstico.

La producción de energía convencional en nuestro país proviene de las centrales


hidroeléctricas, centrales térmicas, las cuales generan un impacto ambiental y social, el
grado de impacto es de acuerdo a la zona afectada, de acuerdo al asentamiento del proyecto
y en el tamaño del mismo. El impacto ambiental se puede ver reflejado en la alteración de
los ecosistemas terrestres, acuáticos y la biodiversidad, impacto en la pesca, cambios del
régimen del caudal del rio, modificación de las crecidas de los ríos, alteración del paisaje,
impacto socioeconómico y arqueológico, en las comunidades locales.

1.2.1. Nombre del proyecto.

“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA


ELÉCTRICA PARA LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE
MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC”.
16
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

1.2.2. El territorio.

La zona de manantial, está ubicada en el Barrio de Matapuquio, que a su vez pertenece


al distrito de Ahuac, provincia de Chupaca, departamento de Junín.

- Latitud -12.083674

- Longitud -75.327650

Además, según datos estadísticos este lugar tiene aproximadamente 40 Viviendas y


130 habitantes.

Su economía está basada en agricultura: como sembrado de maíz, papa, habas, etc.
Además de ganadería menor con la crianza de ovinos, vacunos y porcino.

1.2.3. Población afectada.

El área de influencia de la obra se encuentra ubicada en el Departamento de Junín,


Provincia de Chupaca, Distrito s de Ahuac, Barrio de Matapuquio.

El distrito de Ahuac, está ubicado en la zona centro del país, distante 21 km


aproximadamente de la ciudad de Huancayo, tiempo de viaje es de 50 minutos en
ómnibus, altitud 3315 m.s.n.m. existiendo una carretera asfaltada para su acceso.

El área central del proyecto se encuentra ubicada en las siguientes coordenadas:


latitud -12.083674 y longitud -75.327650.

UBICACIÓN POLÍTICA

Departamento : Junín

Provincia : Chupaca

Distrito : Ahuac

Barrio : Matapuquio

COORDENADAS UTM

Este: 466312.35

Norte: 8665931.69

Altitud: 3292 msnm

17
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Figura 1: Ubicación geográfica del proyecto

Figura 2:Ubicación geográfica del proyecto - Vista Satelital

Fuente: Google Earth

18
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

1.2.3.1. Condiciones climatológicas del Barrio de Matapuquio.

“La estación de Huayao es el corazón de LAMAR en el Observatorio de


Huancayo y es considerada como una "Estación Climatológica Principal". Cuenta
con instrumentos "tradicionales" y las observaciones se realizan tres veces al día a
través de un convenio con SENAMHI. Por otro lado, la estación cuenta con
instrumental automático que registra continuamente.

Los instrumentos "tradicionales" actualmente en operación en la estación son:

● Lectura directa

o Termómetro de máxima

o Termómetro de mínima

o Geotermómetro a 100 cm

o Barómetro patrón

o Anemómetro y veleta

o Psicrómetro

o Termómetro de mínima a 10 cm del suelo

● Registradores

o Micro barógrafo

o Termógrafo

o Higrógrafo

o Pluviógrafo

● Totalizadores

o Heliógrafo

o Tanque de evaporación tipo A

o Pluviómetro

Los instrumentos automáticos son:

● Sensores de temperatura a 2 m y 10 cm del suelo

19
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

● Sensor de humedad relativa

● Piranómetros Campbell y Lanat

● Sensor de presión

● Pluviómetro

● Anemómetros y veletas a 3 y 10 m de altura

● Geotermómetros a 20 y 50 cm de profundidad” (SENAMHI, 2021)

“En Huancayo, los veranos son cortos, cómodos y nublados; los inviernos son
cortos, fríos y parcialmente nublados y está seco durante todo el año. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 5°C a 20°C y rara vez
baja a menos de 3°C o sube a más de 22°C.” (SENAMHI, 2021)

Figura 3: Datos Hidrometeorológicos en Junín

Fuente: SENAMHI

“La radiación solar es la energía radiante emitida en el espacio interplanetario del


Sol, esta radiación se genera a partir de las reacciones termonucleares de fusión
que se producen en el núcleo solar y que producen la radiación electromagnética
en varias frecuencias o longitudes de onda, que se propaga entonces en el espacio a
las velocidades típicas de estas olas.

La temperatura es una magnitud física que indica la energía interna de un cuerpo,


de un objeto o del medio ambiente en general, medida por un termómetro.”
(SENAMHI, 2021)

20
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

1.2.3.2. Radiación en la región central del país.

La directora regional del Senamhi Junín, Adam Ramos Cadillo, informó que
(Junín) se encuentra con índices de alta radiación solar y los niveles se encuentran
entre 14 a 17.

Adam Ramos señaló que la radiación ultravioleta en el Valle del Mantaro alcanzó
los 17 puntos por ello recomendó evitar exposiciones prolongadas al sol entre las
10 de la mañana y las 3 de la tarde.

Para nuestro proyecto el insumo principal es la radiación solar, por lo cual la zona
de Huancayo es una buena opción para la implementación de un sistema
fotovoltaico obtuvimos datos de la NASA usando coordenadas geográficas de la
localización del centro poblado de Matapuquio.

Irradiación promedio mensual - SENAMHI

PROMEDIO
MES 2015 2016 2017 2018 2019
MENSUAL
ENE 5.70 5.53 5.94 6.26 5.31 5.75
FEB 5.81 5.69 6.21 5.79 5.97 5.89
MAR 6.14 6.14 6.14 6.54 5.90 6.17
ABR 6.99 6.38 6.15 6.77 6.36 6.53
MAY 6.75 6.58 6.47 6.93 6.30 6.61
JUN 6.38 6.71 6.58 6.75 6.57 6.60
JUL 6.51 6.48 6.78 6.83 6.72 6.67
AGO 6.69 6.77 6.82 6.75 6.82 6.77
SET 6.72 6.41 6.49 6.71 6.35 6.54
OCT 5.75 6.15 6.18 6.21 6.40 6.14
NOV 6.16 6.08 6.12 6.38 6.19 6.19
DIC 5.43 5.67 5.77 5.72 5.71 5.66
PROMEDI
6.25 6.22 6.30 6.47 6.22 6.29
O ANUAL
PROMEDIO
TOTAL

Tabla 1: Irradiación promedio mensual – SENAMHI

Fuente: SENAMHI

1.2.3.3. Condición climática en la región centro del Perú.

La región central de nuestro país, Huancayo posee un clima templado, de día


mayormente es soleado y el frío llega por la tarde es un frio seco, con estar algo
abrigado es suficiente para no sentir frío. La temperatura máxima es de 23 grados
centígrados y la mínima de 4 grados centígrados. La temporada de lluvia inicia a
mediados de octubre y termina por el mes de abril, así que la temporada seca es de
21
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

mayo a septiembre, las lluvias por lo general son moderadas y ayudan a los
campos y su fertilidad en estos 2 últimos años las lluvias han sido más intensas; la
temporada más fría de Huancayo se registra en las noches de junio a agosto.

Podemos deducir que Huancayo tiene un clima bueno, es templado y seco, no se


puede distinguir mucho las diferentes estaciones del año ya que no es notorio como
en otras ciudades, como dato adicional podemos decir que la ciudad se encuentra a
3259 msnm lo que también afecta al clima. Para que puedan distinguir un poco
mejor la variación climática de Huancayo les dejamos la siguiente ilustración.
(SENAMHI, 2021)

1.2.3.4. Características físicas.

ALTITUD Y ÁREA

La zona del Manantial, está ubicado en el barrio de Matapuquio, en el distrito de


Ahuac, provincia de Chupaca, en la región Junín.

Coordenadas

CLIMA

• Tiene un clima templado seco

• La temperatura máxima de 23 C°

• La temperatura Mínima de 4 C°

PRECIPITACIÓN

“Precipitación pluvial es relativamente abundante, 300 mm. en promedio anual, la


cual está relacionada con la formación de alta nubosidad que existe en el invierno,
precipitando granizadas y lluvias” (Ubicación Geográfica de MATAPUQUIO,
AHUAC, CHUPACA, JUNÍN, 2021).

22
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

1.3. Definición del problema, sus causas y sus efectos.

Figura 4: Definición del problema, causas y efectos

23
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

1.3.1. Problema central.

En el centro poblado de Matapuquio, hay una zona conocida como el “Manantial”, el este
lugar no hay alumbrado público, lo cual hace propicio el lugar para que se cometan robos
asaltos, en horas de la noche. Además, funciona un comedor popular que requiere de
suministro de agua potable. Con la implementación de un sistema de generación eléctrica,
se suministrará la energía eléctrica requerida para mejorar las condiciones de vida de la
población del centro poblado de Matapuquio, y la implementación de energía limpia, es
una oportunidad para que el estado atienda las necesidades de la población.

Además, cabe resaltar que este problema tiene otras poblaciones, que también cuentan con
un sistema eléctrico rural, con lo cual serviría de ejemplo para replicar este proyecto y
atender a más poblaciones

1.3.2. Análisis de las causas.

● Sistema eléctrico de categoría rural, con lo cual la concesionaria brinda limitado


número de equipos de alumbrado público.

● Mala calidad de suministro de energía eléctrica (Tensión y frecuencia).

● Red eléctrica deteriorada (postes, conductores, alumbrado público) con antigüedad


mayor a 10 años.

● Falta de inversión por las concesionarias de la energía eléctrica.

Figura 5: Poste de madera podrido en la base

Fuente: Propia
24
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

1.3.3. Análisis de los efectos.

● Los niveles mínimos de iluminación recomendados no se cumplen en la zona del


Manantial.

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA PARA


LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC

CALCULO DE PUNTOS DE ILUMINACIÓN

SISTEMA Puntos de
CMA NHMA PP
ELECTRICO SECTOR DE N° iluminació
KAL P P L
DE DISTRIBUCIÓ SUMINISTRO n
P
DISTRIBUCIÓ N TIPICO S (W Calculada
(kWh) h/mes
N ) s
Matapuquio 4 40 4.6 184 360 70 8

Tabla 2: Caculo de cantidad de luminarias que deberían instalarse según norma peruana.

Fuente: Ministerio de energía y minas

● Deterioro de los equipos eléctricos de alumbrado público, electrodomésticos y otros


equipos eléctricos.

● Peligro de caída de la red eléctrica, falta de suministro de energía eléctrica.

● Constantes robos, zona peligrosa para el tránsito de la población.

● Redes eléctricas en mal estado, que no brindan confiabilidad de suministro de energía.

1.4. Planteamiento del proyecto.

1.4.1. Objetivo general.

Implementar un sistema de generación de energía eléctrica para el barrio de Matapuquio, a


la zona conocida como el “Manantial”, con el fin de prever alumbrado público, además de
energía para suministrar agua potable al comedir popular, mejorando la calidad de vida del
centro poblado.

Con la implementación de energía eléctrica confiable, además de la implementación de


energía limpia, es una oportunidad de mejora para el estado, atendiendo las necesidades de
la población.

25
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

1.4.2. Factores críticos del proyecto.

● Implementar el sistema de iluminación de alumbrado público y una electrobomba


para suministrar agua potable al comedor popular.

● Mejorar la calidad de suministro de energía eléctrica (Tensión y frecuencia),


alargando la vida útil de los equipos eléctricos.

● Gestionar/verificar la remodelación de la red eléctrica deteriorada (postes,


conductores, alumbrado público) con antigüedad mayor a 10 años.

1.4.3. Fines del proyecto.

1.1.1. Tabla 3: Árbol de fines del proyecto.

● Mejorar la calidad de vida de los pobladores del centro poblado de Matapuquio.

26
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

● Brindar los niveles mínimos de iluminación recomendados en la zona del Manantial.

● Evitar robos, y prever una zona adecuada para el tránsito de la población.

● Tiempo adecuado para la realización de las actividades de la población.

1.5. Planteamiento de las alternativas de solución.

Analizando la problemática se propone alternativas de solución para prever energía no


convencional, y una microcentral hidráulica, para aprovechar el potencial energético del
centro poblado, además con ello apoyar el desarrollo sostenible mediante la generación de
energía limpia.

Por lo tanto, se evaluará la implementación de sistemas eléctricos:

● Implementar un sistema eólico para generar energía eléctrica para el sector del
Manantial, en Matapuquio.

● Implementar un sistema fotovoltaico para generar energía eléctrica para el sector del
Manantial, en Matapuquio.

● Implementar una micro central hidráulica para generar energía eléctrica para el sector
del Manantial, en Matapuquio.

1.5.1. Sistema fotovoltaico con paneles solares monocristalinos

En primer lugar, definiremos el proceso del sistema solar fotovoltaico, el cual es


un conjunto de dispositivos que aprovechan la energía producida por el sol y la
convierten en energía eléctrica generando así el efecto fotovoltaico, que consiste en
la propiedad de convertir energía luminosa que transportan fotones de luz en
energía eléctrica capaz de impulsar los electrones despedidos del material
semiconductor a través de un circuito exterior, al incidir los fotones sobre el
material semiconductor o una célula fotovoltaica pueden ser reflejados o
absorbidos, los fotones absorbidos son los que transfieren su energía a los átomos
de las células fotovoltaicas (Lulo, 2017).

Al material semiconductor se le ha de realizar un tratamiento especial para que la


energía previamente cedida por el fotón no se convierte en calor inútil. Para poder
producir energía eléctrica útil tenemos que lograr extraer los electrones fuera del
material antes mencionado, una forma de lograr esto es introducir en el material
semiconductor elementos químicos que contribuyan a producir este proceso, estos
elementos que alteran significativamente las propiedades intrínsecas de los
semiconductores se denominan dopantes y el proceso de su incorporación al
semiconductor se denomina dopado (Lulo, 2017).

27
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Los paneles fotovoltaicos están formados por un conjunto de células solares las
cuales están constituidas principalmente por silicio (monocristalino, policristalino
y amorfo), este es un material semiconductor del tipo “p - n”. Por ejemplo, un
dopante adecuado para el silicio es el boro, dando lugar así a la estructura
denominada semiconductor de tipo P (positivo), otro dopante para el silicio podría
ser el fósforo, generando un semiconductor de tipo N (negativo), creándose así una
unión P-N, si una vez creada esta unión incide luz y los fotones bridan energía a
los electrones del semiconductor, algunos electrones son expulsados fuera del
semiconductor a través de un circuito exterior, produciéndose así la corriente
eléctrica. (BARRERA, 2010)

El material semiconductor en ningún momento almacena energía eléctrica, lo


único que hace es generarla, transformar la energía radiante únicamente cuando
esta incide sobre él.

No todos los fotones se comportan de la misma forma al momento de producir


electricidad, por lo tanto, se propone dos respuestas distintas a dicho efecto, dos
alternativas que medirán la eficiencia al momento de producir la energía.
(SANABRIA, 2019)

Tabla 4: Determinación de la tarifa y mecanismos de remuneración para suministros en


áreas no conectadas a red – OSINERGMIN C.L.S. n° 021 - 2014

Las celdas solares de silicio monocristalino (mono-Si), son bastante fáciles de


reconocer por su coloración y aspecto uniforme, que indica una alta pureza en
silicio, tal como se muestra en la imagen:

28
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Figura 6: Panel solar fotovoltaico monocristalino

Fuente: www.energiasrenovables.com

Las celdas monocristalinas se fabrican con bloques de silicio o ingots, que son de
forma cilíndrica. Para optimizar el rendimiento y reducir los costes de cada celda
solar monocristalina, se recortan los cuatro lados de los bloques cilíndricos para
hacer láminas de silicio, y que les da esa apariencia característica.

Una de las formas más sencillas para saber si tenemos delante un panel solar
monocristalino o policristalino, es que en el policristalino las celdas son
perfectamente rectangulares y no tienen esquinas redondeadas. (VALDIVIEZO,
2014)

Ventajas Desventajas

• Los paneles solares monocristalinos tienen • Son más caros. Valorando el aspecto
las mayores tasas de eficiencia puesto que económico, para uso doméstico resulta
se fabrican con silicio de alta pureza. La más ventajoso usar paneles policristalinos
eficiencia en estos paneles está por encima o incluso de capa fina.
del 15% y en algunas marcas supera el
21%. • Si el panel se cubre parcialmente por una
sombra, suciedad o nieve, el circuito
• La vida útil de los paneles monocristalinos entero puede averiarse. Si decide poner
es más larga. De hecho, muchos paneles monocristalinos, pero cree que
fabricantes ofrecen garantías de hasta 25 pueden quedar sombreados en algún
años. momento, lo mejor es usar micro
inversores solares en vez de inversores en
• Suelen funcionar mejor que paneles cadena o centrales. Los micro inversores
policristalinos de similares características aseguran que no toda la instalación solar se
en condiciones de poca luz.

29
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

• Aunque el rendimiento en todos los vea afectada por sólo un panel afectado.
paneles se reduce con temperaturas altas,
esto ocurre en menor medida en los • El proceso Czochralski es el usado para la
policristalinos que en los monocristalinos. fabricación de silicio monocristalino.
Como resultado, se obtienen bloques
cilíndricos. Posteriormente, se recortan
cuatro lados para hacer las láminas de
silicio. Se derrocha una gran cantidad de
silicio en el proceso.

Tabla 5:Ventajas y desventajas de los paneles monocristalinos

Fuente: www.energiasrenovables.com

Actualmente en nuestro país, las energías no convencionales, recién se está


implementando, ya que nuestro país tiene el recurso potencial para cubrir la
demanda del centro poblado de Matapuquio, para lo cual, se plantea la primera
alternativa con paneles monocristalinos.

Generación de Energía Demanda de


AÑO Eléctrica - Paneles Energía Eléctrica
Monocristalinos (kW) Proyectada (kW)
0 2021 3.99 3.667
1 2022 3.99 3.714
2 2023 3.99 3.763
3 2024 3.99 3.812
4 2025 3.99 3.861
5 2026 3.99 3.911
6 2027 3.99 3.962
7 2028 3.99 4.014
8 2029 3.99 4.066
9 2030 3.99 4.119
10 2031 3.99 4.172

Tabla 6: Opción de sistema fotovoltaico con paneles monocristalinos

Fuente: Elaboración propia

1.5.2. Sistema fotovoltaico con paneles solares policristalinos

Los primeros paneles solares policristalinos de silicio aparecieron en el mercado en


1981. A diferencia de los paneles monocristalinos, en su fabricación no se emplea
30
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

el método Czochralski. El silicio en bruto se funde y se vierte en un molde


cuadrado. A continuación, se enfría y se corta en láminas perfectamente cuadradas.

Figura 7: Panel solar fotovoltaico policristalino

Fuente: www.energiasrenovables.com

Ventajas Desventajas

• • El proceso de fabricación de los paneles • • Los paneles policristalinos suelen tener


fotovoltaicos policristalinos es más menor resistencia al calor que los
simple, lo que redunda en menor precio. monocristalinos, esto significa que en
Se pierde mucho menos silicio en el altas temperaturas un panel policristalino
proceso de construcción que en el funcionará peor que un monocristalino,
monocristalino. además afectará su vida útil, acortándola.

Tabla 7: Ventajas y desventajas del panel solar policristalino

Fuente: www.energiasrenovables.com

1.5.2.1. Diseño preliminar de un sistema fotovoltaico.

Una generación de energía no convencional, con sistemas fotovoltaicos, tiene


principalmente los siguientes componentes:

● Paneles solares.

Un panel solar, placa solar o módulo solar es un dispositivo que capta la energía de
la radiación solar para su aprovechamiento. El término comprende a los colectores
solares, utilizados usualmente para producir agua caliente doméstica mediante
31
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

energía solar térmica, y a los paneles fotovoltaicos, utilizados para generar


electricidad mediante energía solar fotovoltaica.

El coste de los paneles fotovoltaicos se ha reducido de forma constante desde que


se fabricaron las primeras células solares comerciales y su coste medio de
generación eléctrica ya es competitivo con las fuentes de energía convencionales
en un creciente número de regiones geográficas, alcanzando la paridad de red.
(Swanson, R. M. (2009). «Photovoltaics Power Up». Science 324 (5929): 891-2.
PMID 19443773. doi:10.1126/science.1169616)

● Inversor solar.

Un inversor fotovoltaico es un convertidor que transforma la energía de corriente


continua procedente del generador fotovoltaico en corriente alterna. Estos se
subdividen en: inversores aislados e inversores conectados a la red.

Los inversores tienen los siguientes parámetros de entrada (en CC):

Tensión máxima de entrada (Vccmáx): Máxima tensión de entrada permitida en


el inversor.

Tensión mínima de entrada (Vccmín): Tensión mínima a la cual el inversor es


capaz de verter energía a la red.

Tensión de entrada de arranque (Vcc, arr): Tensión de entrada a la cual el


inversor empieza a verter energía a la red.

Tensión nominal de entrada (Vcc,n): tensión de entrada especificada por el


fabricante, a la cual se refiere la información de la ficha técnica.

Tensión máxima del MPP (Vpmpmáx): tensión máxima a la cual el inversor


puede transferir su potencia nominal.

Tensión mínima del MPP (Vpmpmín): tensión mínima a la cual el inversor


puede transferir su potencia nominal.

Corriente máxima de entrada: máxima corriente a la cual puede funcionar el


inversor. Si el inversor tiene múltiples MPPT (seguimientos del punto de máxima
potencia), Iccmáx se relaciona con cada una de las entradas individuales.
(2006/95/CE, Publicación y el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión
(España))

● Caja de distribución.

Una de las principales aplicaciones de la energía solar fotovoltaica más


desarrollada en los últimos años, consiste en las centrales conectadas a red para

32
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

suministro eléctrico, así como los sistemas de autoconsumo fotovoltaico, de


potencia generalmente menor, pero igualmente conectados a la red eléctrica.

● Cableado.

Es el elemento que transporta la energía eléctrica desde su generación, para su


posterior distribución y transporte. Su dimensionamiento viene determinado por el
criterio más restrictivo entre la máxima caída de tensión admisible y la intensidad
máxima admisible. Aumentar las secciones de conductor que se obtienen como
resultado de los cálculos teóricos aporta ventajas añadidas como:

● Líneas más descargadas, lo que prolonga la vida útil de los cables.

● Posibilidad de aumento de potencia de la planta sin cambiar el conductor.

● Mejor respuesta a posibles cortocircuitos.

● Mejora del performance ratio (PR) de la instalación.

● Seguidores solares.

El uso de seguidores a uno o dos ejes permite aumentar considerablemente la


producción solar, en torno al 30 % para los primeros y un 6 % adicional para los
segundos, en lugares de elevada radiación directa. (Informe del Sistema Eléctrico
español (2012)». Red Eléctrica de España. 12 de junio de 2013. Consultado el 6 de
abril de 2015.)

33
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Figura 8: Diagrama de sistema fotovoltaico

(Fuente: Sopelia, Solar Platform America Latina)

1.5.3. Sistema Eólico

1.5.3.1. Métodos utilizados para medir la velocidad del viento

Con la adecuada determinación de la variación del recurso eólico en un año


permite seleccionar un correcto aerogenerador adecuado para las diferentes
necesidades de energía.

Las estimaciones del repuesto eólico se basan en las siguientes estrategias útiles.

● Recolección de información de manera empírica

● Anemómetro.

● Por factores de recolección.

● Instalación de pequeños equipos eólicos.

● Datos meteorológicos en tiempo Real.

34
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

● Mapas eólicos.

Tabla 8: Relación entre velocidad del viento y potencia generada

35
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Tabla 9: Escala Beaufort del viento (1806)

Tabla 10: Escala Saffir Simpson (Categoria Huracanes)

36
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

1.5.3.2. Partes de un Sistema Eólico.

NOMBRE DESCRIPCION IMAGEN

Se encuentra en la parte superior de la


torre y contiene los componentes
eléctricos de la caja de cambios, el freno,
LA GÓNDOLA
la velocidad del viento y el monitor del
director, el mecanismo de guía y el
generador

El diámetro de las palas es un elemento


crucial en la potencia de la turbina;
PALAS DEL normalmente, cuanto más largos son,
ROTOR mayor es la salida. Pero su diseño y los
materiales incorporados por ellostambién
son elementos clave.

La mayoría de las turbinas eólicas usan


cajas de engranajes, cuya función es
CAJAS DE
aumentar la velocidad de rotación
ENGRANAJES Y
requerida por los generadores. Algunas
TRANSMISIONES
nuevas tecnologías están explorando
DIRECTAS
generadores de unidades directas para
prescindir de los costosos engranajes

Un disco utilizado para detener las palas


del rotor en emergencias y para
FRENO garantizar la seguridad de la turbina en
caso de vientos muy dañinos u otras
situaciones excepcionales.

37
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Un conjunto de componentes eléctricos


que controla el arranque, la detención y
CONTROLADOR la velocidad de la pala del rotor de la
turbina. Por lo general, en el modelo de
velocidad del viento

En las turbinas eólicas más típicas, el


MECANISMO DE
mecanismo de guía está conectado a
GUÍA DE LOS
sensores (por ejemplo, anemómetro) que
GENERADORES
monitorean la dirección del viento,
DE ENERGÍA
girando la cabeza de la torre y alineando
EÓLICA
las palas con el viento.

El dispositivo responsable de la
producción de electricidad de corriente
GENERADOR
alterna (CA) de 60 Hz en el Perú o de 50
Hz según las normas de cada país.

Las palas y la góndola están montadas en


la parte superior de una torre. La torre
está construida para mantener las palas
TORRE del rotor a una altura del suelo a una
velocidad de viento ideal. La electricidad
producida por el generador baja por
cables dentro de la torre.

38
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Las turbinas grandes se construyen sobre


una base de hormigón. Cuando una
BASE O turbina eólica deja de producir energía
CIMIENTO eléctrica, es una tarea simple
desenterrarlos o cubrirlos, dejando poco
rastro

Tabla 11: Partes de un sistema Eólico

1.5.3.3. Factibilidad del sistema Eólico en el manantial del Barrio de Matapuquio.

Se realizó la medición de la velocidad del viento en m/seg., utilizando un


anemómetro en distintos puntos considerando las zonas más altas obteniendo los
siguientes resultados con valores en el rango de 0.8m/s,1.3m/s y 1.6m/s según esto
podemos determinar que la velocidad del viento no son constantes para poder
garantizar y desarrollar un proyecto de generación eléctrica eólico, también viendo
la tabla de escalas de viento la cantidad medida por nuestro anemómetro no
cumple para realizar un sistema eólico para realizar la iluminación del sistema de
alumbrado en el manantial del barrio de Matapuquio.

Figura 9: Medición con anemómetro

1.5.4. Planteamiento de una Minicentral en el Barrio de Matapuquio

1.5.4.1. Datos Recopilados

39
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Caudal = Cantidad de agua que fluye

Q) m3/s =0.00133 m3/seg

Cuando más agua fluye a través de una turbina, más electricidad puede ser
producida. La velocidad de flujo depende del tamaño del río y la cantidad de agua
que fluye en él. La producción de energía se considera que es directamente
proporcional al flujo del río. Es decir, el doble de agua que fluye producirá el doble
de electricidad.

Salto = Altura de la cual cae el agua

(H) m. =2.20 m

Cuanto más cae el agua, más energía tiene. Cuanto mayor sea la presa, cuanto más
cae el agua, produciendo más energía hidroeléctrica.

La producción de energía también es directamente proporcional al salto. Es decir,


si el agua que cae es el doble, se producirá el doble de electricidad.

1.5.4.2. Altura de caída de agua.

Figura 10: Recopilación de datos

● Centrales de alta presión

40
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Que corresponden con el high head, y que son las centrales de más de 200 m de
caída del agua, por lo que corresponde con centrales con turbinas Pelton.

● Centrales de media presión

Son las centrales con caída del agua de 20 a 200 m, siendo dominante el uso
de turbinas Francis, aunque también se puedan usar Kaplan.

● Centrales de baja presión

Que corresponden con el low head, son centrales con desniveles de agua de menos
de 20 m, siendo usadas las turbinas Kaplan.

● Centrales de muy baja presión

Son centrales correspondientes con nuevas tecnologías, pues llega un momento en


el cuál las turbinas Kaplan no son aptas para tan poco desnivel. Serían en inglés las
very low head, y suelen situarse por debajo de los 4m.

1.5.4.3. Según su régimen de flujo

● Centrales de agua fluyente.

También denominadas centrales de filo de agua o de pasada, utilizan parte del flujo
de un río para generar energía eléctrica. Operan en forma continua porque no
tienen capacidad para almacenar agua, no disponen de embalse. Turbinan el agua
disponible en el momento, limitadamente a la capacidad instalada. En estos casos
las turbinas pueden ser de eje vertical, cuando el río tiene una pendiente fuerte u
horizontal cuando la pendiente del río es baja.

● Centrales de embalse.

Es el tipo más frecuente de central hidroeléctrica. Utilizan un embalse para


reservar agua e ir graduando el agua que pasa por la turbina. Es posible generar
energía durante todo el año si se dispone de reservas suficientes. Requieren una
inversión mayor.

● Centrales de bombeo o reversibles

Una central hidroeléctrica reversible es una central hidroeléctrica que además de


poder transformar la energía potencial del agua en electricidad, tiene la capacidad
de hacerlo a la inversa, es decir, aumentar la energía potencial del agua (por

41
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

ejemplo, subiéndola a un embalse) consumiendo para ello energía eléctrica. De


esta manera puede utilizarse como un método de almacenamiento de energía (una
especie de batería gigante). Están concebidas para satisfacer la demanda energética
en horas pico y almacenar energía en horas valle.

1.5.4.4. Según su potencia

Tabla 12: En nuestro país las centrales mini hidráulicas son aquellas que cuentan con una
potencia instalada menor a 20 MW

1.5.4.5. Energía Potencial del Agua (EP-H2O)

La energía liberada por un cuerpo que cae es su peso multiplicado por la distancia
vertical recorrida.

La fuerza que ejerce el agua es el producto de su masa (m) y la aceleración de la


gravedad (g). La distancia vertical es el salto (H).

EP-H2O = m x g x H

La energía liberada por un cuerpo que cae es su peso multiplicado por la distancia
vertical recorrida.

La fuerza que ejerce el agua es el producto de su masa (m) y la aceleración de la


gravedad (g). La distancia vertical es el salto (H).

EP-H2O = m x g x H

La masa del agua es su densidad rho (r) por su volumen (V), de modo que:

Energía: E = Potencia*tiempo

Caudal: Q = Volumen/tiempo

42
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

1.5.4.6. Potencia hidráulica disponible

Pdisp = 1000*0.00133*9.8*2.2

Pdisp = 28.746 Watts

1.5.4.7. Centrales y Minicentrales Hidráulicas

Las características del lugar y la topografía son dos aspectos condicionantes a la


hora de ubicar las centrales y minicentrales hidroeléctricas y van a influir en la
obra civil y en la maquinaria necesaria para su construcción.

Se pueden clasificar las centrales hidroeléctricas en función de su emplazamiento:

1. Centrales de agua fluyente: aquellas que cogen una parte del caudal del río
para llevarlo hacia la central o minicentral y, después de utilizarlo, lo
devuelven al río.

2. Centrales de pie de presa: aquellas que están situadas debajo de los embalses
utilizados para uso hidroeléctrico u otro uso, aprovechando el desnivel que ha
creado la presa.

3. Centrales en canal de riego o de abastecimiento: este tipo de centrales


pueden ser de dos tipos:

● Las que utilizan el propio desnivel del canal.

● Las que utilizan el desnivel que existe entre el canal y el curso del río que se
encuentre más cercano.

43
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Tabla 13: resumen de la clasificación de turbinas.

1.5.4.8. Velocidad de turbinas Hidráulicas

Las turbinas hidráulicas trabajan a velocidades relativamente bajas, que oscilan


entre 75 y 600 r.p.m. Las velocidades menores corresponden a las turbinas
PELTON y las más elevadas a las turbinas KAPLAN.

Como la mayoría de las turbinas se construyen para accionar directamente


generadores eléctricos, su velocidad debe ser la velocidad del alternador que como
sabemos vale

n= 60 f / p

f= frecuencia en periodos por seg.

p: número de pares de polos

1.5.4.9. Elección de turbinas

Según la altura del salto, la potencia a desarrollar y la velocidad de la turbina,


obtendremos una velocidad específica determinada y el tipo de turbina más
adecuado. Según este criterio existe una tabla en las maquinas donde el tipo de
turbina más adecuado es función de la velocidad específica

44
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Tabla 14: Tipo de turbinas

1.5.4.10. Cálculo de la Minicentral en el barrio de Matapuquio.

En Europa la frecuencia de la corriente eléctrica es de 50 Hz (en América es de


60Hz, por lo que la velocidad (el número de revoluciones) en rpm será de 3000
(para 1 par de polos en el alternador), 1500 (para 2 pares de polos), 1000 (para 3
pares de polos), 750 (para 4 pares de polos), y así sucesivamente. En turbinas
hidráulicas estos valores estén comprendidos entre los 75 rpm para un alternador
de 40 polos y el 1000 rpm para un alternador de 3 pares de polos.

Para una instalación en concreto, según las características H-Q, tomamos un tipo
de turbina y tanteamos su Ns de forma aproximada.

HN = (Salto o altura neta) m.

Qd = (Caudal turbinable) m3/s

g = aceleración de la gravedad = 9.8 m/s2

n = (Velocidad de rotación de la turbina) r.p.m

ɳs = (Velocidad especifica en función de la potencia) r.p.m nch =


(Numero de inyectores o chorros)

Qch = (Caudal de cada inyector o chorro) m³/s

Qch= Qd/nch

45
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Cv = (Coeficiente de velocidad absoluta o de chorro) = 0.92 - 0.98 Aplicando


Bernoulli en el Salto Hidráulico

V1 = (Velocidad absoluta o de cada chorro) m/s

V1 = Cv(2gHn)½

u1 = (Velocidad tangencial) m/s

u1 = 0.46 V1

dch = (Diametro del chorro del inyector) m

dch = [(4Qch)/(πV1)]½

Figura 11: Esquema de una Turbina Pelton – Relación de velocidad absoluta y


tangencial.

D –>(Diámetro del rodete en el punto de choque del chorro en la cuchara)

Figura 12: Esquema de una Turbina Pelton – Diámetro del Rodete

46
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

D = (60*u1)/(π*n)

Dimensiones de las Cucharas

B =2.5dch = (Ancho de la cuchara)


L = 2.1dch = (Altura de la cuchara)
T = 0.85dch = (Profundidad de la cuchara)
t = 2dch = (Distancia entre cucharas en el rodete)
z = πD/t = (Número de cucharas)

Tabla 15: Datos de la turbina

Figura 13: Dimensiones de las cucharas de una Turbina Pelton

2.

47
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

II. Formulación

2.1. Introducción.

La implementación de un sistema eléctrico para suministrar energía no convencional, afecta


a las los pobladores de las 40 viviendas del centro poblado de Matapuquio, quienes, en su
labor cotidiana, transitan por esta zona del Manantial.

2.2. Horizonte de evaluación.

El horizonte de evaluación deberá tomar en cuenta los siguientes criterios:

● El periodo de la fase de Ejecución del proyecto. Tomará en cuenta la gestión de


aprobación de PI, además el tiempo de compra de los diferentes materiales y llegada
al punto de trabajo, a partir de lo cual se procederá con la gestión de la documentación
pertinente, para su consiguiente montaje electromecánico y puesta en servicio.

● La vida útil de los activos, dependiendo del mantenimiento propicio, es


aproximadamente 10 años, además dependerá también de los factores climáticos
propios del centro poblado.

● La obsolescencia tecnológica esperada en los activos, los sistemas fotovoltaicos es


una tecnología nueva que está en constante actualización, sim embargo, se realiza
optimización, que dentro de nuestro proyecto la demanda de potencia está proyectada,
entonces en este caso no será necesario un cambio anticipado

● La potencia de los equipos de alumbrado público es constante, incluso con los avances
tecnológicos, las potencias requeridas cada vez son menores, y con la misma
eficiencia.

Fase de Horizonte de
Tipología de PI Fase de ejecución (a) funcionamiento evaluación (a+b)
(b)

Tipología C 1 año 10 años 11 años

Tabla 16: Horizonte de evaluación de un proyecto de inversión (Guía general para la


identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión).

Fuente: Guía General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

48
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO
DE AHUAC.

Año
Año 1 Año 2 11
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Fase de ejecución
Ejecución Física

Implementación del sistema


de generación eléctrica
Elaboración de los
expedientes técnicos y
Formación de
documentos necesarios.
junta técnica del
centro poblado
Capacitación técnica
a usuarios
Fase de funcionamiento
Operación y Mantenimiento
del proyecto
Entrega del sistema de
generación eléctrica

Tabla 17: Horizonte de evaluación de la implementación de un sistema fotovoltaico (Guía general para la identificación, formulación y evaluación
de proyectos de inversión).

Fuente: Elaboración propia

49
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO
DE AHUAC.

Figura 14: Horizonte de evaluación de un proyecto (Guía general para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión).

Fuente: Guía General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

50
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

2.3. Análisis de mercado.

En la última década, el sector energético peruano ha registrado un importante crecimiento


debido al incremento de la demanda interna ligada al desarrollo económico a precios que
reflejaron las condiciones óptimas de un mercado competitivo en las actividades petroleras,
y a tarifas resultantes de subastas en el mercado de producción de gas natural y generación
eléctrica (OSINERGMIN, 2017).

En el periodo del 2003 al 2013, el Producto Bruto Interno (PBI) se incrementó en 86% y la
producción de electricidad aumentó en 92%, en el mismo período, el consumo final nacional
de estos recursos energéticos se incrementó en 92% para la electricidad. Lo que significa el
mayor crecimiento de la actividad económica y de la demanda de energía de las últimas
décadas, en base a la creciente inversión privada en infraestructura, así como por la
inversión social desarrollada por el Estado (MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS, 2010).

La electricidad se emplea, sobre todo, como insumo en los procesos productivos de casi
todas las actividades económicas del país. En términos agregados, este sector representa
1.5% del Producto Bruto Interno (PBI). La mayor inversión en el sector y el uso de nuevas
fuentes de generación no convencionales han permitido que más de 93% de peruanos cuente
con servicio eléctrico en sus hogares.

El consumo nacional de electricidad se presenta a continuación:

● El margen de reserva de potencia alcanzó un máximo histórico debido a la menor


demanda de electricidad.

● Las centrales que no fueron llamadas a despacho, principalmente térmicas, dejaron


de percibir ingresos por energía, pero sí recibieron por potencia.

51
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Figura 15:Demanda de energía eléctrica a nivel nacional a junio - 2020

Fuente: Reporte semestral de monitoreo del mercado de electricidad Año 9 – N° 17 – junio


2020

Para el próximo periodo del 2014-2025, se espera que el consumo final de energía continúe
creciendo en función al desarrollo de la economía interna, el aumento de la población urbana
y la ampliación de la cobertura energética, según el escenario de crecimiento del PBI, será
abastecido con recursos energéticos internos y con tecnologías de generación de energía a
costos competitivos, donde el gas natural, la electricidad, el gas licuado de petróleo – GLP y
el diésel, serán los recursos energéticos con mayor participación en la estructura del
consumo final de energía. Los energéticos con mayor tasa de penetración serán el gas natural
y el GLP, mientras que el petróleo residual y los derivados de la biomasa (leña, bosta y
yareta) tendrán menor participación, debido a su reemplazo en los mercados residenciales e
industriales. Asimismo, la contribución de las energías renovables no convencionales (solar,
eólica, geotermia) aún será pequeña; sin embargo, las energías renovables convencionales
(hidroelectricidad) continuarán con una participación alta.

52
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Figura 16: Proyección del consumo final de energía

Fuente: MINEM

Actualmente, el Perú es un país deficitario de petróleo crudo y destilados intermedios,


importando 85 MBD de petróleo y 48 MBD de diésel, con un costo en la balanza comercial
negativo de – 3 000 MMUS$. Para disminuir la dependencia en la importación de petróleo,
el sector debe fomentar una política de exploración y producción petrolera que nos lleven a
ser un país autoabastecido de petróleo crudo y una política refinería acorde con las
características de la producción nacional de petróleo crudo para la materia prima, y de un
grado de complejidad en la producción de derivados que se acerque al patrón del consumo
nacional (SAC).

2.3.1. Análisis de la demanda.

El barrio de Matapuquio, que cuenta con 40 viviendas, con 130 habitantes


aproximadamente, requiere de alumbrado público para la realización normal de sus
actividades y siempre salvaguardando su integridad. Ya que como se mencionó ahora se
requiere alumbrado público en la zona del Manantial.

Además, se requiere dar un suministro de agua al comedor, para lo cual se usará una
electrobomba.

La concesionaria tiene un porcentaje establecido por el cobro de alumbrado público, con lo


cual se puede concluir que se cuenta con un monto que podría ayudar a cubrir el monto
requerido.

Potencia Potencia Total


Equipo Cantidad
(W) (W)

53
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Luminarias tipo LED Luz


70 8 560
Fría

Electrobomba 466.25 1 466.3

Potencia Total 1266.25

Tabla 18: Carga demanda para la implementación del sistema eléctrico

Fuente: Elaboración propia

2.3.1.1. Proyecto propuesto.

El proyecto tendrá como fin elaborar la:

● Implementación de un sistema de generación de energía eléctrica para la zona del


Manantial del barrio de Matapuquio distrito de Ahuac.

2.3.1.2. Análisis de la población.

La población demandante de un adecuado alumbrado público, son pobladores del barrio


de Matapuquio.

La población demandante efectiva son el conjunto de todos los involucrados con


necesidad real de alumbrado público, población que transita durante horas de la noche
por la zona del Manantial (agricultores, ganaderos, estudiantes, etc.), Además la
población demandante también son los comensales del comedor popular.

2.3.1.3. Proyección de la demanda.

A fin de tener claro el objetivo del proyecto, se requiere estimar la tasa de crecimiento, a
fin de analizar el crecimiento de la demanda a lo largo del desarrollo, operación y
mantenimiento del proyecto.

La población beneficiada será la que transite por la zona del Manantial, además la que
consume el agua suministrada por la electrobomba.

Por tanto, la demanda se mantendrá, a lo largo del tiempo con las cargas proyectadas en el
2021. Si en un futuro se quisiera implementar más equipos eléctricos, se podrían sumar y
calcular nuevamente las cargas.

54
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Potencia
Equipo Cantidad Potencia Total
(W)

Luminarias tipo LED Luz


70 8 560
Fría

Electrobomba 466.25 1 466.3

Potencia Total 1266.25

Tabla 19: Proyección de la Demanda

Fuente: Elaboración Propia

55
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO
DE AHUAC.

AÑOS
Cer
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DESCRIPCIÓN o
202 202 202 202 202 202 202 202 202 203 203
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Población
demandante 130 132 134 136 138 140 142 144 146 148 150
potencial
Población
demandante 120 122 124 126 128 130 132 134 136 138 140
efectiva
Consumo anual de
410,27 410,27 410,27 410,27 410,27 410,27 410,27 410,27 410,27 410,27 410,27
energía (kWh)
Importe económico
624.00 624.00 624.00 624.00 624.00 624.00 624.00 624.00 624.00 624.00 624.00
(S./)

Tabla 9: Proyección de la demanda a 10 años

(Elaboración Propia)

En la tabla mostrada se puede apreciar la proyección de la demanda dentro del horizonte de evaluación del proyecto, la potencia se mantiene porque son
equipos con potencia fija y

56
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

2.4. Análisis técnico.

2.4.1. Aspectos técnicos.

El sistema eléctrico convencional tiene una tensión de 220V, con una frecuencia de 60hz,
los equipos de alumbrado público tiene una potencia de 70W, de acuerdo a la evaluación
en campo se determinó que se requiere 8 puntos de iluminación, con un total de 560W,
con una potencia efectiva. Se tiene que mencionar que los equipos de alumbrado público
son convencionales. Las luces de tipo LED son una mejor opción, ya que tienen una
eficiencia similar con un consumo mejor de potencia.

2.4.1.1. Tamaño.

La escala del proyecto, volumen de servicios, está de acorde al análisis de la demanda,


brecha de la oferta – demanda.

2.4.1.2. Localización.

El lugar del montaje electromecánico de sistema fotovoltaico, es la zona del Manantial,


en el distrito de Ahuac. Las coordenadas geográficas del lugar son las siguientes:

Este: 466312.35

Norte: 8665931.69

Figura 10: Vista satelital del proyecto

Fuente: Google Earth Pro

En la imagen se muestra la ubicación del proyecto, extraída de Google Earth Pro.

57
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

2.4.2. Planteamiento de las alternativas factibles.

2.4.2.1. Planteamiento para un sistema Fotovoltaico.

La instalación de un sistema fotovoltaico, es una opción factible dentro de las


condiciones que se tiene en el centro poblado.

Opciones de
Alternativas de Alternativas Opciones de tamaño elegibles
solución técnicas tamaño según factores
condicionantes.
Instalación de 24 V
Suministrar
paneles 48 V
energía eléctrica 48 V
monocristalinos
para el
Instalación de 24 V
alumbrado
paneles 48 V
publico 48 V
policristalinos

Tabla 20: Opciones de soluciones según factores condicionantes de los paneles


fotovoltaicos

Fuente: Elaboración propia

● Sistema fotovoltaico con paneles monocristalinos

Actualmente en nuestro país, las energías no convencionales, recién se está


implementando, ya que nuestro país tiene el recurso potencial para cubrir la demanda del
centro poblado de Matapuquio, para lo cual, se plantea la primera alternativa con paneles
monocristalinos.

Generación de
Energía Eléctrica - Demanda de Energía
AÑO
Paneles Eléctrica Proyectada
Monocristalinos (kW) (kW)
0 2021 2.80 1.65
1 2022 2.80 1.65
2 2023 2.80 1.65
3 2024 2.80 1.65
4 2025 2.80 1.65
5 2026 2.80 1.65
6 2027 2.80 1.65
7 2028 2.80 1.65
8 2029 2.80 1.65
9 2030 2.80 1.65
10 2031 2.80 1.65

Tabla 21: Opción de sistema fotovoltaico con paneles monocristalinos

58
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Fuente: Elaboración propia

● Sistema fotovoltaico con paneles policristalinos

La segunda opción es con paneles policristalinos.

Generación de
Energía Eléctrica - Demanda de Energía
AÑO
Paneles Eléctrica Proyectada
Monocristalinos (kW) (kW)
0 2021 2.80 1.65
1 2022 2.80 1.65
2 2023 2.80 1.65
3 2024 2.80 1.65
4 2025 2.80 1.65
5 2026 2.80 1.65
6 2027 2.80 1.65
7 2028 2.80 1.65
8 2029 2.80 1.65
9 2030 2.80 1.65
10 2031 2.80 1.65

Tabla 22: Opción de sistema fotovoltaico con paneles policristalinos

Fuente: Elaboración propia

● Dimensionamiento del sistema fotovoltaico.

“Los paneles fotovoltaicos con paneles monocristalinos son la opción elegida de acorte al
análisis. Además, los paneles monocristalinos son la mejor opción para la zona de la sierra.

El dimensionamiento de ambas alternativas cuenta con un sistema autónomo La propuesta


del presente informe de tesis tomará en cuenta un sistema autónomo con almacenamiento.
Esta es la mejor opción ya que se adapta a las necesidades técnicas y normativas puesto
que para hacer una inyección a la red según la ley se requiere que la producción de energía
sea mayor a 500 MV. Es preciso resaltar que el sistema estará conectado a un interruptor
de transferencia de energía como protección para los escenarios de mantenimiento o en el
peor de los casos se presente fallas. Los cálculos se elaboraron teniendo como base datos
de la NASA, estos datos de la NASA son reforzados con los datos de SENAMHI”
(SENAMHI, 2021).

● Orientación e inclinación de los paneles fotovoltaicos

59
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

La determinación de la orientación e inclinación es necesaria y fundamental para que la


producción de energía de los paneles solares sea la más óptima. Ambos parámetros se
hallan en función a la latitud que ya ha sido determinado.

La Norma Técnica de edificación EM-080 en la sección de “Instalaciones con energía


solar”. Nos indica que la orientación debe ser hacia el norte.

Figura 12: Orientación de los paneles solares

Fuente: PVsyst 2019

La inclinación óptima para todo el año se puede determinar por la siguiente formula:

βopt = 3.7 + (0.69 × L)

Ecuación 1 Fórmula para determinar la inclinación óptima de los paneles

Fuente: M. Castro Gil, Energía Solar Fotovoltaica, 2008

Teniendo los siguientes resultados:

βNorma Técnica = 12.05° + 10° = 22.05°

βÓptima = 3.7 + (0.69 × 12.084 °) = 12.038°

La inclinación que se tomará en cuenta es la de 12.038°.

● Determinación de la carga.

60
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Para el dimensionamiento del sistema se basará en la reducción del uso de energía


eléctrica proveniente del servicio eléctrico convencional a continuación, se
muestra la potencia total y energía consumida diaria de la subestación N° 02

SUBESTACION N°02

Dónde:

W demandada = Potencia demandada = 10000 W

E demandada = Energía demandada = 208484.466 W-h

Elección del voltaje del sistema según la potencia demandada

POTENCIA (W) TENSIÓN DEL SISTEMA (V)

[0 - 800] 12

[800 - 1600] 24

[1600 - 3200] 48

Tabla 23: Tipos de voltaje del sistema según la potencia demandada Fuente:
OSINERGMIN

Dónde:

V Sistema Fotovoltaico = 48 V

El consumo de corriente total diaria (QM) se puede hallar con la siguiente


ecuación:

QM= E Demandada / (n Inversor x V Sistema Fotovoltaico)

Ecuación 2 Fórmula para el consumo de corriente diaria

Fuente: Daniel Valdiviezo, Diseño de un sistema fotovoltaico para el suministro


de energía eléctrica a computadoras portátiles en la PUCP

QM =1646.125 / (0.90 × 48) = 38.10 A h

61
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Es una buena práctica añadir un factor de seguridad, el fs en este caso será de 1 ya


que la carga estará conectada a un switch de transferencia de energía en caso el
sistema fotovoltaico fallará.

QM corregido = fs × QM

QM corregido = 1 × 38.10 = 38.10 A h

● Determinación de la batería.

Para el dimensionamiento de las baterías, primero se hallará la capacidad del


banco de baterías (C Banco):

C Q PD
Banco= ( M corregido x DOA) / Batería

Ecuación 3 Capacidad de baterías

Fuente: M. Castro Gil, Energía Solar Fotovoltaica, 2008

C 38.10 0.80=95.26
Banco= ( x 2) /

El número de baterías en serie y paralelo son los siguientes:

NP° C C
BP = Banco de baterías / Batería

Ecuación 4 Número de baterías en serie y paralelo Fuente: M. Castro Gil,


Energía Solar Fotovoltaica, 2008

NP°
BP = 101.6 / 95.26 = 1.066 ≅ 2 Baterías

NP° V V
BS = Sistema Fotovoltaico / Nominal de la Batería

NP°
BS = 48 / 48 = 1 Bateria

El número total de baterías es el siguiente:

N°Total de baterías = N°BP × N°BS

N°Total de baterías = 2 × 1 = 2 baterías

El número de baterías en paralelo redefine la capacidad del banco de baterías, este


nuevo valor se puede hallar mediante la siguiente formula:

Nuevo CBanco = N°BP × CBatería


62
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

𝑁𝑢𝑒𝑣𝑜 𝐶𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜 = 2𝑥1137 = 121659 𝐴

La capacidad útil del banco de baterías se verá reducido gracias a la profundidad


de descarga de estas.

CÚtil = Nuevo CBanco × PDBatería

CÚtil = 2 × 95.26 =190.5 A h

A continuación, se halla la corriente de las baterías, basado en el mes crítico del


año del promedio de irradiación de NASA Y SENAMHI.

IBaterías =CÚtil / (HSP × Fdiseño batería)

Ecuación 5 Corriente de las baterías

Fuente: M. Castro Gil, Energía Solar Fotovoltaica, 2008

Un 1 kw-h/m2 equivale a 1 HSP, como se puede observar en la tabla de radiaacion


por mes, las horas sol pico críticos le pertenecen al mes de diciembre con un valor
de 5.93 h.

𝐼𝐵𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠 = 190.5 / (6.55 × 13) = 2.53 𝐴

● Determinación de Inversor de CD/CA.

La potencia nominal en que deberá operar el inversor es la siguiente:

W Mínima inversor = W Demandada × Coef. Simultaneidad

Ecuación 6 Fórmula para hallar la potencia nominal mínima del inversor Fuente:
M. Castro Gil, Energía Solar Fotovoltaica, 2008

W Mínima inversor = 10000 × 1 = 10000 W

La tensión nominal CD debe ser de 48 V, la tensión nominal CA debe ser de 220V


y la potencia de operación será un valor comercial mayor a la potencia mínima del
inversor.

N° Inversores = W Demandada W Nominal del inversor

Ecuación 7 Formula para hallar la cantidad de Inversores Fuente: M. Castro Gil,


Energía Solar Fotovoltaica, 2008

N° Inversores = 2000 / 800 = 2.5 ≅ 3 inversor CD/CA

63
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

2.4.2.2. Planteamiento para un sistema Eólico

● Factibilidad del sistema Eólico en el manantial del Barrio de Matapuquio.

Se realizó la medición de la velocidad del viento en m/seg., utilizando un


anemómetro en distintos puntos considerando las zonas más altas obteniendo los
siguientes resultados con valores en el rango de 0.8m/s,1.3m/s y 1.6m/s según esto
podemos determinar que la velocidad del viento no son constantes para poder
garantizar y desarrollar un proyecto de generación eléctrica eólico, también
viendo la tabla de escalas de viento la cantidad medida por nuestro anemómetro no
cumple para realizar un sistema eólico para realizar la iluminación del sistema de
alumbrado en el manantial del barrio de Matapuquio.

Figura 17: Medición con anemómetro

La determinación de la orientación e inclinación es necesaria y fundamental para que la


producción de energía de los paneles solares sea la más óptima. Ambos parámetros se
hallan en función a la latitud que ya ha sido determinado.

2.4.2.3. Planteamiento de una Minicentral en el Barrio de Matapuquio

● Datos Recopilados

Caudal = Cantidad de agua que fluye

Q) m3/s =0.00133 m3/seg

Cuando más agua fluye a través de una turbina, más electricidad puede ser producida. La
velocidad de flujo depende del tamaño del río y la cantidad de agua que fluye en él. La
producción de energía se considera que es directamente proporcional al flujo del río. Es
decir, el doble de agua que fluye producirá el doble de electricidad.
64
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Salto = Altura de la cual cae el agua

(H) m. =2.20 mt

Cuanto más cae el agua, más energía tiene. Cuanto mayor sea la presa, cuanto más cae el
agua, produciendo más energía hidroeléctrica.

La producción de energía también es directamente proporcional al salto. Es decir, si el


agua que cae es el doble, se producirá el doble de electricidad.

2.4.2.4. Energía Potencial del Agua (EP-H2O)

EP-H2O = m x g x H

EP-H2O = m x g x H

La masa del agua es su densidad rho (r) por su volumen (V), de modo que:

Energía: E = Potencia*tiempo

Caudal: Q = Volumen/tiempo

● Potencia hidráulica disponible

Pdisp = 1000*0.00133*9.8*2.2

Pdisp = 28.746 Watts

65
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

El potencial eléctrico que nos brinda el Manantial no cubriría la potencia requerida que es de 1.65
kW

1.1.1. Brecha de la Oferta – Demanda.

Se procede a determinar la brecha de la energía eléctrica demandada y la generada con el


sistema fotovoltaico, que deber ser cubierto con proyección a 10 años.

66
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

67
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

Figura 18: Red eléctrica Proyectada

68
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

1.1.1.1. Sistema fotovoltaico con paneles monocristalinos

La brecha de la primera opción es con paneles monocristalinos.

Generación de Energía eléctrica Demanda de Energía


AÑO Brecha
- Paneles Monocristalinos eléctrica Proyectada

0 2021 3040.00 1646.125 1393.875

1 2022 3040.00 1646.125 1393.875

2 2023 3040.00 1646.125 1393.875

3 2024 3040.00 1646.125 1393.875

4 2025 3040.00 1646.125 1393.875

5 2026 3040.00 1646.125 1393.875

6 2027 3040.00 1646.125 1393.875

7 2028 3040.00 1646.125 1393.875

8 2029 3040.00 1646.125 1393.875

9 2030 3040.00 1646.125 1393.875

10 2031 3040.00 1646.125 1393.875

Tabla 24: Brecha de la oferta - demanda, con paneles monocristalinos

Fuente: Elaboración propia

69
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

De acorde a lo observado en el cuadro, la demanda de energía eléctrica con el sistema


fotovoltaico, implementado con los paneles monocristalinos, la potencia generada alimenta
regularmente, con lo que se aprecia un balance positivo entre la oferta y la demanda de la
energía, esto se podría mejorar con la implementación de equipos de mejor consumo, pero
con la misma eficiencia.

Además, de ello se pude concluir un ahorro monetario, reduciendo el importe monetario


del centro poblado por el consumo de energía eléctrica.

1.1.1.2. Sistema fotovoltaico con paneles policristalinos

La brecha de la segunda opción es con paneles policristalinos.

Demanda de
Generación de Energía Energía
AÑO Brecha
eléctrica - Paneles eléctrica
Policristalinos Proyectada

0 2021 2800.00 1646.125 1153.875

1 2022 2800.00 1646.125 1153.875

2 2023 2800.00 1646.125 1153.875

3 2024 2800.00 1646.125 1153.875

4 2025 2800.00 1646.125 1153.875

5 2026 2800.00 1646.125 1153.875

6 2027 2800.00 1646.125 1153.875

7 2028 2800.00 1646.125 1153.875

8 2029 2800.00 1646.125 1153.875

70
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

9 2030 2800.00 1646.125 1153.875

10 2031 2800.00 1646.125 1153.875

Tabla 14: Brecha de la oferta - demanda, con paneles policristalinos

Fuente: Elaboración propia

De acorde a lo observado en el cuadro, la demanda de energía eléctrica con el sistema


fotovoltaico, implementado con los paneles monocristalinos, la potencia generada alimenta
regularmente, con lo que se aprecia un balance positivo entre la oferta y la demanda de la
energía, esto se podría mejorar con la implementación de equipos de mejor consumo, pero
con la misma eficiencia.

Además, de ello se pude concluir que requiere una mayor inversión, aumentando el
importe monetario del centro poblado por el consumo de energía eléctrica.

1.1.1.3. Sistema de generación – Eólico.

La brecha con un sistema de generación eólico:

Demanda de
Generación de Energía Energía
AÑO Brecha
eléctrica - Eólica eléctrica
Proyectada

0 2021 0.00 1646.125 -1646.125

1 2022 0.00 1646.125 -1646.125

2 2023 0.00 1646.125 -1646.125

3 2024 0.00 1646.125 -1646.125

4 2025 0.00 1646.125 -1646.125

5 2026 0.00 1646.125 -1646.125

71
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

6 2027 0.00 1646.125 -1646.125

7 2028 0.00 1646.125 -1646.125

8 2029 0.00 1646.125 -1646.125

9 2030 0.00 1646.125 -1646.125

10 2031 0.00 1646.125 -1646.125

Tabla 25: Brecha de la oferta - demanda con Energía Eólica

De acorde a lo observado en el cuadro, la demanda de energía eléctrica con el sistema


eólico, el potencial eólico no es adecuado para la generación de energía eléctrica, esto se
podría mejorar con la implementación de equipos de mejor consumo, pero con la misma
eficiencia.

1.1.1.4. Sistema de generación – Microcentral Hidráulica.

La brecha de la segunda opción es con paneles policristalinos.

Demanda de
Generación de Energía
Energía
AÑO eléctrica - Microcentral Brecha
eléctrica
Hidroelectrica
Proyectada

0 2021 28.75 1646.125 -1617.379

1 2022 28.75 1646.125 -1617.379

2 2023 28.75 1646.125 -1617.379

3 2024 28.75 1646.125 -1617.379

72
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

4 2025 28.75 1646.125 -1617.379

5 2026 28.75 1646.125 -1617.379

6 2027 28.75 1646.125 -1617.379

7 2028 28.75 1646.125 -1617.379

8 2029 28.75 1646.125 -1617.379

9 2030 28.75 1646.125 -1617.379

10 2031 28.75 1646.125 -1617.379

Tabla 26: Brecha de la oferta - demanda con Microcentral Hidroeléctrica

De acorde a lo observado en el cuadro, la demanda de energía eléctrica con la Microcentral


Hidráulica, el potencial eléctrico no cubre la demanda de energía eléctrica.

1.2. Análisis económico.

En las tablas se presentan los costos de inversión, operación y los costos de mantenimiento
anual, para las alternativas identificadas para el proyecto.

1.2.1. Evaluación económica de acorde al mercado.

1.2.1.1. Costo de Inversión.

En las tablas se presentan los costos de inversión, operación y los costos de mantenimiento
anual, para las alternativas identificadas para el proyecto.

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA - PANELES MONOCRISTALINOS

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA - PANELES MONOCRISTALINOS

N° DESCRIPCIÓN CANTIDA PRECIO VALOR


73
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

D UNIT. TOTAL

1 Expediente Técnico 1 S/ 10,000.00 S/ 10,000.00

2 Supervisión 1 S/ 21,000.00 S/ 21,000.00

Mitigación de Impacto
3 1 S/ 1,000.00 S/ 1,000.00
Ambiental

4 Capacitaciones 1 S/ 7,000.00 S/ 7,000.00

Materiales del Sistema


5 1 S/ 14,188.12 S/ 14,188.12
Fotovoltaico

Materiales de
6 Construcción para 1 S/ 17,000.00 S/ 17,000.00
Techo

7 Puesto a Tierra 1 S/ 3,000.00 S/ 3,000.00

Servicio de Terceros
8 1 S/ 5,000.00 S/ 5,000.00
(Sub Contrato)

10 Transporte (5%) 1 S/ 1,559.41 S/ 1,559.41

9 Mano de Obra 1 S/ 12,000.00 S/ 12,000.00

11 Otros Gastos (5%) 1 S/ 4,587.38 S/ 4,587.38

SUB TOTAL S/ 96,334.90

Tabla 27: Costos a precios de mercado actual de la alternativa – Paneles Monocristalinos

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA - PANELES POLICRISTALINOS

74
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA - PANELES POLICRISTALINOS

CANTIDA PRECIO VALOR


N° DESCRIPCIÓN
D UNIT. TOTAL

1 Expediente Técnico 1 S/ 10,000.00 S/ 10,000.00

2 Supervisión 1 S/ 21,000.00 S/ 21,000.00

Mitigación de Impacto
3 1 S/ 1,000.00 S/ 1,000.00
Ambiental

4 Capacitaciones 1 S/ 7,000.00 S/ 7,000.00

Materiales del Sistema


5 1 S/ 35,759.22 S/ 35,759.22
Fotovoltaico

Materiales de
6 Construcción para 1 S/ 17,000.00 S/ 17,000.00
Techo

7 Puesto a Tierra 1 S/ 3,000.00 S/ 3,000.00

Servicio de Terceros
8 1 S/ 5,000.00 S/ 5,000.00
(Sub Contrato)

10 Transporte (5%) 1 S/ 2,637.96 S/ 2,637.96

9 Mano de Obra 1 S/ 12,000.00 S/ 12,000.00

11 Otros Gastos (5%) 1 S/ 5,719.86 S/ 5,719.86

75
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

SUB TOTAL S/ 120,117.04

Tabla 28: Costos a precios de mercado actual de la alternativa – Paneles Policristalinos

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA – SISTEMA EOLICO

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA - SISTEMA EOLICO

CANTIDA PRECIO VALOR


N° DESCRIPCIÓN
D UNIT. TOTAL

1 Expediente Técnico 1 S/ 15,000.00 S/ 15,000.00

2 Supervisión 1 S/ 31,500.00 S/ 31,500.00

Mitigación de Impacto
3 1 S/ 1,500.00 S/ 1,500.00
Ambiental

4 Capacitaciones 1 S/ 8,750.00 S/ 8,750.00

Materiales del Sistema


5 1 S/ 13,676.04 S/ 13,676.04
Eolico

Materiales de
6 Construcción para 1 S/ 23,000.00 S/ 23,000.00
Techo

7 Puesto a Tierra 1 S/ 4,500.00 S/ 4,500.00

8 Servicio de Terceros 1 S/ 7,500.00 S/ 7,500.00

76
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

(Sub Contrato)

10 Transporte (5%) 1 S/ 1,833.80 S/ 1,833.80

9 Mano de Obra 1 S/ 12,000.00 S/ 12,000.00

11 Otros Gastos (5%) 1 S/ 5,962.99 S/ 5,962.99

SUB TOTAL S/ 125,222.83

Tabla 29: Costos a precios de mercado actual de la alternativa – Sistema Eólico

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA – MICROCENTRAL


HIDROELECTRICA

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA - MICROCENTRAL


HIDROELECTRICA

CANTIDA PRECIO VALOR


N° DESCRIPCIÓN
D UNIT. TOTAL

1 Expediente Técnico 1 S/ 25,000.00 S/ 25,000.00

2 Supervisión 1 S/ 52,500.00 S/ 52,500.00

Mitigación de Impacto
3 1 S/ 2,500.00 S/ 2,500.00
Ambiental

4 Capacitaciones 1 S/ 17,500.00 S/ 17,500.00

5 Materiales del Sistema 1 S/ 58,980.39 S/ 58,980.39

77
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Fotovoltaico

Materiales de
S/
6 Construcción para 1 S/ 150,000.00
150,000.00
Techo

7 Puesto a Tierra 1 S/ 3,000.00 S/ 3,000.00

Servicio de Terceros
8 1 S/ 5,000.00 S/ 5,000.00
(Sub Contrato)

10 Transporte (5%) 1 S/ 10,449.02 S/ 10,449.02

9 Mano de Obra 1 S/ 12,000.00 S/ 12,000.00

11 Otros Gastos (5%) 1 S/ 16,846.47 S/ 16,846.47

SUB TOTAL S/ 353,775.88

Tabla 30: Costos a precios de mercado actual de la alternativa – Microcentral


Hidroeléctrica

1.2.1.2. Costo de Reinversión.

Revisar la vida útil de la tecnología, de los recursos que se incluyen en el proyecto para
identificar aquellos que se tendrán que reponer dentro del horizonte de evaluación.

En nuestro proyecto la adquisición de baterías estacionarias tiene una vida útil de 7 años,
programándose su reposición desde el año 7 porque nuestro horizonte de evaluación es de
20 años en la fase de post inversión.

REPOSICIÓN

N DESCRIPCIÓN CANTID PRECIO VALOR

78
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

° AD UNIT. TOTAL

1 Reposición de Baterías 2 S/ S/ 1967.3


cada 7 años S/983.65

SUB TOTAL S/ 1967.3

Tabla 31: Costo de reposición

1.2.1.3. Gasto de operación y Mantenimiento.

Los costos de operación y mantenimiento se han clasificado en dos: Sin proyecto y


con proyecto se observa en las siguientes tablas.

Gasto de Operación y Mantenimiento “Sin Proyecto”

“Los costos en la situación “Sin Proyecto” no se realiza ya que nuestro proyecto


cuya naturaleza es de creación o instalación de capacidades, los costos se
considerarán cero.”

Fuente: Guía General para identificación, formulación y evaluación social de


proyectos de inversión pública a nivel perfil.

Gasto de Operación y Mantenimiento “Con Proyecto”

GASTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - PANELES


MONOCRISTALINOS
COSTO
PRECIO COSTO
CAN TOTAL
N° DESCRIPCION UNIT/MENSUA TOTAL
T MENSUA
L ANUAL
L
S/ S/
1 A.- OPERACIÓN S/ 14,000.00
14,000.00 168,000.00
S/ S/
REMUNERACION S/ 8,000.00
8,000.00 96,000.00
Ingeniero Eléctrico 1 S/ 5,000.00 S/ S/

79
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

5,000.00 60,000.00
S/ S/
Técnicos Electricistas 1 S/ 3,000.00
3,000.00 36,000.00
S/ S/
2 BIENES S/ 5,000.00
5,000.00 60,000.00
Escritorios, Oficinas, S/ S/
Glb S/ 5,000.00
Otros. 5,000.00 60,000.00
S/ S/
3 SERVICIOS S/ 1,000.00
1,000.00 12,000.00
S/ S/
Energía Eléctrica Glb S/ 1,000.00
1,000.00 12,000.00
B.- S/ S/
S/ 3,000.00
MANTENIMIENTO 3,000.00 36,000.00
S/ S/
1 BIENES S/ 2,500.00
2,500.00 30,000.00
S/ S/
Materiales de limpieza Glb S/ 1,000.00
1,000.00 12,000.00
S/ S/
Repuestos Glb S/ 1,000.00
1,000.00 12,000.00
Otros Glb S/ 500.00 S/ 500.00 S/ 6,000.00
2 SERVICIOS S/ 500.00 S/ 500.00 S/ 6,000.00
Otros servicios de
Glb S/ 500.00 S/ 500.00 S/ 6,000.00
terceros
TOTAL DE COSTO DE
S/ S/
OPERACIÓN Y S/ 17,000.00
17,000.00 204,000.00
MANTENIMIENTO

Tabla 32: Costos de operación y mantenimiento - Paneles Monocristalinos

80
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - PANELES


MONOCRISTALINOS

PRECIO COSTO COSTO


CAN
N° DESCRIPCION UNIT/MENSUA TOTAL TOTAL
T
L MENSUAL ANUAL

S/ S/
A.- OPERACIÓN S/ 14,000.00
14,000.00 168,000.00

1 REMUNERACION S/ 8,000.00 S/ 8,000.00 S/ 96,000.00

Ingeniero Eléctrico 1 S/ 5,000.00 S/ 5,000.00 S/ 60,000.00

Técnicos Electricistas 1 S/ 3,000.00 S/ 3,000.00 S/ 36,000.00

2 BIENES S/ 5,000.00 S/ 5,000.00 S/ 60,000.00

Escritorios, Oficinas,
Glb S/ 5,000.00 S/ 5,000.00 S/ 60,000.00
Otros.

3 SERVICIOS S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 12,000.00

Energía Eléctrica Glb S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 12,000.00

B.-
S/ 5,500.00 S/ 5,500.00 S/ 66,000.00
MANTENIMIENTO

1 BIENES S/ 5,000.00 S/ 5,000.00 S/ 60,000.00

Materiales de limpieza Glb S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ 24,000.00

Repuestos Glb S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ 24,000.00

Otros Glb S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 12,000.00

2 SERVICIOS S/ 500.00 S/ 500.00 S/ 6,000.00

Otros servicios de
Glb S/ 500.00 S/ 500.00 S/ 6,000.00
terceros

81
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

TOTAL DE COSTO DE
S/ S/
OPERACIÓN Y S/ 19,500.00
19,500.00 234,000.00
MANTENIMIENTO

Tabla 33: Costos de operación y mantenimiento - Paneles Policristalinos

82
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - SISTEMA EOLICO

PRECIO COSTO COSTO


CAN
N° DESCRIPCION UNIT/MENSUA TOTAL TOTAL
T
L MENSUAL ANUAL

S/ S/
A.- OPERACIÓN S/ 16,000.00
19,000.00 228,000.00

S/ S/
1 REMUNERACION S/ 8,000.00
11,000.00 132,000.00

S/
Ingeniero Eléctrico 1 S/ 5,000.00 S/ 5,000.00
60,000.00

S/
Técnicos Electricistas 2 S/ 3,000.00 S/ 6,000.00
72,000.00

S/
2 BIENES S/ 5,000.00 S/ 5,000.00
60,000.00

Escritorios, Oficinas, S/
Glb S/ 5,000.00 S/ 5,000.00
Otros. 60,000.00

S/
3 SERVICIOS S/ 3,000.00 S/ 3,000.00
36,000.00

S/
Energía Eléctrica Glb S/ 3,000.00 S/ 3,000.00
36,000.00

B.- S/
S/ 9,000.00 S/ 9,000.00
MANTENIMIENTO 108,000.00

S/
1 BIENES S/ 5,000.00 S/ 5,000.00
60,000.00

S/
Materiales de limpieza Glb S/ 2,000.00 S/ 2,000.00
24,000.00

Repuestos Glb S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/

83
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

24,000.00

S/
Otros Glb S/ 1,000.00 S/ 1,000.00
12,000.00

S/
2 SERVICIOS S/ 4,000.00 S/ 4,000.00
48,000.00

Otros servicios de S/
Glb S/ 4,000.00 S/ 4,000.00
terceros 48,000.00

TOTAL DE COSTO DE
S/ S/
OPERACIÓN Y S/ 25,000.00
28,000.00 336,000.00
MANTENIMIENTO

Tabla 34: Costos de operación y mantenimiento - Sistema Eólico

84
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - MICROCENTRAL


HIDROELECTRICA

PRECIO COSTO COSTO


CAN
N° DESCRIPCION UNIT/MENSUA TOTAL TOTAL
T
L MENSUAL ANUAL

S/ S/
A.- OPERACIÓN S/ 16,000.00
31,000.00 372,000.00

S/ S/
1 REMUNERACION S/ 8,000.00
23,000.00 276,000.00

S/
Ingeniero Eléctrico 1 S/ 5,000.00 S/ 5,000.00
60,000.00

S/ S/
Técnicos Electricistas 6 S/ 3,000.00
18,000.00 216,000.00

S/
2 BIENES S/ 5,000.00 S/ 5,000.00
60,000.00

Escritorios, Oficinas, S/
Glb S/ 5,000.00 S/ 5,000.00
Otros. 60,000.00

S/
3 SERVICIOS S/ 3,000.00 S/ 3,000.00
36,000.00

S/
Energía Eléctrica Glb S/ 3,000.00 S/ 3,000.00
36,000.00

B.- S/
S/ 9,000.00 S/ 9,000.00
MANTENIMIENTO 108,000.00

S/
1 BIENES S/ 5,000.00 S/ 5,000.00
60,000.00

Materiales de limpieza Glb S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/


85
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

24,000.00

S/
Repuestos Glb S/ 2,000.00 S/ 2,000.00
24,000.00

S/
Otros Glb S/ 1,000.00 S/ 1,000.00
12,000.00

S/
2 SERVICIOS S/ 4,000.00 S/ 4,000.00
48,000.00

Otros servicios de S/
Glb S/ 4,000.00 S/ 4,000.00
terceros 48,000.00

TOTAL DE COSTO DE
S/ S/
OPERACIÓN Y S/ 25,000.00
40,000.00 480,000.00
MANTENIMIENTO

Tabla 35: Costos de operación y mantenimiento - Microcentral Hidroeléctrica

1.2.1.4. Flujo de costos a precios de mercado.

“A continuación, se presenta el flujo de costos a precios de mercado, de costos de


operación y mantenimiento para las alternativas:

El flujo de costos de las propuestas se considera el horizonte de evaluación del


proyecto, que es de 10 años, hallando el cálculo del valor actual de costos y
actualizando los costos con la tasa de descuento social, de 9%.” (Prochile and
COMERCIA, 2016)

86
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

Flujo de costos incrementales – Paneles Monocristalinos

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES


RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A.- COSTOS DE
96,334.9
INVERSION (Con
0
impuestos)
10,000.0
Expediente Técnico
0
21,000.0
Supervisión
0
Mitigación de
1,000.00
Impacto Ambiental
S/
Capacitaciones
7,000.00
Materiales del S/
Sistema 14,188.1
Fotovoltaico 2
Materiales de S/
Construcción para 17,000.0
Techo 0
Puesto a Tierra 3,000.00

87
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

Servicio de
Terceros (Sub 5,000.00
Contrato)
Transporte (5%) 1,559.41
12,000.0
Mano de Obra
0
Otros Gastos (5%) 4,587.38
B.- COSTOS DE
OPERACIÓN Y 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0
0
MANTENIMIENT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
O /2
C.- Costos con 96,334.9 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0
proyectos (A+B) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D.- COSTOS DE
OPERACIÓN Y
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MANTENIMIENT
O SIN PY/3
E.- TOTAL
COSTOS 96,334.9 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0 204,000.0
INCREMENTALE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
S (C-D)
F.- FA: 9% 1 0.91 0.82 0.73 0.64 0.55 0.46 0.37 0.28 0.19 0.10

88
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

96,334.9 185,640.0 167,280.0 148,920.0 130,560.0 112,200.0


VAC PS (ExF) 93,840.00 75,480.00 57,120.00 38,760.00 20,400.00
0 0 0 0 0 0

Tabla 36: Flujo de costos incrementales - Paneles Monocristalinos

89
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

Flujo de costos incrementales – Paneles Policristalinos

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES


RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A.- COSTOS DE S/
INVERSION (Con 120,117.0
impuestos) 4
S/
Expediente Técnico
10,000.00
S/
Supervisión
21,000.00
Mitigación de S/
Impacto Ambiental 1,000.00
S/
Capacitaciones
7,000.00
Materiales del
S/
Sistema
35,759.22
Fotovoltaico

90
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

Materiales de
S/
Construcción para
17,000.00
Techo
S/
Puesto a Tierra
3,000.00
Servicio de
S/
Terceros (Sub
5,000.00
Contrato)
S/
Transporte (5%)
2,637.96
S/
Mano de Obra
12,000.00
S/
Otros Gastos (5%)
5,719.86
B.- COSTOS DE
OPERACIÓN Y 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0
0
MANTENIMIENT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
O /2
S/
C.- Costos con 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0
120,117.0
proyectos (A+B) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4
D.- COSTOS DE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

91
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

OPERACIÓN Y
MANTENIMIENT
O SIN PY/3
E.- TOTAL
S/
COSTOS 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0 234,000.0
120,117.0
INCREMENTALE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4
S (C-D)
F.- FA: 9% 1 0.91 0.82 0.73 0.64 0.55 0.46 0.37 0.28 0.19 0.10
120,117.0 212,940.0 191,880.0 170,820.0 149,760.0 128,700.0 107,640.0
VAC PS (ExF) 86,580.00 65,520.00 44,460.00 23,400.00
4 0 0 0 0 0 0

Tabla 37: Flujo de costos incrementales - Paneles Policristalinos

92
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

Flujo de costos incrementales – Sistema Eólico

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES


RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A.- COSTOS DE
125,222.8
INVERSION (Con
3
impuestos)
S/
Expediente Técnico
15,000.00
S/
Supervisión
31,500.00
Mitigación de S/
Impacto Ambiental 1,500.00
S/
Capacitaciones
8,750.00
Materiales del
S/
Sistema
13,676.04
Fotovoltaico
Materiales de
S/
Construcción para
23,000.00
Techo
Puesto a Tierra S/

93
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

4,500.00
Servicio de
S/
Terceros (Sub
7,500.00
Contrato)
S/
Transporte (5%)
1,833.80
S/
Mano de Obra
12,000.00
S/
Otros Gastos (5%)
5,962.99
B.- COSTOS DE
OPERACIÓN Y 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0
0
MANTENIMIENT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
O /2
C.- Costos con 125,222.8 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0
proyectos (A+B) 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D.- COSTOS DE
OPERACIÓN Y
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MANTENIMIENT
O SIN PY/3
E.- TOTAL 125,222.8 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0 336,000.0
COSTOS 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

94
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

INCREMENTALE
S (C-D)
F.- FA: 9% 1 0.91 0.82 0.73 0.64 0.55 0.46 0.37 0.28 0.19 0.10
125,222.8 305,760.0 275,520.0 245,280.0 215,040.0 184,800.0 154,560.0 124,320.0
VAC PS (ExF) 94,080.00 63,840.00 33,600.00
3 0 0 0 0 0 0 0

Tabla 38: Flujo de costos incrementales - Sistema Eólico

95
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

Flujo de costos incrementales – Paneles Monocristalinos

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES


RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A.- COSTOS DE
353,775.8
INVERSION (Con
8
impuestos)
S/
Expediente Técnico
25,000.00
S/
Supervisión
52,500.00
Mitigación de S/
Impacto Ambiental 2,500.00
S/
Capacitaciones
17,500.00
Materiales del
S/
Sistema
58,980.39
Fotovoltaico
Materiales de S/
Construcción para 150,000.0
Techo 0
Puesto a Tierra S/

96
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

3,000.00
Servicio de
S/
Terceros (Sub
5,000.00
Contrato)
S/
Transporte (5%)
10,449.02
S/
Mano de Obra
12,000.00
S/
Otros Gastos (5%)
16,846.47
B.- COSTOS DE
OPERACIÓN Y 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0
0
MANTENIMIENT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
O /2
C.- Costos con 353,775.8 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0
proyectos (A+B) 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D.- COSTOS DE
OPERACIÓN Y
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MANTENIMIENT
O SIN PY/3
E.- TOTAL 353,775.8 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0 480,000.0
COSTOS 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

97
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

INCREMENTALE
S (C-D)
F.- FA: 9% 1 0.91 0.82 0.73 0.64 0.55 0.46 0.37 0.28 0.19 0.10
353,775.8 436,800.0 393,600.0 350,400.0 307,200.0 264,000.0 220,800.0 177,600.0 134,400.0
VAC PS (ExF) 91,200.00 48,000.00
8 0 0 0 0 0 0 0 0

Tabla 39: Flujo de costos incrementales - Microcentral Hidroeléctrica

98
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

1.2.1.5. Costos de operación y mantenimiento incrementales a precios de mercado:

Se estima como la diferencia entre los costos anuales con proyecto y los costos
anuales sin proyecto, ambas estimadas líneas arriba. Ello se deberá desarrollar para
cada uno de las propuestas, a lo largo del horizonte de evaluación.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTALES -


PANELES MONOCRISTALINOS
CON COSTO
N° DESCRIPCION PROYECT SIN PROYECTO TOTAL
O ANUAL
S/
A.- OPERACIÓN S/ 0.00 S/ 168,000.00
168,000.00
S/
1 REMUNERACION S/ 0.00 S/ 96,000.00
96,000.00
S/
Ingeniero Eléctrico S/ 0.00 S/ 60,000.00
60,000.00
S/
Técnicos Electricistas S/ 0.00 S/ 36,000.00
36,000.00
S/
2 BIENES S/ 0.00 S/ 60,000.00
60,000.00
Escritorios, Oficinas, S/
S/ 0.00 S/ 60,000.00
Otros. 60,000.00
S/
3 SERVICIOS S/ 0.00 S/ 12,000.00
12,000.00
S/
Energía Eléctrica S/ 0.00 S/ 12,000.00
12,000.00
B.- S/
S/ 0.00 S/ 36,000.00
MANTENIMIENTO 36,000.00
S/
1 BIENES S/ 0.00 S/ 30,000.00
30,000.00
S/
Materiales de limpieza S/ 0.00 S/ 12,000.00
12,000.00
S/
Repuestos S/ 0.00 S/ 12,000.00
12,000.00
Otros S/ 6,000.00 S/ 0.00 S/ 6,000.00

99
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

2 SERVICIOS S/ 6,000.00 S/ 0.00 S/ 6,000.00


Otros servicios de
S/ 6,000.00 S/ 0.00 S/ 6,000.00
terceros
TOTAL DE COSTO DE
S/
OPERACIÓN Y S/ 204,000.00
204,000.00
MANTENIMIENTO

Tabla 40: costos de operación y mantenimiento incrementales - paneles monocristalinos

100
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTALES -


PANELES MONOCRISTALINOS
COSTO COSTO
SIN
N° DESCRIPCION TOTAL TOTAL
PROYECTO
ANUAL ANUAL
A.- OPERACIÓN S/ 168,000.00 S/ 0.00 S/ 168,000.00
1 REMUNERACION S/ 96,000.00 S/ 0.00 S/ 96,000.00
Ingeniero Eléctrico S/ 60,000.00 S/ 0.00 S/ 60,000.00
Técnicos Electricistas S/ 36,000.00 S/ 0.00 S/ 36,000.00
2 BIENES S/ 60,000.00 S/ 0.00 S/ 60,000.00
Escritorios, Oficinas,
S/ 60,000.00 S/ 0.00 S/ 60,000.00
Otros.
3 SERVICIOS S/ 12,000.00 S/ 0.00 S/ 12,000.00
Energía Eléctrica S/ 12,000.00 S/ 0.00 S/ 12,000.00
B.-
S/ 66,000.00 S/ 0.00 S/ 66,000.00
MANTENIMIENTO
1 BIENES S/ 60,000.00 S/ 0.00 S/ 60,000.00
Materiales de limpieza S/ 24,000.00 S/ 0.00 S/ 24,000.00
Repuestos S/ 24,000.00 S/ 0.00 S/ 24,000.00
Otros S/ 12,000.00 S/ 0.00 S/ 12,000.00
2 SERVICIOS S/ 6,000.00 S/ 0.00 S/ 6,000.00
Otros servicios de
S/ 6,000.00 S/ 0.00 S/ 6,000.00
terceros
TOTAL DE COSTO DE
OPERACIÓN Y S/ 234,000.00 S/ 234,000.00
MANTENIMIENTO

Tabla 41: costos de operación y mantenimiento incrementales - paneles monocristalinos

101
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTALES -


SISTEMA EOLICO
COSTO COSTO
SIN
N° DESCRIPCION TOTAL TOTAL
PROYECTO
ANUAL ANUAL
A.- OPERACIÓN S/ 228,000.00 S/ 0.00 S/ 228,000.00
1 REMUNERACION S/ 132,000.00 S/ 0.00 S/ 132,000.00
Ingeniero Eléctrico S/ 60,000.00 S/ 0.00 S/ 60,000.00
Técnicos Electricistas S/ 72,000.00 S/ 0.00 S/ 72,000.00
2 BIENES S/ 60,000.00 S/ 0.00 S/ 60,000.00
Escritorios, Oficinas,
S/ 60,000.00 S/ 0.00 S/ 60,000.00
Otros.
3 SERVICIOS S/ 36,000.00 S/ 0.00 S/ 36,000.00
Energía Eléctrica S/ 36,000.00 S/ 0.00 S/ 36,000.00
B.-
S/ 108,000.00 S/ 0.00 S/ 108,000.00
MANTENIMIENTO
1 BIENES S/ 60,000.00 S/ 0.00 S/ 60,000.00
Materiales de limpieza S/ 24,000.00 S/ 0.00 S/ 24,000.00
Repuestos S/ 24,000.00 S/ 0.00 S/ 24,000.00
Otros S/ 12,000.00 S/ 0.00 S/ 12,000.00
2 SERVICIOS S/ 48,000.00 S/ 0.00 S/ 48,000.00
Otros servicios de
S/ 48,000.00 S/ 0.00 S/ 48,000.00
terceros
TOTAL DE COSTO DE
OPERACIÓN Y S/ 336,000.00 S/ 336,000.00
MANTENIMIENTO

Tabla 42: costos de operación y mantenimiento incrementales - sistema eólico

102
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTALES -


MICROCENTRAL HIDROELECTRICA
COSTO COSTO
SIN
N° DESCRIPCION TOTAL TOTAL
PROYECTO
ANUAL ANUAL
A.- OPERACIÓN S/ 372,000.00 S/ 0.00 S/ 372,000.00
1 REMUNERACION S/ 276,000.00 S/ 0.00 S/ 276,000.00
Ingeniero Eléctrico S/ 60,000.00 S/ 0.00 S/ 60,000.00
Técnicos Electricistas S/ 216,000.00 S/ 0.00 S/ 216,000.00
2 BIENES S/ 60,000.00 S/ 0.00 S/ 60,000.00
Escritorios, Oficinas,
S/ 60,000.00 S/ 0.00 S/ 60,000.00
Otros.
3 SERVICIOS S/ 36,000.00 S/ 0.00 S/ 36,000.00
Energía Eléctrica S/ 36,000.00 S/ 0.00 S/ 36,000.00
B.-
S/ 108,000.00 S/ 0.00 S/ 108,000.00
MANTENIMIENTO
1 BIENES S/ 60,000.00 S/ 0.00 S/ 60,000.00
Materiales de limpieza S/ 24,000.00 S/ 0.00 S/ 24,000.00
Repuestos S/ 24,000.00 S/ 0.00 S/ 24,000.00
Otros S/ 12,000.00 S/ 0.00 S/ 12,000.00
2 SERVICIOS S/ 48,000.00 S/ 0.00 S/ 48,000.00
Otros servicios de
S/ 48,000.00 S/ 0.00 S/ 48,000.00
terceros
TOTAL DE COSTO DE
OPERACIÓN Y S/ 480,000.00 S/ 480,000.00
MANTENIMIENTO

Tabla 43: costos de operación y mantenimiento incrementales - microcentral


hidroeléctrica

103
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

1.3. Evaluación.

1.3.1. Evaluación Social.

Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para la cual se deberá elaborar


los flujos de costos sociales.

104
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

BENEFICIO SOCIAL – PANELES MONOCRISTALINOS

Años - Paneles Monocristalinos


Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
SITUACION CON PROYECTO
.
Producción de
3040 3040 3040 3040 3040 3040 3040 3040 3040 3040
energía
Costo de energía 1.418 1.418 1.418 1.418 1.418 1.418 1.418 1.418 1.418 1.418
Beneficio total con 4310. 4310. 4310. 4310. 4310. 4310. 4310. 4310. 4310. 4310.
0
Proyecto 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

B
SITUACION SIN PROYECTO
.
Beneficio Total sin
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Proyecto

BENEFICIOS
C 4310. 4310. 4310. 4310. 4310. 4310. 4310. 4310. 4310. 4310.
INCREMENTALE
. 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
S (A-B)

Tabla 44: Beneficio social de la alternativa 01

105
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

BENEFICIO SOCIAL – PANELES MONOCRISTALINOS

Años - Paneles Policristalinos


Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
SITUACION CON PROYECTO
.
Producción de
2800 2800 2800 2800 2800 2800 2800 2800 2800 2800
energía
Costo de energía 1.418 1.418 1.418 1.418 1.418 1.418 1.418 1.418 1.418 1.418
Beneficio total con 3970. 3970. 3970. 3970. 3970. 3970. 3970. 3970. 3970. 3970.
0
Proyecto 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

B
SITUACION SIN PROYECTO
.
Beneficio Total sin
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Proyecto

BENEFICIOS
C 3970. 3970. 3970. 3970. 3970. 3970. 3970. 3970. 3970. 3970.
INCREMENTALE
. 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
S (A-B)

Tabla 45: Beneficio social de la alternativa 02

106
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

BENEFICIO SOCIAL – PANELES MONOCRISTALINOS

Años - Sistema Eólico


Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
SITUACION CON PROYECTO
.
Producción de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
energía
1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41
Costo de energía
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Beneficio total con
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Proyecto

B
SITUACION SIN PROYECTO
.
Beneficio Total sin
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Proyecto

BENEFICIOS
C
INCREMENTALE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
.
S (A-B)

Tabla 46: Beneficio social de la alternativa 03

107
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

BENEFICIO SOCIAL – PANELES MONOCRISTALINOS

Años - Microcentral Hidroeléctrica


Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
SITUACION CON PROYECTO
.
Producción de
28.75 28.75 28.75 28.75 28.75 28.75 28.75 28.75 28.75 28.75
energía
Costo de energía 1.418 1.418 1.418 1.418 1.418 1.418 1.418 1.418 1.418 1.418
Beneficio total con 40.76 40.76 40.76 40.76 40.76 40.76 40.76 40.76 40.76 40.76
0
Proyecto 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

B
SITUACION SIN PROYECTO
.
Beneficio Total sin
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Proyecto

BENEFICIOS
C 40.76 40.76 40.76 40.76 40.76 40.76 40.76 40.76 40.76 40.76
INCREMENTALE
. 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
S (A-B)

108
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

Tabla 47: Beneficio social de la alternativa 04

109
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

1.3.2. Costo Social.

En este ítem daremos a conocer el valor que tiene para la sociedad los recursos
(bienes y servicios) que se emplearan en el proyecto.

Se elaborarán los flujos de costos sociales, teniendo como base los flujos de costos a
precios de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección
de precios de mercado a precios sociales. Tomar como referencia los parámetros de
evaluación señalados en la directiva general del SNIP. Se deberá incluir también en
los flujos de otros costos sociales, que no aparecen en los costos a precios de
mercado, pero que puedan generarse en la situación “sin proyecto”, como “con
proyecto”.

Para la estimación a precios sociales se emplea los factores de conversión:

FACTORES DE CORRECION
Material Nacional 0.84
Material Importado 0.81
Otros gastos 0.85
Mano de Obra 0.91
Mano de Obra Califica 0.57

Tabla 48: Factores de Corrección

Fuente: SNIP 2010

110
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

FACTOR DE CORRECCION – PANELES MONOCRISTALINOS

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA - PANELES MONOCRISTALINOS


VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN
TOTAL TOTAL
Expediente Técnico S/ 10,000.00 S/ 0.91 S/ 9,100.00
Supervisión S/ 21,000.00 S/ 0.91 S/ 19,110.00
Mitigación de Impacto Ambiental S/ 1,000.00 S/ 0.91 S/ 910.00
Capacitaciones S/ 7,000.00 S/ 0.91 S/ 6,370.00
Materiales del Sistema Fotovoltaico S/ 14,188.12 S/ 0.84 S/ 11,918.02
Materiales de Construcción para Techo S/ 17,000.00 S/ 0.84 S/ 14,280.00
Puesto a Tierra S/ 3,000.00 S/ 0.84 S/ 2,520.00
Servicio de Terceros (Sub Contrato) S/ 5,000.00 S/ 0.91 S/ 4,550.00
Transporte (5%) S/ 1,559.41 S/ 0.85 S/ 1,325.49
Mano de Obra S/ 12,000.00 S/ 0.91 S/ 10,920.00
Otros Gastos (5%) S/ 4,587.38 S/ 0.85 S/ 3,899.27
S/ 96,334.90 S/ 84,902.78

Tabla 49: Presupuesto de alternativa 01

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTALES - PANELES


MONOCRISTALINOS
COSTO
CON
N° DESCRIPCION F.C. TOTAL
PROYECTO
ANUAL
A.- OPERACIÓN S/ 168,000.00 S/ 0.00 S/ 147,960.00
1 REMUNERACION S/ 96,000.00 S/ 0.00 S/ 87,360.00
Ingeniero Eléctrico S/ 60,000.00 0.91 S/ 54,600.00
Técnicos Electricistas S/ 36,000.00 0.91 S/ 32,760.00
2 BIENES S/ 60,000.00 0 S/ 50,400.00
Escritorios, Oficinas, Otros. S/ 60,000.00 0.84 S/ 50,400.00
3 SERVICIOS S/ 12,000.00 0 S/ 10,200.00
Energía Eléctrica S/ 12,000.00 0.85 S/ 10,200.00
B.- MANTENIMIENTO S/ 36,000.00 0 S/ 30,660.00
1 BIENES S/ 30,000.00 0 S/ 25,200.00

111
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Materiales de limpieza S/ 12,000.00 0.84 S/ 10,080.00


Repuestos S/ 12,000.00 0.84 S/ 10,080.00
Otros S/ 6,000.00 0.84 S/ 5,040.00
2 SERVICIOS S/ 6,000.00 0 S/ 5,460.00
Otros servicios de terceros S/ 6,000.00 0.91 S/ 5,460.00
TOTAL DE COSTO DE
S/ 204,000.00 S/ 178,620.00
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 50: Costos de Operación y mantenimiento incrementales sociales de alternativa 01

FACTOR DE CORRECCION – PANELES POLICRISTALINOS

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA - PANELES POLICRISTALINOS


VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN
TOTAL TOTAL
Expediente Técnico S/ 10,000.00 S/ 0.91 S/ 9,100.00
Supervisión S/ 21,000.00 S/ 0.91 S/ 19,110.00
Mitigación de Impacto Ambiental S/ 1,000.00 S/ 0.91 S/ 910.00
Capacitaciones S/ 7,000.00 S/ 0.91 S/ 6,370.00
Materiales del Sistema Fotovoltaico S/ 35,759.22 S/ 0.84 S/ 30,037.75
Materiales de Construcción para Techo S/ 17,000.00 S/ 0.84 S/ 14,280.00
Puesto a Tierra S/ 3,000.00 S/ 0.84 S/ 2,520.00
Servicio de Terceros (Sub Contrato) S/ 5,000.00 S/ 0.91 S/ 4,550.00
Transporte (5%) S/ 2,637.96 S/ 0.85 S/ 2,242.27
Mano de Obra S/ 12,000.00 S/ 0.91 S/ 10,920.00
Otros Gastos (5%) S/ 5,719.86 S/ 0.85 S/ 4,861.88
S/ 120,117.04 S/ 104,901.90

Tabla 51: Presupuesto de alternativa 02

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTALES - PANELES


POLICRISTALINOS
N° DESCRIPCION COSTO SIN COSTO
TOTAL TOTAL
112
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

ANUAL PROYECTO ANUAL


A.- OPERACIÓN S/ 168,000.00 S/ 0.00 S/ 147,960.00
1 REMUNERACION S/ 96,000.00 S/ 0.00 S/ 87,360.00
Ingeniero Eléctrico S/ 60,000.00 0.91 S/ 54,600.00
Técnicos Electricistas S/ 36,000.00 0.91 S/ 32,760.00
2 BIENES S/ 60,000.00 0 S/ 50,400.00
Escritorios, Oficinas, Otros. S/ 60,000.00 0.84 S/ 50,400.00
3 SERVICIOS S/ 12,000.00 0 S/ 10,200.00
Energía Eléctrica S/ 12,000.00 0.85 S/ 10,200.00
B.- MANTENIMIENTO S/ 66,000.00 0 S/ 55,860.00
1 BIENES S/ 60,000.00 0 S/ 50,400.00
Materiales de limpieza S/ 24,000.00 0.84 S/ 20,160.00
Repuestos S/ 24,000.00 0.84 S/ 20,160.00
Otros S/ 12,000.00 0.84 S/ 10,080.00
2 SERVICIOS S/ 6,000.00 0 S/ 5,460.00
Otros servicios de terceros S/ 6,000.00 0.91 S/ 5,460.00
TOTAL DE COSTO DE OPERACIÓN
S/ 234,000.00 S/ 203,820.00
Y MANTENIMIENTO

Tabla 52: Costos de Operación y mantenimiento incrementales sociales de alternativa 02

FACTOR DE CORRECCION – SISTEMA EOLICO

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA - SISTEMA EOLICO


VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN
TOTAL TOTAL
Expediente Técnico S/ 15,000.00 S/ 0.91 S/ 13,650.00
Supervisión S/ 31,500.00 S/ 0.91 S/ 28,665.00
Mitigación de Impacto Ambiental S/ 1,500.00 S/ 0.91 S/ 1,365.00
Capacitaciones S/ 8,750.00 S/ 0.91 S/ 7,962.50
Materiales del Sistema Eolico S/ 13,676.04 S/ 0.84 S/ 11,487.87
Materiales de Construcción para Techo S/ 23,000.00 S/ 0.84 S/ 19,320.00
Puesto a Tierra S/ 4,500.00 S/ 0.84 S/ 3,780.00
113
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Servicio de Terceros (Sub Contrato) S/ 7,500.00 S/ 0.91 S/ 6,825.00


Transporte (5%) S/ 1,833.80 S/ 0.85 S/ 1,558.73
Mano de Obra S/ 12,000.00 S/ 0.91 S/ 10,920.00
Otros Gastos (5%) S/ 5,962.99 S/ 0.85 S/ 5,068.54
S/ 125,222.83 S/ 110,602.65

Tabla 53: Presupuesto de alternativa 03

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTALES - SISTEMA


EOLICO
COSTO COSTO
SIN
N° DESCRIPCION TOTAL TOTAL
PROYECTO
ANUAL ANUAL
A.- OPERACIÓN S/ 228,000.00 S/ 0.00 S/ 201,120.00
1 REMUNERACION S/ 132,000.00 S/ 0.00 S/ 120,120.00
Ingeniero Eléctrico S/ 60,000.00 0.91 S/ 54,600.00
Técnicos Electricistas S/ 72,000.00 0.91 S/ 65,520.00
2 BIENES S/ 60,000.00 0 S/ 50,400.00

Escritorios, Oficinas, Otros. S/ 60,000.00 0.84 S/ 50,400.00

3 SERVICIOS S/ 36,000.00 0 S/ 30,600.00


Energía Eléctrica S/ 36,000.00 0.85 S/ 30,600.00
B.- MANTENIMIENTO S/ 108,000.00 0 S/ 94,080.00
1 BIENES S/ 60,000.00 0 S/ 50,400.00
Materiales de limpieza S/ 24,000.00 0.84 S/ 20,160.00
Repuestos S/ 24,000.00 0.84 S/ 20,160.00
Otros S/ 12,000.00 0.84 S/ 10,080.00
2 SERVICIOS S/ 48,000.00 0 S/ 43,680.00

Otros servicios de terceros S/ 48,000.00 0.91 S/ 43,680.00

TOTAL DE COSTO DE OPERACIÓN


S/ 336,000.00 S/ 295,200.00
Y MANTENIMIENTO

Tabla 54: Costos de Operación y mantenimiento incrementales sociales de alternativa 03

FACTOR DE CORRECCION – MICROCENTRAL HIDROELECTRICA

114
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA - MICROCENTRAL HIDRAULICA


VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN
TOTAL TOTAL
Expediente Técnico S/ 25,000.00 S/ 0.91 S/ 22,750.00
Supervisión S/ 52,500.00 S/ 0.91 S/ 47,775.00
Mitigación de Impacto Ambiental S/ 2,500.00 S/ 0.91 S/ 2,275.00
Capacitaciones S/ 17,500.00 S/ 0.91 S/ 15,925.00
Materiales del Sistema Fotovoltaico S/ 58,980.39 S/ 0.84 S/ 49,543.53
Materiales de Construcción para Techo S/ 150,000.00 S/ 0.84 S/ 126,000.00
Puesto a Tierra S/ 3,000.00 S/ 0.84 S/ 2,520.00
Servicio de Terceros (Sub Contrato) S/ 5,000.00 S/ 0.91 S/ 4,550.00
Transporte (5%) S/ 10,449.02 S/ 0.85 S/ 8,881.67
Mano de Obra S/ 12,000.00 S/ 0.91 S/ 10,920.00
Otros Gastos (5%) S/ 16,846.47 S/ 0.85 S/ 14,319.50
S/ 353,775.88 S/ 305,459.70

Tabla 55: Presupuesto de alternativa 04

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTALES -


MICROCENTRAL HIDROELECTRICA
COSTO COSTO
SIN
N° DESCRIPCION TOTAL TOTAL
PROYECTO
ANUAL ANUAL
A.- OPERACIÓN S/ 372,000.00 S/ 0.00 S/ 332,160.00
1 REMUNERACION S/ 276,000.00 S/ 0.00 S/ 251,160.00
Ingeniero Eléctrico S/ 60,000.00 0.91 S/ 54,600.00
Técnicos Electricistas S/ 216,000.00 0.91 S/ 196,560.00
2 BIENES S/ 60,000.00 0 S/ 50,400.00
Escritorios, Oficinas, Otros. S/ 60,000.00 0.84 S/ 50,400.00
3 SERVICIOS S/ 36,000.00 0 S/ 30,600.00
Energía Eléctrica S/ 36,000.00 0.85 S/ 30,600.00
B.- MANTENIMIENTO S/ 108,000.00 0 S/ 94,080.00
1 BIENES S/ 60,000.00 0 S/ 50,400.00
Materiales de limpieza S/ 24,000.00 0.84 S/ 20,160.00

115
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Repuestos S/ 24,000.00 0.84 S/ 20,160.00


Otros S/ 12,000.00 0.84 S/ 10,080.00
2 SERVICIOS S/ 48,000.00 0 S/ 43,680.00
Otros servicios de terceros S/ 48,000.00 0.91 S/ 43,680.00
TOTAL DE COSTO DE
S/ 480,000.00 S/ 426,240.00
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 56: Costos de Operación y mantenimiento incrementales sociales de alternativa 04

1.3.2.1. Metodología Costo / Beneficio.

Costo beneficio – Resumen de la alternativa con paneles Monocristalinos

116
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

ANALISIS DE RIESGO PROBABILISTICO PARA LA ALTERNATIVA 01

TASA DE DESCUENTO

Tasa de Descuento 10.00%

De acuerdo a la Agencia Internacional de la Energía, la tasa de descuento para proyectos energéticos debe ser de 10%.

Fuente: Universidad Católica de la Santísima Concepción Facultad de Ingeniería– Elaboración propia.

INDICADORES ECONOMICOS

Indicadores Económicos

VANE S/59 454.47

TIRE 26.02%

Fuente: Indicadores Económicos – Elaboración propia.

117
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

Periodo de recuperación de la inversión

Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Flujo neto
84,902.78 26,319.86 23,687.88 26,319.86 26,319.86 26,319.86 26,319.86 26,319.86 8,490.28 26,319.86 8,490.28

Flujo neto
-S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
descontad
84,902.78 23,951.07 19,660.94 19,739.90 17,897.51 16,318.31 14,739.12 13,423.13 3,990.43 11,054.34 3,141.40
o

Flujo neto
-S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ S/ S/ S/ S/
acumulad
84,902.78 76,412.50 61,894.13 44,563.77 31,034.44 18,671.55 7,490.29 2,726.97 6,664.89 15,108.91 59,454.47
o

ANALISIS DE RIESGO PROBABILISTICO PARA LA ALTERNATIVA II

TASA DE DESCUENTO

118
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

Tasa de Descuento 10.00%

De acuerdo a la Agencia Internacional de la Energía, la tasa de descuento para proyectos energéticos debe ser de 10%.

Fuente: Universidad Católica de la Santísima Concepción Facultad de Ingeniería– Elaboración propia.

INDICADORES ECONOMICOS

Indicadores Económicos

VANE S/26 827.83

TIRE 13.36%

Fuente: Indicadores Económicos – Elaboración propia.

Periodo de recuperación de la inversión

Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Flujo neto -S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/


119
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

178,620.0
33,937.80 30,204.64 33,937.80 33,937.80 33,937.80 33,937.80 33,937.80 33,937.80 33,937.80 33,937.80
0

Flujo neto -S/


S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
descontad 178,620.0
30,883.40 25,069.85 25,453.35 23,077.70 21,041.44 19,005.17 17,308.28 15,950.77 14,253.88 12,556.99
o 0

Flujo neto -S/ -S/ -S/


-S/ -S/ -S/ -S/ S/ S/ S/ S/
acumulad 178,620.0 144,222.9 113,113.5
84,686.18 58,975.89 35,482.24 14,234.07 5,182.17 12,665.53 28,712.01 26,827.83
o 0 4 0

ANALISIS DE RIESGO PROBABILISTICO PARA LA ALTERNATIVA III

TASA DE DESCUENTO

Tasa de Descuento 10.00%

De acuerdo a la Agencia Internacional de la Energía, la tasa de descuento para proyectos energéticos debe ser de 10%.

Fuente: Universidad Católica de la Santísima Concepción Facultad de Ingeniería– Elaboración propia.

INDICADORES ECONOMICOS

120
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

Indicadores Económicos

VANE S/12 400.81

TIRE 13.11%

Fuente: Indicadores Económicos – Elaboración propia.

Periodo de recuperación de la inversión

Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-S/
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Flujo neto 104,901.9
22,029.40 21,809.11 22,029.40 22,029.40 22,029.40 22,029.40 22,029.40 1,049.02 22,029.40 1,049.02
0

121
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

Flujo neto -S/


S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
descontad 104,901.9 S/ 493.04 S/ 388.14
20,046.75 18,101.56 16,522.05 14,979.99 13,658.23 12,336.46 11,234.99 9,252.35
o 0

Flujo neto -S/


-S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ S/ S/ S/ S/
acumulad 104,901.9
84,700.82 66,430.53 49,735.42 34,636.00 20,838.40 8,359.54 3,043.44 7,438.35 16,862.30 12,400.81
o 0

ANALISIS DE RIESGO PROBABILISTICO PARA LA ALTERNATIVA IV

TASA DE DESCUENTO

Tasa de Descuento 10.00%

De acuerdo a la Agencia Internacional de la Energía, la tasa de descuento para proyectos energéticos debe ser de 10%.

Fuente: Universidad Católica de la Santísima Concepción Facultad de Ingeniería– Elaboración propia.

INDICADORES ECONOMICOS

Indicadores Económicos

122
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

VANE S/-5 676.37

TIRE -10.69%

Fuente: Indicadores Económicos – Elaboración propia.

Periodo de recuperación de la inversión

Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-S/
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Flujo neto 203,820.0
36,687.60 36,320.72 36,687.60 36,687.60 36,687.60 36,687.60 36,687.60 18,343.80 36,687.60 18,343.80
0

Flujo neto -S/


S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
descontad 203,820.0
33,385.72 30,146.20 27,515.70 24,947.57 22,746.31 20,545.06 18,710.68 8,621.59 15,408.79 6,787.21
o 0

Flujo neto -S/ -S/ -S/


-S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/
acumulad 203,820.0 164,570.1 129,071.7
96,633.84 67,296.31 40,488.13 16,242.24 5,913.28 14,452.41 32,762.75 5,676.37
o 0 5 3

123
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

1.4. Análisis de sostenibilidad.

Para que el sistema eléctrico funcione correctamente se deberá organizar un equipo de


trabajo sólido con un responsable de ejecución para el proyecto para que guie desde la
información documentada, proceso de construcción y procesos sucesivos; de modo que se
garanticé el buen funcionamiento del sistema y así llegar a lo programado.

● El personal encargado del manejo del sistema eléctrico será capacitado por un personal
experto en esta rama, se les brindará información y/o apoyo.

● Se hará un convenio para el mantenimiento de los paneles solares anualmente y/o


cuando se requiera.

● Realizaremos un convenio para que no se abandone el proyecto con Directivos de la


Comunidad, comprometiéndose a seguir con el proyecto el cual contribuye al medio
ambiente.

1.4.1. Responsabilidad

La sostenibilidad está a cargo de la comunidad a través del área de administración


quien asegurara los costos de operación y mantenimiento del proyecto dada la
demanda de generación de energía limpia para así brindar un aporte al medio
ambiente.

1.4.2. Recursos Financieros

El estado como una entidad de inversión pública recauda recursos financieros mes a
mes, el cual asegura la operación y mantenimiento del sistema fotovoltaico.

1.4.3. Capacidad de Gestión

El personal al cual se le otorgará la operación y mantenimiento del sistema eléctrico


será capacitado para un trabajo eficaz y eficiente.

1.5. Selección de la alternativa.

Se seleccionó la alternativa N° I, Paneles Monocristalinos, como resultado de la evaluación


privada. La evaluación técnica, económica y social nos concluye que es la mejor opción.
Donde se puede apreciar que el VAN es mayor a 0 con un valor de S/. 59 454.47, la TIR es
de 26.02% es mayor a la tasa de descuento de 10%, considerando así el proyecto. De tal
manera en el análisis de sensibilidad indica que el proyecto es viable hasta cuando aumenta
en un 10% y hasta cuando disminuye en un 25%.

124
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

2.

III. Gestión del proyecto.

2.1. Introducción.

El tipo de investigación es aplicada, ya que usaremos los conocimientos en la investigación


de Energía Eléctrica; establecida por la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de
Ingeniería Eléctrica y Electrónica

La investigación en la busca de mejoras, modificara la topología del sistema eléctrico.

2.2. Acta de constitución del proyecto.

La investigación de hace una evaluación de las redes eléctricas para la implementación de la


generación distribuida, para mejorar la confiabilidad, entonces en este contexto la
investigación tiene un nivel descriptivo.

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO


NOMBRE DEL PROYECTO
“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA
PARA LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE
AHUAC”
Director del Proyecto Nivel de Autoridad
Gestionar y controlar la planificación del
DIRECTOR
proyecto para el cumplimiento del tiempo,
DEL
costo y alcance.
PROYECTO Y ING. Luis Enrique
Selección del personal que formara parte
NIVEL DE Arteaga Untiveros
del equipo.
AUTORIDAD
Asegurar la integridad y calidad de los
entregables generados en el proyecto.

▪Ejecutar el proyecto al 100% en un máximo de 4 meses, habiendo


OBJETIVOS
DEL
realizado la procura.
PROYECTO
▪ Diseñar un sistema de generación fotovoltaica con paneles

monocristalinos.

▪ Instalación de la red eléctrica para el alumbrado público de la

zona del Manantial.

▪ Puesta en servicio de la red eléctrica del Manantial.

125
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

▪ Culminar el proyecto haciendo uso de un presupuesto adecuado.

▪ Contratar el personal capacitado para el diseño del sistema

fotovoltaico.

FACTORES ▪ Realizas las pruebas eléctricas antes de la puesta en servicio de la

CRITICOS DE red eléctrica.


EXITO
▪ Medir el nivel de iluminación para la zona transitada en la zona

del Manantial.

▪ Cumplir al 90% con el cronograma establecido.

El proyecto surge como respuesta a las necesidades de brindar


iluminación a la zona del Manantial para los pobladores de Matapuquio,
este proyecto se desarrolla a partir de las siguientes razones:
IMPACTO ECOLÓGICO: La implementación de un sistema de
CASO DE generación eléctrica con energía limpia, generará un impacto favorable
NEGOCIO en el ambiente ya que utilizara energía del sol, lo cual colabora a frenar el
calentamiento global que se tiene hoy en día.
NECESIDAD SOCIAL: Actualmente la zona del Manantial, no cuenta
con alumbrado público, por lo cual esta zona es peligrosa en horas de la
noche, para el transitar normal de la población. .
DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
PRELIMINAR La implementación de un sistema de generación eléctrica con paneles
fotovoltaicos, usará la energía solar, además la energía de corriente
continua luego será transformada en energía de corriente alterna, para
alimentar a la red eléctrica de alumbrado público.
La tensión de generación es de 48V en DC para luego alimentar la red
eléctrica en 220 AC, que es la tensión que convencional de
funcionamiento de nuestros equipos.
Se recomienda los paneles monocristalinos para la zona central del pais
REQUISISTOS DE ALTO NIVEL

● Aprobación final y aceptación.

● Comprobar que los procesos de dirección de proyectos estén

completos.

126
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

● Verificar y documentar que las fases del proyecto cumplan con el

criterio de finalización.

● Tener un registro de costos completo.

● Aprobación de pruebas eléctricas antes de la puesta en servicio.

● Elaborar una gestión activa de riesgos.

● Corroborar el alcance, cronograma y costos a nivel de la línea base.

IDENTIFICACIÓN DEL PERFIL DEL EQUIPO


Los recursos humanos necesarios para el proyecto son:

● Gerente General.

● Director Del proyecto.

● Operarios.

● Ingenieros especializados (mecánico, electrónico, eléctrico)

● Técnicos.

STAKEHOLDERS CLAVE
Las personas interesadas del proyecto serán determinadas, según el
REGISTRO DE STAKEHOLDERS dentro del cuadro de matriz de
clasificación y estas serían:

● Director del proyecto

● Equipo de trabajo

● Equipo de trabajo – compras corporativas

● Personal de mantenimiento eléctrico

● Proveedores de paneles solares

● Proveedores de paneles baterías

127
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

● Proveedores de paneles inversores de carga

● Proveedores de paneles solares

● Proveedor de componentes electrónicos fotovoltaicos.

● Redes sociales

● Proveedores de Software

● Pobladores que transitan por la zona.

RIESGOS DE ALTO NIVEL


Amenazas Oportunidades
MEDIO AMBIENTE: Para VALOR ESTRATÉGICO DE LA
implementar el alumbrado PROPUESTA: Esta sería una oportunidad
público, aumentaríamos el interesante por sí misma, ya que la energía
consumo de energía, por lo limpia es una oportunidad de reducir el
cual sería una amenaza ya calentamiento global que atraviesa nuestro
que la energía eléctrica esta planeta y que reduce el consumo de los
escaza. mismos recursos.
ECONOMÍA: El recurso POSICIÓN FRENTE A LOS
económico escaso, ya que la INVERSIONISTAS: Nuestra propuesta es
economía del centro interesante ya que muestra innovación en
poblado es básica y no se nuestro país, este tipo de generación es a
evidencia inversión por los pequeña escala. Además, la región goza
entes públicos, ni privados. de canon minero, entonces las entidades
Se vería afectado por la públicas tienen una oportunidad para
recesión e inflación en la hacer un adecuado uso de los fondos
economía monetarios, en plazos oportunos y estos
no regresen al estado.
REPLICAS: Que se
RENTABILIDAD ESPERADA: Esta
remodele la red eléctrica
rentabilidad es social, ya que los
hasta la zona y tengan una
pobladores mejoran la calidad de vida,
energía eléctrica constante.
además, que su integridad física estará
TECNOLOGÍA: La
segura, cuando requieran transitar por la
tecnología es una amenaza,
noche.
ya que constantemente

128
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

avanza y podrían sacar PROYECCION DE LA DEMANDA: Aquí


mejores ´productos en el podemos proyectar la demanda de energía
corto plazo. eléctrica para posibles cargas futuras que
se quieran agregar.

SUPUESTOS

● La inflación del dólar no excederá 5%.

● El sistema fotovoltaico funcionara al 100% de su eficiencia.

● Se optimizará horarios para la generación eléctrica.

CONDICIONANTES

● La estación del año puede influir en la exposición de los rayos

solares.
PREMISAS
● Las condiciones climáticas comunes de la sierra central.
INICIALES

● Tiempo de vida de las baterías.

RESTRICCIONES

● La llegada de los materiales y equipos, deberán respetar los

plazos establecidos

● El acta de entrega de terreno será el primer mes.

● Todo trabajo se coordinará previamente con los autoridades

comunales

PLAN DE HITOS FECHA


1. PRESENTACION DEL PROYECTO 25/03/22
RESUMEN DEL
2. FIRMA DEL ACTA DE CONSTITUCION 26/03/22
CRONOGRAMA
3. PRESENTACION / REPLANTEO DEL 25/04/22
DE HITOS
DISEÑO DEL SISTEMA
FOTOVOLTAICO

129
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

4. FIN DEL CALCULO DE LISTADO DE 27/04/22


MATERIALES
5. REALIZAR LAS COTIZACIONES CON 28/04/22
LOS DIFERENTES PROVEDORES
6. COMPRA DE LOS MATERIALES Y 28/04/22
EQUIPOS
7. TRANSPORTE A LA ZONA DE 28/04/22
TRABAJO
8. FIRMA DEL ACTA DE ENTREGA DE 28/04/22
TERRENO
9. INICIO DEL MONTAJE 01/05/22
ELECTROMECANICO
10. PRE ENTREGA DE OBRA 20/06/22
11. LEVANTAMIENTO DE 21/06/22
OBSERVACIONES
12. INICIO DE PRUEBAS ELECTRICAS 26/06/22
13. ACTA DE RECEPCION DE OBRA 01/07/22
14. CIERRE DE PROYECTO 05/07/22

PATROCINADO
R DEL
ING. Luis Enrique Arteaga Untiveros
PROYECTO

Ingeniero electricista colegiado con más de cuatro años de experiencia en


la dirección y desarrollo de proyectos electromecánicos; asimismo,
alumno egresado de la maestría en “Project Management”

Funciones:

Defender el proyecto.

Obtener presupuestos para el proyecto.

Aceptar la responsabilidad de problemas extendidos del encargado de


proyecto.

Firmar documentos tales como el caso de negocio y el documento de


130
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

iniciación del proyecto

FIRMA

ING. Luis Enrique Arteaga Untiveros

Sponsor

● Director del proyecto


LISTA DE
DISTRIBUCIÓN
● Accionista y socios
DEL
DOCUMENTO
● Instaladores (Trabajadores)

Tabla 57: Acta de constitución del proyecto

131
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

2.3. Ciclo de Vida

Tabla 58: Ciclo de vida del Proyecto

2.4. Matriz de Prioridades

Tabla 59:Matriz de Prioridades

2.5. Plan de gestión de stakeholders.

El método de recolección de datos será mediante informes, reportes de mantenimiento y


operatividad solicitadas a la empresa distribuidora

2.5.1. Análisis de los STK.

Se empezará a analizar a los 11 principales STK, a continuación, en la tabla, se podrá


observar dichos STK.
132
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Numero Stakeholder Datos específicos Rol que desempeña

Invierten capital en el
STK-01 Director del proyecto Durante el proyecto
proyecto

Gestionar la
STK-02 Equipo de trabajo Durante todo el
implementación del
Proyecto
sistema fotovoltaico.

Personal que
Equipo de trabajo – Compra de los
STK-03 gestionara la
materiales y equipos
compras corporativas adquisición de los
requeridos
materiales y equipos

Personal de Personas encargadas


STK-04 mantenimiento del montaje y
Matapuquio
mantenimiento
eléctrico electromecánico

Proveedores de Competencia directa


STK-05 Autosolar Peru u otro
paneles solares sobre el Servicio

Proveedores de Competencia directa


STK-06 Autosolar Peru u otro sobre el Servicio
paneles baterías

Proveedores de Competencia directa


STK-07 paneles inversores de Autosolar Peru u otro sobre el Servicio
carga

Proveedores de Competencia directa


STK-08 Autosolar Peru u otro sobre el Servicio
paneles solares

Proveedor de
componentes Competencia directa
STK-09 Autosolar Peru u otro
electrónicos sobre el Servicio
fotovoltaicos.

Proveedores de Competencia directa


STK-10 PVsyst 7.2
Software sobre el Servicio

133
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Pobladores que Pobladores de Personas que gozaran


STK-11
transitan por la zona Matapuquio del alumbrado público.

Tabla 58: Análisis de los STK

134
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

2.5.2. Clasificación de los STK.

Se clasificará en partes internas y partes externas.

LISTA DE LOS PRINCIPALES STAKEHOLDERS


PARTES DIRECTOR DEL PROYECTO
INTERESADAS EQUIPO DE TRABAJO
INTERNAS EQUIPO DE TRABAJO - COMPRAS COORPORATIVAS
PERSONAL DE MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
PROVEEDORES DE PANELES SOLARES
PROVEEDORES DE PANELES BATERÍAS
PARTES
PROVEEDORES DE PANELES INVERSORES DE CARGA
INTERESADAS
PROVEEDORES DE PANELES SOLARES
EXTERNAS
PROVEEDOR DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS
FOTOVOLTAICOS.
PROVEEDORES DE SOFTWARE

Tabla 59: Clasificación de los STK

135
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

2.5.3. Plan de acción.

El plan de acción determina las acciones que realizaran para cambiar el posicionamiento de los STK y dar un mayor soporte al proyecto, por lo cual
se tendrá en cuenta el análisis realizado. Estas actividades se incorporan como parte del alcance.

Interesados Desconocedo Reticente Neutral (3) Partidario (4) Líder (5)


r (1) (2)
CLIENTE ACTUAL DESEADO
COMPETENCIA DESEADO ACTUAL
PROVEEDORES ACTUAL DESEADO
SUPERVISORES ACTUAL DESEADO
EQUIPO ACTUAL DESEADO
DIRECTOR DE ACTUAL
PROYECTO DESEADO
INSTITUCIONES ACTUAL DESEADO
REGULATORIAS

Tabla 60: Estado actual y estado deseado de los stakeholders

Fuente: Tabla del PMBOK, gestión de interesados

BRECHA
ACCIONES PARA CERRAR
INTERESADOS (ACTUAL- INDICADORES
LA BRECHA
DESEADO)
CLIENTE POBLADORES DE MATAPUQUIO 3-4 Reuniones con la comunidad. % de población
136
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

Aumentar la participación. satisfecha


Promover mayor participación
# de usuarios
COMPETENCIA CONSECIONARIA DEL CENTRO 3-2 con el usuario mediante redes
satisfechos
sociales.
PROVEEDORES DE PANELES SOLARES
PROVEEDORES DE PANELES BATERÍAS
PROVEEDORES DE PANELES INVERSORES DE
Nivel de
CARGA Reportes e informes
PROVEEDORES 4-4 satisfacción los
PROVEEDORES DE PANELES SOLARES semanales.
proveedores
PROVEEDOR DE COMPONENTES
ELECTRÓNICOS FOTOVOLTAICOS.
PROVEEDORES DE SOFTWARE
DIRECTOR DEL PROYECTO % de trabajos
Inclusión de todo el equipo.
entregados
EQUIPO PERSONAL DE MANTENIMINTO DE 2-5 Aumentar las reuniones y la
# de participantes
MAQUINAS participación del equipo.
en las reuniones
Nivel de
Envió de reportes cada
DIRECTOR DE PROYECTO 5-5 satisfacción de la
semana.
participación
INSTITUCIONES OSINERMIN
2-3
REGULATORIAS ELECTROCENTRO

Tabla 61: Plan de acción del proyecto

137
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

2.6. Plan de gestión de alcance.

Está conformado por las siguientes partes enunciado del alcance, documentos de
requerimientos, matriz de trazabilidad, estructura del desglose del Trabajo y Diccionario de
la EDT que se podrá apreciar en los siguientes enunciados:

2.6.1. Enunciado del alcance.

OBJETIVOS DEL PROYECTO


CONCEPT OBJETIVOS
O
1. El proyecto comprende la realización de las siguientes fases:
ALCANCE 1.0 Gerencia de proyectos.
2.0 Conceptualización.
3.0 Elaboración.
4.0 Montaje electromecánico.
5.0 Operación y mantenimiento.
2. TIEMPO El proyecto concluirá en 7 meses.
3. COSTO El proyecto cuenta con un presupuesto total de S/ 84,902.78 nuevos
soles.
4. La calidad del proyecto será aceptable si se cumple el NMR
CALIDAD recomendados por DS-024-2016 en términos de satisfacción de la
población.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
1. Suministrar energía eléctrica, para el alumbrado público de la zona del
Manantial.
2. Facilitar la vida cotidiana cuando no haya luz natural.

Tabla 62: Enunciado del alcance

2.6.2. Estructura de desglose del trabajo.

2.6.3. Diccionario de la EDT.

SUB FASES ESPECIFICACIONES DEFINICIÓN


F 1.1 Gestión 1.1.1.2Lineas base Son los requerimientos iniciales que debemos conocer y
A del Proyecto tener en cuenta para empezar con el proyecto
S 1.2 1.2.2.1Planos Montaje Son los planos externos de la red electrica (ensamblaje) .
E Ingeniería
S
1.2.2.3Listados de Son todos los listados que debemos de tener para hacer la
corte compra de todos los materiales necesarios
1.2.2.4 Memoria de Son ítem acerca de la maquina en especificaciones como la
138
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

calculo estructura que debe de tener según las condiciones


climatológicas, etc.
1.3 Procura 1.3.2Licitación Sistema por el que se adjudica la realización de una obra o
un servicio, generalmente de carácter público, a la persona
o la empresa que ofrece las mejores condiciones
1.4 1.4.1Licitacion de Sistema por el que se adjudica la realización de aprobación
Construcció Plano del plano por la empresa que construirá
n
1.5 Control 1.5.1.1 Pruebas FAT Prueba de aceptación en fábrica (FAT) es inspeccionar el
de Calidad sistema en fábrica de acuerdo con los protocolos de FAT
predefinidos. Durante la FAT, el hardware y software del
sistema de observación son minuciosamente revisados de
acuerdo a una lista de verificación de parámetros de
rendimiento

2.7. Plan de gestión de plazos.

El método de recolección de datos será mediante informes, reportes de mantenimiento y


operatividad solicitadas a la empresa distribuidora

2.7.1. Plan de hitos.

PLAN DE HITOS FECHA


1. PRESENTACION DEL PROYECTO 25/03/22
2. FIRMA DEL ACTA DE CONSTITUCION 26/03/22
PRESENTACION / REPLANTEO DEL DISEÑO DEL
3. 25/04/22
SISTEMA FOTOVOLTAICO
4. CALCULO DE LISTADO DE MATERIALES 27/04/22
REALIZAR LAS COTIZACIONES CON LOS
5. 28/04/22
DIFERENTES PROVEDORES
6. COMPRA DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS 28/04/22
7. TRANSPORTE A LA ZONA DE TRABAJO 30/04/22
8. FIRMA DEL ACTA DE ENTREGA DE TERRENO 01/05/22
9. INICIO DEL MONTAJE ELECTROMECANICO 01/05/22
10. PRE ENTREGA DE OBRA 20/08/22
11. LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES 21/08/22
12. INICIO DE PRUEBAS ELECTRICAS 26/08/22
13. ACTA DE RECEPCION DE OBRA 01/09/22
14. CIERRE DE PROYECTO 05/09/22

Tabla 63: Plan de Hitos

2.7.2. Cronograma.

A continuación, se muestra el cronograma de los trabajos a realizar.

139
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

140
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

141
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

142
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

143
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

Tabla 64: Cronograma Microsoft Project

144
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ
LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

1.1.2.

2.8. Plan de gestión de costes.

Costes de los paquetes de trabajo.

COSTOS DE LOS PAQUETES DE TRABAJO

MP
CODIG UN P. UNIT.
DESCRIPCION METRAD
O D (S/.) S/
O

PLAN DE DIRECCION DE
1.00
PROYECTOS
1.01 ACTA DE CONSTITUCION u 100.00 1.00 100.00
1.02 LINEA BASE u 250.00 1.00 250.00
1.03 PLANES SUBSIDIARIOS u 250.00 1.00 250.00
EVALUACION DEL ÉXITO DEL
1.04 u 300.00 1.00 300.00
PROYECTO
SUB TOTAL 900.00

2.00 INGENIERIA
2.01 BOSQUEJO Gbl 150.00 1.00 150.00
2.02 REPLANTEO DE OBRA Gbl 300.00 1.00 300.00
2.03 DISEÑO FINAL DEL PANEL Gbl 500.00 1.00 500.00
DISEÑO FINAL DEL DEL
2.04 Gbl 500.00 1.00 500.00
INVERSOR DE CARGA
2.05 DISEÑO FINAL DE LAS BATERIAS Gbl 500.00 1.00 500.00
DISEÑO FINAL DEL GENERADOR
2.07 Gbl 500.00 1.00 500.00
FOTOVOLTAICO
DISEÑO FINAL DEL
2.08 Gbl 5,000.00 1.00 5,000.00
CONTROLADOR DE CARGA
SUB TOTAL 7,450.00

3.00 INGENIERIA DE DETALLE


3.01 METRADO Gbl 2,000.00 1.00 2,000.00
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ
LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

3.02 PLANOS DE MONTAJE Gbl 900.00 1.00 900.00


REGULACION DE SISTEMA
3.03 Gbl 600.00 1.00 600.00
FOTOVOLTAICO
3.04 INSTALACION DE SOFTWARE Gbl 350.00 1.00 350.00
3.05 MEMORIA DE CALCULO Gbl 600.00 1.00 600.00
3.06 MATERIALIDAD Gbl 2,500.00 1.00 2,500.00
3.07 ESTRUCTURA Gbl 800.00 1.00 800.00
SUB TOTAL 7,750.00

4.00 PROCURA
SELECCIÓN DE LOS
4.01 Gbl 600.00 1.00 600.00
PROVEEDORES
4.02 LICITACION Gbl 350.00 1.00 350.00
4.03 ORDENES DE COMPRA Gbl 600.00 1.00 600.00
SUB TOTAL 1,550.00

5.00 CONSTRUCCION
5.01 LICITACION GENERAL Gbl 500.00 1.00 500.00
5.02 SELECCIÓN DEL CONTRATISTA Gbl 250.00 1.00 250.00
ENTREGA DE DETALLES DE
5.03 Gbl 200.00 1.00 200.00
CONTRUCCION
SUB TOTAL 950.00

6.00 MONTAJE ELECTROMECANICO


MONTAJE DE ESTRUCTURAS
6.01 Gbl 2,000.00 1.00 2,000.00
METALICAS
6.02 MONTAJE DE PANELES Gbl 2,500.00 1.00 2,500.00
MONTAJE DE CENTRO DE
6.03 Gbl 3,000.00 1.00 3,000.00
CONTROL Y TRANSFORMACION
6.04 MONTAJE DE LUMINARIAS Gbl 1,500.00 1.00 1,500.00
MONTAJE DE EQUIPOS
6.05 Gbl 800.00 1.00 800.00
ELECTRICOS
SUB TOTAL 9,800.00

7.00 PRUEBAS ELECTRICAS


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ
LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

PRUEBA Y PUESTA EN SERVICIO


DE LAS REDES (Incluye mediciones
realizadas entre lo que se incluye las JG
7.01 3,000.00 1.00 3,000.00
mediciones de tension, corriente O
electrica en la SED relacionado a la
actividad)
SUB TOTAL 3,000.00

8.00 CIERRE
8.01 ADMINISTRATIVO Gbl 500.00 1.00 500.00
8.02 ACTA DE ENREGA DE OBRA Gbl 250.00 1.00 250.00
SUB TOTAL 750.00

COSTO TOTAL DE LOS 32,150.0


PAQUETES DE TRABAJO 0

Tabla 65: Costes de los paquetes del trabajo

9.00 OTROS GASTOS


9.01 PAPELERIA Gbl 100.00 1.00 100.00
9.02 ARTICULOS DE ESCRITORIO Gbl 250.00 1.00 250.00
9.03 CAFETERIA Y ASEO Gbl 300.00 1.00 300.00
9.04 SEGURO DE OFICINA Gbl 250.00 1.00 250.00
9.05 SEGURO DE EQUIPOS MOVILES Gbl 150.00 1.00 150.00
9.06 TRANSPORTE Gbl 1,600.00 1.00 1,600.00
9.07 MUEBLES Gbl 1,600.00 1.00 1,600.00
9.08 MATERIAL PARA MARKETING Gbl 200.00 1.00 200.00
9.09 LAPTOPS PARA OFICINA Gbl 7,600.00 1.00 7,600.00
12,050.0
SUB TOTAL
0

12,050.0
OTROS GASTOS TOTALES
0

Tabla 66: Otros Gastos del Paquete de gastos


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ
LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

2.8.1. Presupuesto.

Resumen del preseupuesto

ITE SUB
DESCRIPCION
M TOTAL
COSTO TOTAL DE LOS PAQUETES DE
1.00 32,150.00
TRABAJO
2.00 OTROS GASTOS TOTALES 12,050.00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 44,200.00

Tabla 67: Resumen del presupuesto

2.9. Plan de gestión de calidad.

El método de recolección de datos será mediante informes, reportes de mantenimiento y


operatividad solicitadas a la empresa distribuidora

2.9.1. Plan de control de calidad.


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ
LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

PROTOCOLO DE PUESTA A TIERRA


DATOS GENERALES
Nombre de Usuario : SISTEMA FOTOVOLTAICO
RUC : -
Direccion : MATAPUQUIO
Fecha : 30-Nov-21

DATOS DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

NUMERO DE POZO A TIERRA 1


CONFIGURACION DEL S.P.T vertical
RESISTENCIA DEL
S.P.T 12 ohms
LONGITUD 2,40 m
DIAMETRO 3/4"
CARACTERISTICAS
TIP
DEL ELECTRODO
O Circular
MATERIAL Cobre
ESTADO Bueno
ROTULACION Visible
TIP
CAJA DE REGISTRO O Cuadrado
ESTADO DEL
CONECTOR Bueno
ESTADO DE LA
TIERRA Humeda
GENERAL CABLE DE
CONEXIÓN Cu_ 10 mm2
TABLERO
CONECTADO Tablero de distribucion
UBICACIÓN Ingreso del estacionamiento

CARACERISTICAS DEL EQUIPO DE DE


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ
LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

MEDIDA
Tipo de instrumento : Digital Earth Testers
Marca y Modelo : MEGABRAS - MTD20KWe

RECOMENDACIONES

Se recomienda efectuar mantenimientos preventivos cada 6 meses.

_______________________________
Ing. Electricista
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO
DE AHUAC.

“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA PARA LA ZONA DEL MANANTIAL DEL
BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC”

PROTOCOLO DE PRUEBAS
REDES SECUNDARIAS

SUBESTACION N° :

2. MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE
1.- PRUEBAS ELÉCTRICAS PUESTA A TIERRA (SISTEMA)

RESISTENCIA CONCORDAN
DESCRIPCIÓN CONCORDANCIA Nº S.E.
(Ω) CIA
INSPECCIÓ CONFOR CONFORME
N VISUAL ME
PRUEBAS CONFOR
DE ME
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO
DE AHUAC.

CONTINUI
DAD
PRUEBAS
DE CONFOR
AISLAMIE ME
NTO
PRUEBA
CONFOR
CON
ME
TENSIÓN

2.- MEDICIÓN DE AISLAMIENTO [MΩ]

CIRCUITO R-S R-T S-T R-N S-N T-N R-AP S-AP T-AP N-AP

C-1

C-2

C-3

C-4
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO
DE AHUAC.

C-5

C-6

C-7

C-8

3.- INSTRUMENTOS UTILIZADOS


MODEL ESCA
MARCA SER
O LA
IE
MEGOHME 250 V - 1 kV - 2,5 kV - 5
MEGGER
TRO Kv
20-200-2000 Ω
TELUROMETRO MEGABRAS
(AUTORANGO)

PINZA AMPERIMETRICA FLUKER

4.- OBSERVACIONES
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO
DE AHUAC.

...............................................................................................................................................................................................................
................................

...............................................................................................................................................................................................................
................................

NOMBRE
RESPONSABILI
DE LA FIRMA FECHA
DAD
PERSONA

SUPERVISION ING. ELECTRICISTA 2021-11-30

CONTRATISTA ING. ELECTRICISTA 2021-11-30

Valores Minimos de Nivel de Aislamiento (RD N° 018-2002-EM/DGE)


Tipo de En Redes de Alumbrado En Redes de
Condiciones Publico Distribucion
Secundaris
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO
DE AHUAC.

Condiciones Subterran Aere Subterrane


Aereas
normales eas as as
50
Entre fases 50 MΩ 10 MΩ 20 MΩ
MΩ
20
Entre fase a tierra 20 MΩ 5 MΩ 10 MΩ
MΩ
Condiciones
humedas
20
Entre fases 20 MΩ 5 MΩ 10 MΩ
MΩ
10
Entre fase a tierra 10 MΩ 5 MΩ 5 MΩ
MΩ

Valor maximo de resistencia de puesta a tierra en sistemas de baja tension, estando conectadas todas las puestas a tierra.
- En centro urbano o urbano rural 6 ohms
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ
LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

POLÍTICA DE CALIDAD DEL PROYECTO


El presente proyecto debe cumplir con los requisitos de calidad planteados para la
“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GENERACION DE ENERGIA
ELECTRICA PARA LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE
MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC”, es decir acabar dentro del tiempo y el
presupuesto planificados, asimismo debe cumplir con los requisitos de calidad del Líder
Usuario.
LÍNEA BASE DE CALIDAD
PROYECTO
FACTOR DE OBJETIVO MÉTRICA A FRECUENCIA Y FRECUENCIA Y
CALIDAD DE UTILIZAR MOMENTO DE MOMENTO DE
RELEVANTE CALIDAD MEDICIÓN REPORTE
CPI = Cost • Frecuencia: Cada • Frecuencia: Cada
Performance fase finalizada. fase finalizada.
Index Acum.
CPI0.95 • Medición: El día • Reporte: Al día
que culmine la siguiente de la
última actividad de medición.
Performance cada fase.
del Proyecto SPI = • Frecuencia: Cada • Frecuencia: Cada
Schedule fase finalizada. fase finalizada.
Performance
SPI0.95 Index Acum. • Medición: El día • Reporte: Al día
que culmine la siguiente de la
última actividad de medición.
cada fase.
Satisfacción 𝑋4 X = Grado de • Frecuencia: Luego • Frecuencia: Luego
del Usuario satisfacción de los paquetes de de los paquetes de
del Líder trabajo trabajo
Usuario. • Reporte: Al día
• Medición: El siguiente de la
momento de medición
medición se
manejará
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ
LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

internamente.
SERVICIO
FACTOR DE OBJETIVO MÉTRICA A FRECUENCIA FRECUENCIA Y
CALIDAD DE UTILIZAR Y MOMENTO MOMENTO DE
RELEVANTE CALIDAD DE MEDICIÓN REPORTE
• Frecuencia: Al • Frecuencia: Al
final de las final de los paquetes
X = Índice de
Conformidad actividades de los
conformidad
con 𝑋 0.1 paquetes. • Reporte: Al día
con
requerimientos • Medición: siguiente de la
requerimientos.
19/09/2019, y medición
28/09/2019,
respectivamente.

2.9.2. Gestión de la calidad.

PLAN DE MEJORA DE PROCESOS

Pasos a seguir en la mejora del proceso que consta en la regulación del sistema fotovoltaico,
que está en función de la demanda de energía por horarios.

1. Delimitar el proceso:
Definir el primer y último paso del proceso a mejorar.
2. Determinar la oportunidad de mejora:
Analizar los pasos del proceso que son susceptibles a mejorar.
3. Tomar información sobre el proceso:
Toda la información del proceso a mejorar.
4. Analizar la información levantada:
Identificar que problemas existen dentro de los horarios de funcionamiento a
mejorar.
5. Definir acciones preventivas o correctivas:
Implementar las prevenciones o correcciones en el proceso con problemas.
6. Aplicar acciones correctivas:
Implementar las correcciones en el proceso con problemas.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ
LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

7. Verificar la efectividad de la aplicación de acciones preventivas/correctivas:


Evaluar si el proceso ha mejorado.
8. Documentar las mejoras y hacerlas parte del proceso:
Redefinir el proceso con las mejoras ya aplicadas.

DIAGRAMA DE FLUJO PARA MEJORA DE PROCESOS


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ
LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ
LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

MATRIZ DE ACTIVIDAD DE CALIDAD

PAQUETE DE TAREAS DE
TAREAS DE CONTROL
TRABAJO PREVENCION
1.2.1 Ingeniería de Diseño Aprobación por el Sponsor
Mediciones de métricas del Revisión por el Director del proyecto y
1.2.1.1 Bosquejo
nivel de tensión Jefe de Control de Calidad
1.2.1.2. Diseño del sistema Revisión por el Director del proyecto y
fotovoltaico de Riesgo
1.2.1.3 Diseño electrónico Revisión por el Director del proyecto
1.2.1.4 Diseño y
calibración de la Revisión por el Director del proyecto
operación.
Aprobación por el Director del
1.2.2 Ingeniería de detalle
proyecto
1.2.2.1 Planos de montaje Aprobación por Sponsor
Aprobación por el Director del
1.2.2.1.3 Instalaciones
proyecto
1.2.2.2 Planos de la red Aprobación por el Director del
electrica proyecto
1.2.2.2.1 Aprobación por el Director del
Dimensiones(metrados) proyecto
Aprobación por el Director del
1.2.2.3 Listados de corte
proyecto
1.2.2.3.1 Cantidad Aprobación por Sponsor
Aprobación por el Director del
1.2.2.3.2 Costo
proyecto
Revisión de la Documentación Aprobación por el Director del
1.2.2.3.3 Medidas
e Requisitos proyecto
1.2.2.4 Memoria de Aprobación por el Director del
Documentación de Requisitos
calculo proyecto
1.2.2.4.1 Materialidad Revisión por el Director del proyecto
1.2.2.4.1.1 Interno Revisión de Requisito
1.2.2.4.1.2 Externo Revisión de requisitos
1.2.2.4.2 Estructura Revisión de requisito
1.2.2.4.2.1 Tipo Revisión de requisito
1.2.2.4.3 Ubicación
ROLES PARA LA GESTION DE CALIDAD
Rol Nº1 Objetivo del rol: Gestionar y estar dirigiendo de forma activa el
DIRECTOR DEL avance de la calidad del proyecto.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ
LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Funciones del rol: Revisar toda la conformidad de los entregables,


además de aceptarlos entregables o disponer de su reproceso, deliberar
para generar acciones preventivas o correctivas.

Nivel de autoridad: Exigir el cumplimiento de entregables al Equipo


del Proyecto.
PROYECTO Reporta a: Sponsor

Supervisa a: Equipo del Proyecto

Requisitos de conocimientos: Gestión de proyectos, gestión


financiera, administración de personal, tecnologías de la información.

Requisitos de habilidades: Liderazgo, comunicación, negociación,


motivación y solución de conflictos.

Objetivos del rol: Medir frecuentemente la calidad dentro del proyecto


y promover mejoras para el cumplimiento de los objetivos de calidad
del proyecto.

Funciones del rol: Medir los factores de calidad mediante métricas de


calidad, evaluar la performance del proyecto mediante informes de
seguimiento, reportar el estado de las mediciones de calidad obtenidas,
formular acciones preventivas y correctivas.

Rol Nº 2 Nivel de autoridad: Exigir el cumplimiento de los objetivos de calidad


EQUIPO DE TRABAJO - planificados al Equipo del Proyecto.
CONTROL DE CALIDAD
Reporta a: Jefe del Proyecto

Supervisa a: Equipo del Proyecto

Requisitos de conocimientos: Gestión de proyectos, gestión de la


calidad, tecnologías de la información.
Requisitos de habilidades: Comunicación, objetividad, influencia,
negociación.

Objetivos del rol: Gestionar las solicitudes de cambio que puedan


formularse a lo largo del proyecto.
Rol Nº 3
EQUIPO DE TRABAJO – Funciones del rol: Analizar la viabilidad de las solicitudes de cambio,
COMPRAS formular acciones preventivas y correctivas, implementar los cambios
COORPORATIVAS Y aprobados.
GESTION DE CAMBIOS Nivel de autoridad: Implementar cambios previa aprobación del Jefe
Y ACTUALIZACOINES del Proyecto.

Reporta a: Jefe del Proyecto


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ
LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Supervisa a: Equipo del Proyecto


Requisitos de conocimientos: Gestión de proyectos, gestión de la
calidad, tecnologías de la información.
Requisitos de habilidades: Comunicación, objetividad, influencia,
negociación.
Objetivos del rol: Elaborar entregables con la calidad requerida y
según estándares.

Funciones del rol: Elaborar los entregables.

Nivel de autoridad: Aplicar los recursos que se le han asignado.


Rol Nº 4
EQUIPO DEL Reporta a: Jefe del Proyecto
PROYECTO
Requisitos de conocimientos: Gestión de proyectos, tecnologías de la
información, especialidades correspondientes según sus actividades
asignadas.

Requisitos de habilidades: Específicas según sus actividades


correspondientes.

PERSONAL INVOLUCRADO EN LA GESTION DE CALIDAD

DIRECTOR DEL PROYECTO 1

EQUIPO DE TRABAJO - CONTROL DE


3
CALIDAD

EQUIPO DE TRABAJO – COMPRAS


COORPORATIVAS Y GESTION DE 2
CAMBIOS Y ACTUALIZACOINES
EQUIPO DEL PROYECTO 4
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

1.1.1. Identificación de riesgos.

PROTOCOLO DE PRUEBAS
REDES SECUNDARIAS

SUBESTACION N° :

2. MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA
1.- PRUEBAS ELÉCTRICAS PUESTA A TIERRA (SISTEMA)

RESISTENCIA CONCORDA
DESCRIPCIÓN CONCORDANCIA Nº S.E.
(Ω) A
INSPECCIÓN CONFORM
VISUAL E
PRUEBAS DE CONFORM
CONFORM
CONTINUIDA
E
D
PRUEBAS DE CONFORM
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

AISLAMIENT
E
O
PRUEBA CON CONFORM
TENSIÓN E

2.- MEDICIÓN DE AISLAMIENTO [MΩ]

CIRCUITO R-S R-T S-T R-N S-N T-N R-AP S-AP T-AP N-AP

C-1

C-2

C-3

C-4

C-5

C-6

C-7

C-8
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

3.- INSTRUMENTOS UTILIZADOS


ESCAL
MARCA MODELO SERI
A
E
MEGOHMETR
MEGGER 250 V - 1 kV - 2,5 kV - 5 Kv
O
20-200-2000 Ω
TELUROMETRO MEGABRAS
(AUTORANGO)

PINZA AMPERIMETRICA FLUKER

4.- OBSERVACIONES

.....................................................................................................................................................................................................................................
.

.....................................................................................................................................................................................................................................
.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

RESPONSABILIDA NOMBRE DE
FIRMA FECHA
D LA PERSONA

SUPERVISION ING. ELECTRICISTA 2021-11-30

CONTRATISTA ING. ELECTRICISTA 2021-11-30

Valores Minimos de Nivel de Aislamiento (RD N° 018-2002-EM/DGE)


En Redes de
En Redes de Alumbrado
Tipo de Condiciones Distribucion
Publico
Secundaris
Subterranea Aerea
Condiciones normales Aereas Subterraneas
s s
50
Entre fases 50 MΩ 10 MΩ 20 MΩ
MΩ
20
Entre fase a tierra 20 MΩ 5 MΩ 10 MΩ
MΩ
Condiciones humedas
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

20
Entre fases 20 MΩ 5 MΩ 10 MΩ
MΩ
10
Entre fase a tierra 10 MΩ 5 MΩ 5 MΩ
MΩ

Valor maximo de resistencia de puesta a tierra en sistemas de baja tension, estando conectadas todas las puestas a tierra.
- En centro urbano o urbano rural 6 ohms
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

1.2. Plan de gestión de riesgos.

Para ubicar a los riesgos encontrados consolidamos la Estructura de Desglose del Riesgo (RBS)

RBS DEL PROYECTO

3. DE LA 4.DIRECCIÓN DE
1. TÉCNICO 2. EXTERNO
ORGANIZACIÓN PROYECTOS

2.1. Factores climaticos 3.1. No 4.1. Duración de mas de 7


1.1. Falla de panel aprobacion de meses del proyecto
poco usuales
la ingenieria de
detalle
1.2. Tension de 2.2. Falta de materiales 4.2. Entrega de un
salida baja para el montaje producto sin garantia
3.2. Falta de
liquidez para la
1.3. Falta de 2.3. Retraso de los ejecución del 4.3. Sobre costos del
potencia proveedores proyecto proyecto

1.4. Falta de carga 2.4. Demora el montaje


del sistema por condiciones 4.4. Falta de claridad
climatologicas distorsiona costos y
1.5. Baja tiempos
2.5. Oposicion de los
eficiencia de pobladores
panel
1.6. Descarga
2.6. Falta de apoyo del
excesivo de las
estado
baterias

2.7. Demora en obtener los


permisos por los entes regulatorios

2.8. Caida en enfermedad del personal por el


friaje de la zona del proyecto
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Los riesgos encontrados se muestran en la siguiente tabla:

CÓDIGO DE
CATEGORIA EN
N° IDENTIFICA- EVENTO DE RIESGO
LA RBS
CIÓN
1 R.1.1. TÉCNICO Falla del panel
2 R.1.2. TÉCNICO Tensión de salida baja
3 R.1.3. TÉCNICO Falta de potencia
4 R.1.4. TÉCNICO Falta de carga del sistema
5 R.1.5. TÉCNICO Baja eficiencia del panel
6 R.1.6. TÉCNICO Descarga excesiva de las baterías
7 R.2.1. EXTERNO Factores climáticos poco usuales
8 R.2.2. EXTERNO Falta de materiales para el montaje
9 R.2.3. EXTERNO Retraso de los proveedores
10 R.2.4. EXTERNO Demora en el montaje por condiciones climáticas
11 R.2.5. EXTERNO Oposición de los pobladores
12 R.2.6. EXTERNO Falta de apoyo del estado
Demora en obtener los permisos por los entes
13 R.2.7. EXTERNO
reguladores
Caída en enfermedad del personal por el friaje de la
14 R.2.8. EXTERNO
zona del proyecto
DE LA
15 R.3.1. No aprobación de la ingeniería de detalle
ORGANIZACIÓN
DE LA
16 R.3.2. Falta de liquidez para la ejecución del proyecto
ORGANIZACIÓN
DIRECCIÓN DE
17 R.4.1. Duración de más de 7 meses del proyecto
PROYECTOS
DIRECCIÓN DE
18 R.4.2. Entrega de un producto sin garantía
PROYECTOS
DIRECCIÓN DE
19 R.4.3. Sobre costos del Proyecto
PROYECTOS
DIRECCIÓN DE
20 R.4.4. Falta de claridad distorsiona costos y tiempos
PROYECTOS
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

ETICA Y
21 R.5.1. Rápida descarga de la batería, por mala calidad
MORAL
ETICA Y
22 R.52. Niveles de tensión por debajo de los límites
MORAL

1.2.1. Identificación de riesgos.

1.2.2. Análisis cuantitativo.

Evaluación del impacto de un riesgo en los objetivos principales del proyecto

Fuente: (PMI, 2008)

De acuerdo a la se determine el impacto de los riesgos, y posteriormente se complete las

probabilidades para obtener la matriz de probabilidad de probabilidad e impacto, la cual

fue evaluada considerando la siguiente tabla:


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

RIESGO = PROBABILIDAD X IMPACTO

0.9 0.05 0.09 0.18 0.18 0.72

0.7 0.04 0.07 0.14 0.28 0.56

0.5 0.03 0.05 0.10 0.20 0.40

0.3 0.02 0.03 0.06 0.12 0.24


PROBA
BILIDA
D 0.1 0.01 0.01 0.02 0.04 0.08

0.05 0.10 0.20 0.40 0.80

IMPACTO

Tabla 68: Marcador de riesgo para un riesgo especifico (PxI)

Fuente: (PMI, 2013)

DONDE:

● Verde: Riesgo bajo

● Amarillo: Riesgo Medio

● Rojo: Riesgo alto

1.1.3. Evaluación del impacto.

Evaluación del impacto


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Probabilida PexPI
CÓDIGO DE Probabilidad
EVENTO DE d del Evento
N° IDENTIFICA- de Impacto
RIESGO de Riesgo
CIÓN (Pi)
(Pe)
1 R.1.1. Falla del panel 0.3 0.8 0.24
2 R.1.2. Tensión de salida baja 0.1 0.6 0.06
3 R.1.3. Falta de potencia 0.3 0.8 0.24
Falta de carga del 0.24
4 R.1.4. 0.3 0.8
sistema
Baja eficiencia del 0.08
5 R.1.5. 0.1 0.8
panel
Descarga excesiva de 0.24
6 R.1.6. 0.3 0.8
las baterías
Factores climáticos 0.40
7 R.2.1. 0.5 0.8
poco usuales
Falta de materiales 0.18
8 R.2.2. 0.3 0.6
para el montaje
Retraso de los 0.24
9 R.2.3. 0.3 0.8
proveedores
Demora en el montaje 0.09
10 R.2.4. por condiciones 0.3 0.3
climáticas
Oposición de los 0.18
11 R.2.5. 0.3 0.6
pobladores
Falta de apoyo del 0.40
12 R.2.6. 0.5 0.8
estado
Demora en obtener 0.28
13 R.2.7. los permisos por los 0.7 0.4
entes reguladores
Caída en enfermedad 0.30
del personal por el
14 R.2.8. 0.5 0.6
friaje de la zona del
proyecto
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

No aprobación de la 0.30
15 R.3.1. 0.5 0.6
ingeniería de detalle
16 R.3.2. Falta de liquidez para 0.3 0.4 0.12
la ejecución del
proyecto
Duración de más de 7 0.42
17 R.4.1. 0.7 0.6
meses del proyecto
Entrega de un 0.18
18 R.4.2. 0.3 0.6
producto sin garantía
Sobre costos del 0.42
19 R.4.3. 0.7 0.6
Proyecto
20 R.4.4. Falta de claridad 0.3 0.4 0.12
distorsiona costos y
tiempos

Tabla 69: Análisis cuantitativo

1.2. Plan de gestión de las comunicaciones.

El método de recolección de datos será mediante informes, reportes de mantenimiento y


operatividad solicitadas a la empresa distribuidora

Numero Stakeholder Datos específicos Rol que desempeña


Confidencialidad de
información.
Comunicación Realizar un calendario
STK-01 Director del proyecto
interactiva de acciones con unas
dead lines. Marcar el
plan de medios
Realizar un calendario
STK-02 Equipo de trabajo Comunicación tipo
de acciones con unas
push
dead lines.
Equipo de trabajo – Reuniones
STK-03 Comunicación tipo
programadas para ver
compras corporativas push
el avance.
STK-04 Personal de Comunicación tipo
mantenimiento Pull.
eléctrico
Informes de
desempeño.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Proveedores de Registro de compras.


STK-05
paneles solares .
Proveedores de Registro de compras.
STK-06
paneles baterías
Proveedores de
Registro de compras.
STK-07 paneles inversores de -
carga
Proveedores de Registro de compras.
STK-08 -
paneles solares
Proveedor de
componentes Registro de compras.
STK-09 -
electrónicos
fotovoltaicos.
Proveedores de Registro de compras.
STK-10
Software
Pobladores que Comunicación
STK-11
transitan por la zona interactiva

Tabla 70: Plan de gestión de las comunicaciones

1.2.1. Necesidades de comunicación de los STK

Numero Stakeholder Rol que desempeña


Informes de progreso, de
Director del
STK-01 seguimiento, del
proyecto
proyecto
Informes de progreso, de
STK-02 Equipo de trabajo seguimiento, del
proyecto
Equipo de trabajo Informes de los
STK-03 – compras beneficios, alternativas,
soluciones y problemas
corporativas del Servicio
Personal de Informes acerca de los
STK-04 mantenimiento honorarios que recibirán
por el mantenimiento de
eléctrico la máquina
Informes de la
Proveedores de
STK-05 adquisición de los
paneles solares
materiales y equipos-
Proveedores de Informes de la
STK-06 adquisición de los
paneles baterías
materiales y equipos
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Proveedores de Informes de la
STK-07 paneles inversores adquisición de los
de carga materiales y equipos

Proveedores de Informes de la
STK-08 adquisición de los
paneles solares
materiales y equipos
Proveedor de Informes de la
componentes adquisición de los
STK-09
electrónicos materiales y equipos
fotovoltaicos.
Informes de la
Proveedores de
STK-10 adquisición de los
Software
materiales y equipos
Pobladores que Informes del proceso de
STK-11 transitan por la implementación del
zona sistema fotovoltaico

Tabla 71: 3.9.1. Necesidades de comunicación de los STK

1.3. Plan de gestión de compras.

1.3.1. Identificación de los paquetes de compra.

PAQUETES DE COMPRA
1. INGENIERIA DE DISEÑO
2. INGENIERIA DE DETALLE
3. PROCURA
4. CONSTRUCCION
5. IMPLEMENTACION
6. ELABORACION DEL PLAN DE MONTAJE
ELECTROMECANICO
7. CONTROL Y CALIDAD

1.3.2. Documentos de compras.

Se considerará el principal paquete de compra: La garantía de productos.

1. Descripción del paquete de trabajo.


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

● Paquete en el cual se realizan las siguientes operaciones.

● Evaluar las recomendaciones

● Ensayos físicos, eléctricos y mecánicos en la fábrica de los equipos.

2. Requisitos mínimos que deben cumplir los proveedores:

● Certificados:

● Certificado de Origen

● Certificado de garantía.

● Experiencias:

● Capacidad técnica:

● Capacidad financiera:

● Empresa con solvencia financiera.

1.3.3. Precios.

Precio final:
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Precios establecidos de acuerdo a la clasificación eléctrica del sector de Matapuquio.

Precio desglosado:

El precio desglosado consta los costos de generación, transmisión y distribución.

1.3.4. Contratos.

Según contratos y TDR de la concesionaria.

T4

04
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

1. T4

2.

IV. Evaluación económica - financiera.

2.1. Evaluación social.

Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para la cual se deberá elaborar los flujos de costos sociales.

1.2.3. Beneficios sociales.

Años
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SITUACION CON
A
PROYECTO
Producción de energía 3040 3040 3040 3040 3040 3040 3040 3040 3040 3040
Costo de energía 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74
Beneficio total con
0 2249.6 2249.6 2249.6 2249.6 2249.6 2249.6 2249.6 2249.6 2249.6 2249.6
Proyecto
SITUACION SIN
PROYECTO
Beneficio Total sin
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Proyecto
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

BENEFICIOS
C INCREMENTALES 2249.6 2249.6 2249.6 2249.6 2249.6 2249.6 2249.6 2249.6 2249.6 2249.6
(A-B)

Tabla 72: Beneficio social de la Alternativa I

Años
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SITUACION CON
A
PROYECTO
Producción de energía 2800 2800 2800 2800 2800 2800 2800 2800 2800 2800
Costo de energía 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74
Beneficio total con
0 2072 2072 2072 2072 2072 2072 2072 2072 2072 2072
Proyecto
SITUACION SIN
PROYECTO
Beneficio Total sin
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Proyecto
BENEFICIOS
C INCREMENTALES 2072 2072 2072 2072 2072 2072 2072 2072 2072 2072
(A-B)

Tabla 73: Beneficio social de la Alternativa II


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

Años
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SITUACION CON
A
PROYECTO
Producción de energía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costo de energía 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74
Beneficio total con
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Proyecto
SITUACION SIN
PROYECTO
Beneficio Total sin
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Proyecto
BENEFICIOS
C INCREMENTALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(A-B)
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

Tabla 74: Beneficio social de la Alternativa III

Años
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SITUACION CON
A
PROYECTO
Producción de energía 28.76 28.76 28.76 28.76 28.76 28.76 28.76 28.76 28.76 28.76
Costo de energía 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74
Beneficio total con
0 21.2824 21.2824 21.2824 21.2824 21.2824 21.2824 21.2824 21.2824 21.2824 21.2824
Proyecto
SITUACION SIN
PROYECTO
Beneficio Total sin
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Proyecto
BENEFICIOS
C INCREMENTALES 21.2824 21.2824 21.2824 21.2824 21.2824 21.2824 21.2824 21.2824 21.2824 21.2824
(A-B)
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO
DISTRITO DE AHUAC.

Tabla 75: Beneficio social de la Alternativa IV


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

1.2.4. Costos sociales.

En este ítem daremos a conocer el valor que tiene para la sociedad los recursos (bienes y
servicios) que se emplearan en el proyecto.

Se elaborarán los flujos de costos sociales, teniendo como base los flujos de costos a precios
de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección de precios de
mercado a precios sociales. Tomar como referencia los parámetros de evaluación señalados
en la directiva general del SNIP. Se deberá incluir también en los flujos de otros costos
sociales, que no aparecen en los costos a precios de mercado, pero que puedan generarse en
la situación “sin proyecto”, como “con proyecto”.

Para la estimación a precios sociales se emplea los factores de conversión:

FACTORES DE CORRECION
Material Nacional 0.84
Material Importado 0.81
Otros gastos 0.85
Mano de Obra 0.91
Mano de Obra Califica 0.57

Tabla 76: Factores de Corrección

Fuente: SNIP 2010


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

FACTOR DE CORRECCION – PANELES MONOCRISTALINOS

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA - PANELES


MONOCRISTALINOS

VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN
TOTAL TOTAL

Expediente Técnico S/ 10,000.00 S/ 0.91 S/ 9,100.00

Supervisión S/ 21,000.00 S/ 0.91 S/ 19,110.00

Mitigación de Impacto
S/ 1,000.00 S/ 0.91 S/ 910.00
Ambiental

Capacitaciones S/ 7,000.00 S/ 0.91 S/ 6,370.00

Materiales del Sistema


S/ 14,188.12 S/ 0.84 S/ 11,918.02
Fotovoltaico

Materiales de
S/ 17,000.00 S/ 0.84 S/ 14,280.00
Construcción para Techo

Puesto a Tierra S/ 3,000.00 S/ 0.84 S/ 2,520.00

Servicio de Terceros
S/ 5,000.00 S/ 0.91 S/ 4,550.00
(Sub Contrato)

Transporte (5%) S/ 1,559.41 S/ 0.85 S/ 1,325.49

Mano de Obra S/ 12,000.00 S/ 0.91 S/ 10,920.00


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Otros Gastos (5%) S/ 4,587.38 S/ 0.85 S/ 3,899.27

S/ 96,334.90 S/ 84,902.78

Tabla 77: Presupuesto de alternativa 01

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTALES -


PANELES MONOCRISTALINOS

COSTO
CON
N° DESCRIPCION F.C. TOTAL
PROYECTO
ANUAL

A.- OPERACIÓN S/ 168,000.00 S/ 0.00 S/ 147,960.00

1 REMUNERACION S/ 96,000.00 S/ 0.00 S/ 87,360.00

Ingeniero Eléctrico S/ 60,000.00 0.91 S/ 54,600.00

Técnicos Electricistas S/ 36,000.00 0.91 S/ 32,760.00

2 BIENES S/ 60,000.00 0 S/ 50,400.00

Escritorios, Oficinas,
S/ 60,000.00 0.84 S/ 50,400.00
Otros.

3 SERVICIOS S/ 12,000.00 0 S/ 10,200.00

Energía Eléctrica S/ 12,000.00 0.85 S/ 10,200.00

B.-
S/ 36,000.00 0 S/ 30,660.00
MANTENIMIENTO

1 BIENES S/ 30,000.00 0 S/ 25,200.00


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Materiales de limpieza S/ 12,000.00 0.84 S/ 10,080.00

Repuestos S/ 12,000.00 0.84 S/ 10,080.00

Otros S/ 6,000.00 0.84 S/ 5,040.00

2 SERVICIOS S/ 6,000.00 0 S/ 5,460.00

Otros servicios de
S/ 6,000.00 0.91 S/ 5,460.00
terceros

TOTAL DE COSTO DE
OPERACIÓN Y S/ 204,000.00 S/ 178,620.00
MANTENIMIENTO

Tabla 78: Costos de Operación y mantenimiento incrementales sociales de alternativa 01

FACTOR DE CORRECCION – PANELES POLICRISTALINOS

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA - PANELES


POLICRISTALINOS

VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN
TOTAL TOTAL

Expediente Técnico S/ 10,000.00 S/ 0.91 S/ 9,100.00

Supervisión S/ 21,000.00 S/ 0.91 S/ 19,110.00


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Mitigación de Impacto
S/ 1,000.00 S/ 0.91 S/ 910.00
Ambiental

Capacitaciones S/ 7,000.00 S/ 0.91 S/ 6,370.00

Materiales del Sistema


S/ 35,759.22 S/ 0.84 S/ 30,037.75
Fotovoltaico

Materiales de
S/ 17,000.00 S/ 0.84 S/ 14,280.00
Construcción para Techo

Puesto a Tierra S/ 3,000.00 S/ 0.84 S/ 2,520.00

Servicio de Terceros
S/ 5,000.00 S/ 0.91 S/ 4,550.00
(Sub Contrato)

Transporte (5%) S/ 2,637.96 S/ 0.85 S/ 2,242.27

Mano de Obra S/ 12,000.00 S/ 0.91 S/ 10,920.00

Otros Gastos (5%) S/ 5,719.86 S/ 0.85 S/ 4,861.88

S/ 120,117.04 S/ 104,901.90

Tabla 79: Presupuesto de alternativa 02

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTALES -


PANELES POLICRISTALINOS

N° DESCRIPCION COSTO SIN COSTO


TOTAL TOTAL
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

ANUAL PROYECTO ANUAL

A.- OPERACIÓN S/ 168,000.00 S/ 0.00 S/ 147,960.00

1 REMUNERACION S/ 96,000.00 S/ 0.00 S/ 87,360.00

Ingeniero Eléctrico S/ 60,000.00 0.91 S/ 54,600.00

Técnicos Electricistas S/ 36,000.00 0.91 S/ 32,760.00

2 BIENES S/ 60,000.00 0 S/ 50,400.00

Escritorios, Oficinas,
S/ 60,000.00 0.84 S/ 50,400.00
Otros.

3 SERVICIOS S/ 12,000.00 0 S/ 10,200.00

Energía Eléctrica S/ 12,000.00 0.85 S/ 10,200.00

B.-
S/ 66,000.00 0 S/ 55,860.00
MANTENIMIENTO

1 BIENES S/ 60,000.00 0 S/ 50,400.00

Materiales de limpieza S/ 24,000.00 0.84 S/ 20,160.00

Repuestos S/ 24,000.00 0.84 S/ 20,160.00

Otros S/ 12,000.00 0.84 S/ 10,080.00

2 SERVICIOS S/ 6,000.00 0 S/ 5,460.00

Otros servicios de
S/ 6,000.00 0.91 S/ 5,460.00
terceros

TOTAL DE COSTO DE
OPERACIÓN Y S/ 234,000.00 S/ 203,820.00
MANTENIMIENTO

Tabla 80: Costos de Operación y mantenimiento incrementales sociales de alternativa 02


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

FACTOR DE CORRECCION – SISTEMA EOLICO

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA - SISTEMA EOLICO

VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN
TOTAL TOTAL

Expediente Técnico S/ 15,000.00 S/ 0.91 S/ 13,650.00

Supervisión S/ 31,500.00 S/ 0.91 S/ 28,665.00

Mitigación de Impacto
S/ 1,500.00 S/ 0.91 S/ 1,365.00
Ambiental

Capacitaciones S/ 8,750.00 S/ 0.91 S/ 7,962.50

Materiales del Sistema


S/ 13,676.04 S/ 0.84 S/ 11,487.87
Eolico

Materiales de
S/ 23,000.00 S/ 0.84 S/ 19,320.00
Construcción para Techo

Puesto a Tierra S/ 4,500.00 S/ 0.84 S/ 3,780.00

Servicio de Terceros
S/ 7,500.00 S/ 0.91 S/ 6,825.00
(Sub Contrato)
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Transporte (5%) S/ 1,833.80 S/ 0.85 S/ 1,558.73

Mano de Obra S/ 12,000.00 S/ 0.91 S/ 10,920.00

Otros Gastos (5%) S/ 5,962.99 S/ 0.85 S/ 5,068.54

S/ 125,222.83 S/ 110,602.65

Tabla 81: Presupuesto de alternativa 03

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTALES -


SISTEMA EOLICO

COSTO COSTO
SIN
N° DESCRIPCION TOTAL TOTAL
PROYECTO
ANUAL ANUAL

A.- OPERACIÓN S/ 228,000.00 S/ 0.00 S/ 201,120.00

1 REMUNERACION S/ 132,000.00 S/ 0.00 S/ 120,120.00

Ingeniero Eléctrico S/ 60,000.00 0.91 S/ 54,600.00

Técnicos Electricistas S/ 72,000.00 0.91 S/ 65,520.00

2 BIENES S/ 60,000.00 0 S/ 50,400.00

Escritorios, Oficinas,
S/ 60,000.00 0.84 S/ 50,400.00
Otros.

3 SERVICIOS S/ 36,000.00 0 S/ 30,600.00

Energía Eléctrica S/ 36,000.00 0.85 S/ 30,600.00

B.-
S/ 108,000.00 0 S/ 94,080.00
MANTENIMIENTO
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

1 BIENES S/ 60,000.00 0 S/ 50,400.00

Materiales de limpieza S/ 24,000.00 0.84 S/ 20,160.00

Repuestos S/ 24,000.00 0.84 S/ 20,160.00

Otros S/ 12,000.00 0.84 S/ 10,080.00

2 SERVICIOS S/ 48,000.00 0 S/ 43,680.00

Otros servicios de
S/ 48,000.00 0.91 S/ 43,680.00
terceros

TOTAL DE COSTO DE
OPERACIÓN Y S/ 336,000.00 S/ 295,200.00
MANTENIMIENTO

Tabla 82: Costos de Operación y mantenimiento incrementales sociales de alternativa 03

FACTOR DE CORRECCION – MICROCENTRAL HIDROELECTRICA

PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA - MICROCENTRAL


HIDRAULICA

VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN
TOTAL TOTAL

Expediente Técnico S/ 25,000.00 S/ 0.91 S/ 22,750.00

Supervisión S/ 52,500.00 S/ 0.91 S/ 47,775.00


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Mitigación de Impacto
S/ 2,500.00 S/ 0.91 S/ 2,275.00
Ambiental

Capacitaciones S/ 17,500.00 S/ 0.91 S/ 15,925.00

Materiales del Sistema


S/ 58,980.39 S/ 0.84 S/ 49,543.53
Fotovoltaico

Materiales de
S/ 150,000.00 S/ 0.84 S/ 126,000.00
Construcción para Techo

Puesto a Tierra S/ 3,000.00 S/ 0.84 S/ 2,520.00

Servicio de Terceros
S/ 5,000.00 S/ 0.91 S/ 4,550.00
(Sub Contrato)

Transporte (5%) S/ 10,449.02 S/ 0.85 S/ 8,881.67

Mano de Obra S/ 12,000.00 S/ 0.91 S/ 10,920.00

Otros Gastos (5%) S/ 16,846.47 S/ 0.85 S/ 14,319.50

S/ 353,775.88 S/ 305,459.70

Tabla 83: Presupuesto de alternativa 04

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTALES -


MICROCENTRAL HIDROELECTRICA
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

COSTO COSTO
SIN
N° DESCRIPCION TOTAL TOTAL
PROYECTO
ANUAL ANUAL

A.- OPERACIÓN S/ 372,000.00 S/ 0.00 S/ 332,160.00

1 REMUNERACION S/ 276,000.00 S/ 0.00 S/ 251,160.00

Ingeniero Eléctrico S/ 60,000.00 0.91 S/ 54,600.00

Técnicos Electricistas S/ 216,000.00 0.91 S/ 196,560.00

2 BIENES S/ 60,000.00 0 S/ 50,400.00

Escritorios, Oficinas,
S/ 60,000.00 0.84 S/ 50,400.00
Otros.

3 SERVICIOS S/ 36,000.00 0 S/ 30,600.00

Energía Eléctrica S/ 36,000.00 0.85 S/ 30,600.00

B.-
S/ 108,000.00 0 S/ 94,080.00
MANTENIMIENTO

1 BIENES S/ 60,000.00 0 S/ 50,400.00

Materiales de limpieza S/ 24,000.00 0.84 S/ 20,160.00

Repuestos S/ 24,000.00 0.84 S/ 20,160.00

Otros S/ 12,000.00 0.84 S/ 10,080.00

2 SERVICIOS S/ 48,000.00 0 S/ 43,680.00

Otros servicios de
S/ 48,000.00 0.91 S/ 43,680.00
terceros

TOTAL DE COSTO DE S/ 480,000.00 S/ 426,240.00


OPERACIÓN Y
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

MANTENIMIENTO

Tabla 84: Costos de Operación y mantenimiento incrementales sociales de alternativa IV

1.2.5. Estimación de indicadores de rentabilidad social.

En Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto


que se está formulando:

Esta metodología permitirá cuantificar los beneficios monetariamente, y por tanto se pueden
comparar directamente con los costos.

INDICADORES ECONOMICOS – ALTERNATIVA I

Indicadores Económicos
VAN S/59 454.47
TIR 26.02%

Fuente: Indicadores Económicos – Elaboración propia.

El VAN es positivo y mayor del 10%, este valor indica que los beneficios superan el
costo de inversión, el proyecto debe ser considerado.

El proyecto es viable de forma económica, porque el VAN es mayor a 0 con un


valor de S/. 59 454.47, la TIR de 26.02% es mayor a la tasa de descuento 10%.

INDICADORES ECONOMICOS ALTERNATIVA II

Indicadores Económicos
VANE S/26 827.83
TIRE 13.36%

Fuente: Indicadores Económicos – Elaboración propia.

El VAN es positivo y mayor del 10%, este valor indica que los beneficios superan el
costo de inversión, el proyecto debe ser considerado.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

El proyecto es viable de forma económica, porque el VAN es mayor a 0 con un


valor de S/. 26 827.83, la TIR de 13.36% es mayor a la tasa de descuento 10%.

INDICADORES ECONOMICOS – ALTERNATIVA III

Indicadores Económicos
VANE S/12 400.81
TIRE 13.11%

Fuente: Indicadores Económicos – Elaboración propia.

El VAN es positivo y mayor del 10%, este valor indica que los beneficios superan el
costo de inversión, el proyecto debe ser considerado.

El proyecto es viable de forma económica, porque el VAN es mayor a 0 con un


valor de S/. 12 400.81, la TIR de 13.11% es mayor a la tasa de descuento 10%.

INDICADORES ECONOMICOS – ALTERNATIVA IV

Indicadores Económicos

VANE S/-5 676.37

TIRE -10.69%

Fuente: Indicadores Económicos – Elaboración propia.

El VAN es negativo y menor del 10%, este valor indica que los beneficios son
menores que el costo de inversión, el proyecto no debe ser considerado.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

V. Conclusiones

1. Se concluye que la zona del centro del país tiene un alto potencial de generación de
energías limpias, datos que son sustentados con mediciones de la NASA,
SENAMHI y el atlas solar del Perú.

2. Se concluye que las tarifas eléctricas para el usuario final, año a año se incrementan

3. Se concluye que, ante la creciente demanda de energía, será necesario implementar


más formas de generación de energía eléctrica.

4. Se concluye que las alternativas de generación fotovoltaica con paneles


monocristalinos y policristalinos, son viables, sim embargo la inversión de la
primera alternativa requiere menor inversión, y los paneles monocristalinos son más
recomendables para la región central del país.

5. Se concluye que ambas alternativas son viables económicamente a precios sociales y


su implementación es posible según sus indicadores:

6. El valor actual neto (VAN) de la alternativa 1 es S/59 454.47 y de la alternativa 2 es


S/1 26 827.83 los cuales son superiores a 0,

7. La tasa interna de retorno económica (TIR) de la alternativa 1 es 26.02%y de la


alternativa 2 es 13.36% ambos son mayores a la tasa de descuento 10%

8. Se concluye que la alternativa 01 tiene una adecuada sostenibilidad, lo que significa


que cubre los gastos de operación y mantenimiento, similar a la alternativa 02.

9. Se concluye que en base a las evaluaciones realizadas ambas alternativas son


rentables, pero se selecciona la alternativa 1: que consiste en la instalación de
sistema fotovoltaico con paneles monocristalinos por tener los indicadores de
rentabilidad más favorable.

10. Se concluye que la implementación de la alternativa 1, nos da como resultado el


cubrimiento del 100% de la demanda energética, además que se proyectó la carga
con una demanda adicional del 30%.

11. Se concluye que, respecto al impacto ambiental, se trata de una magnitud leve. los
impactos son mínimos por lo cual ambientalmente sostenible, ya que no causara
perjuicio para el ambiente, más por el contrario, la generación de energía eléctrica
por medio de un sistema fotovoltaico ayuda a disminuir las emisiones de CO2, por
lo tanto, el impacto es positivo.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

VI. Recomendaciones

1. Se recomienda realizar el, ya que es un proyecto rentable y beneficioso para los


pobladores, el medio ambiente y demás actores involucrados.

2. Se recomienda implementar el proyecto en otros centros poblados, que presente similar


necesidad.

3. Se recomienda que, pasado los 7 años, como parte de la renovación de las baterías, se
analice nuevas innovaciones tecnológicas con respecto a los paneles fotovoltaicos, y se
podría encontrar equipos con mejor performance.

4. Se recomienda capacitaciones constantes para el aprovechamiento óptimo de la energía


solar y otras energías limpias.

5. Se recomienda que el exceso de energía, que no sea consumida pueda ser utilizada en
tiempo real para alimentar otros equipos eléctricos.

6. Se recomienda que la implementación de todo el sistema este exclusivamente dedicado a


ello, para que no se generen accidentes de todo tipo, por intervención de terceros.

7. Se recomienda que se cumpla con los lineamientos para la operación y mantenimiento,


que deben realizarse cada dos años.

8. Se recomienda que el pago que se realizaba por el AP, sea destinado para la
implementación de más equipos, así como la ampliación del sistema de generación no
convencional.

9.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Bibliografía

BARRERA, M. F. (2010). Energía solar: electricidad fotovoltáica. (G. Libros, Ed.) Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=EVHJbI1i- eMC&printsec=frontcover#v=one
Lulo, N. J. (2017). Implementación del sistema de energia solar fotovoltaico y facturación por
consumo de energia en la Municipalidad Distrital de Morococha, Yauli- Junín. Yauli-
Junín.
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS. (2010). Luz del Progreso.
OSINERGMIN. (2017). La industria de la energía renovable en el Perú. Obtenido de
http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Econo
micos/Libros/Osinergmin-Energia-Renovable-Peru-10anios.pdfLa industria de la energía
renovable en el Perú: 10 años de contribuciones a la mitigación del cambio climático
Prochile and COMERCIA, O. E. (2016). El Mercado de la energía solar, Uso de paneles solares.
RICA, Costa.
SAC, M. C. (s.f.). Poyeccion de la demanda del sistema elctrico Interconectado Nacional.
SANABRIA, L. F. (2019). Comparative Analysis of the Performance of Monocrystalline and
Polycrystalline PV modules in weather conditions of Fusagasugá. (Vols. Vol. 24, no. 1, ).
SENAMHI. (20 de Noviembre de 2021). SENAMHI - MINISTERIO DEL AMBIENTE. Obtenido
de https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=junin&p=estaciones
SENAMHI. (27 de Noviembre de 2021). Subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera
Laboratorio de Microfísica Atmosférica y Radiación (LAMAR). Obtenido de
http://met.igp.gob.pe/huayao/
Ubicación Geográfica de MATAPUQUIO, AHUAC, CHUPACA, JUNÍN. (27 de Noviembre de
2021). Obtenido de https://www.mieducativo.com/2019/11/ubicacion-geografica-de-
matapuquio_46.html
VALDIVIEZO, P. S. (2014). Diseño De Un Sistema Fotovoltaico Para El Suministro De Energía
Eléctrica a 15 Computadoras Portátiles En La Pucp. Pontificia Universidad Católica del
Perú. doi:10.13140/RG.2.2.23754.16323
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Anexos

ANEXO A:

Foto 1: Fases del Estudios Básico de Ingeniería.

ANEXO B:
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Foto 2: Se muestra en la imagen el plano de nuestro proyecto.

ANEXO C:
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Foto 3: Cotización de Equipos Principales

ANEXO D:

Acta de constitución del equipo de trabajo

Nombre del Proyecto:


“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA PARA LA ZONA
DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC”
Denominación:
“GRUPO 5”

Fecha:
20/11/2021

Hora de inicio y finalización:


9:00pm a 10:00pm
Asistentes (nombre y apellidos)

● Vilchez Cueva Robinson

● Vidal Barbaron Michael Benjamín

● Gallegos Sedano Bryan

Persona coordinadora del equipo de trabajo (nombre y apellidos):

● Vilchez Cueva Robinson

Normas que debe seguir el grupo:

● El compromiso con el curso y el proyecto

● Coordinar y cumplir con una hora establecida para entregar sus respectivos Avances

● Realizar aportes para así debatir con diferentes ideas y escoger la mejor
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

● El grupo debe ser unido al trabajar para un mismo fin en común

● Ingresar a las reuniones de coordinación a la hora acordada

Acta de reunión N°1

Organizado por: “GRUPO 5”

Fecha y Hora: 20 /11/2021 - 9:00 Pm

Lugar: Virtual / Microsoft Meet

Facilitador: VILCHEZ CUEVA ROBINSON

Asistentes:

● VILCHEZ CUEVA ROBINSON

● VIDAL BARBARON MICHAEL BENJAMIN

● GALLEGOS SEDANO BRYAN

Agenda

✓ Determinar horarios para las próximas reuniones.

✓ Definir tanto el reglamento interno como las sanciones que correspondan.

✓ Identificar las capacidades de cada integrante para después definir qué roles desempeñan a
lo largo del desarrollo del curso.

✓ Se suplicada a cada integrante el compromiso del curso y del proyecto para desarrollar
favorablemente.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Acuerdos

En esta primera reunión se llegó a los siguientes acuerdos:

✓ Las reuniones presenciales del grupo se realizarán los días sábado de 9:00 am – 11:00am
para realizar la visita y recopilación de dotas

✓ Las reuniones Microsoft Meet se desarrollan los días viernes y domingos donde los
compañeros descansan de sus diferentes trabajos.

Sin más asuntos a tratar se levanta la reunión siendo las 12:00 pm, pasan a firmar los asistentes
para acreditar lo acordado anteriormente.

INTEGRANTE FIRMA INTEGRANTE FIRMA

VILCHEZ CUEVA VIDAL


ROBINSON BARBARON
MICHAEL
BENJAMIN

GALLEGOS
SEDANO BRYAN

ANEXO E:

Caso de Negocio del Proyecto

ONE PAGE BUSINESS CASE TEMPLATE


.
DATE 28/11/2021
SUBMITTED
Vilchez Cueva Robinson
BY

TITLE / ROLE “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA


PARA LA ZONA DEL MANANTIAL DEL
BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE
AHUAC”

THE PROJECT

In bullet points, describe the problem this project aims to solve or the opportunity it aims to develop.

En el centro poblado de Matapuquio, hay una zona conocida como el “Manantial”, el este lugar no hay alumbrad
lo cual hace propicio el lugar para que se cometan robos asaltos, en horas de la noche. Además, funciona un
popular que requiere de suministro de agua potable. Con la implementación de un sistema de generación el
suministrará la energía eléctrica requerida para mejorar las condiciones de vida de la población del centro p
Matapuquio, y la implementación de energía limpia, es una oportunidad para que el estado atienda las necesid
población.

THE HISTORY

In bullet points, describe the current situation.

Actualmente el barrio de matapuquio exige a sus autoridades seguridad y ilumacion para esta zona del man

sus alrededores con el fin de tener major calidad de vida y reducir los problemas sociales existentes en est

barrio de Matapuquio.

LIMITATIONS

List what could prevent the success of the project, such as the need for expensive equipment, bad weather, lack of special training, etc.

Con respecto a las limitaciones que se tendría este proyecto del diseño de un sistema fotovoltaico seria la imple
ya que debido a la pandemia covid19. El Fon común de la municipalidad está siendo priorizado al tema de salud.

APPROACH
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

List what is needed to complete the project.

● Recursos Económicos

● Mano de Obra

● Aprobación del Proyecto

● Expediente técnico

BENEFITS

In bullet points, list the benefits that this project will bring to the organization.

● Mejor atractivo turístico

● Mejor calidad de vida para los pobladores

● Disminución de las emisiones de CO2

● Energía Limpia

● Reducir costos para el comedor popular

ANEXO F:

ACTA DE ASESORIA:

El grupo 5 ha recibido asesoría y retroalimentación directa y escrita en el desarrollo de la consigna


atreves del aplicativo Microsoft Meet según nuestra guía del proyecto se esta cumpliendo con las
indicaciones dadas, nombre del documento 2021-PIE-14742-A.

Participantes del Grupo 5:

● Vilchez Cueva Robinson

● Vidal Barbaron Michael Benjamín

● Gallegos Sedano Bryan


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

ANEXO G:

Foto 4: Se muestra el recibo de luz de la concesionaria “Electrocentro” de la Junta Vecinal


Comunal y de un domicilio de Barrio de Matapuquio.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

ANEXO H
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Foto 5: La imagen muestra la problemática que no cuentan con termomagnéticos y que esta
conectado directamente de la red de baja tensión y los cables están expuestos un peligro para los
niños de esta población.

ANEXO I

Foto 6: Se puede observar en la foto la humildad de las personas y las necesidades de este comedor
popular del barrio de matapuquio.

ANEXO J
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Foto 7: Se puede observar la salida de este manantial ya que es un recurso hídrico muy importante
para esta zona.

ANEXO K:
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Foto 6: Se puede observar que por este manantial circulan diariamente los habitantes de esta zona
ya que al costado se encuentran sus domicilios.

ANEXO L:
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Foto 7: Se puede ver la medición que se hiso para saber la velocidad del viento con ayuda del
Anemómetro en el barrio de Matapuquio.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

ANEXO M:

Foto 8: Se está haciendo la medición con ayuda de un flexómetro para ubicar las iluminarias cada
30 metros ya que cada iluminaria será de 70 w.

ANEXO N
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Foto 9: La foto se observa la capilla de la virgen de Cocharcas muy importante para los pobladores
del distrito de ahuac ya que son muy creyentes ya que en el mes de setiembre rinden homenaje a la
virgen con su fiesta costumbrista la Morenada.

ANEXO Ñ
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Foto 10: La foto muestra el comedor popular en proceso de construcción y las necesidades que
tiene este comedor popular.

ANEXO O:

Foto 11: La foto grupal en la zona donde se está realizando el proyecto.

ANEXO P
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Foto 12: Se muestra el prototipo de nuestro proyecto en la zona del Barrio de Matapuquio.

ANEXO K:

Foto 13: Se muestra el calculo desarrollado en el Excel para hallar los puntos de iluminación que
son 8.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

ANEXO R
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Foto 14: Se muestra el desarrollo en el Excel de la selección de los Equipos que se van a utilizar
como los paneles solares, Batería, Inversor y Regulador de carga.

ANEXO S
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Foto 15: En la foto se puede ver los cálculos realizados para los equipos de se va realizar en este
proyecto.

ANEXO T:
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARÁ LA
ZONA DEL MANANTIAL DEL BARRIO DE MATAPUQUIO DISTRITO DE AHUAC.

Foto 16: Se muestra el VAN y TIR de las cuatro alternativas de Solución.

ANEXO U:

Foto 17: Se muestra el diagrama Unifilar

También podría gustarte