Está en la página 1de 44

Teoría sistémica familiar.

Conceptos básicos para quienes


trabajamos con familias.

Lic. Luis Belkind


¿Para qué sirve la Teoría General
de los Sistemas?
• Estudia y define las reglas de los sistemas
independientemente de su constitución
material (sistemas mecánicos inorgánicos,
biológicos, psicosociales).
• Es un marco epistemológico “abstracto” para
la observación de sistemas “reales”, entre ellos
los sistemas familiares.
¿Para qué le sirve al profesional de la salud
los conceptos de la teoría sistémica?

• Para modelar su práctica e intervención


clínica.
• Para “contextuar “ los motivos de consulta y
problemas de salud de sus pacientes en el
modelo biopsicosocial.
• Para pensar en términos “relacionales” la
dinámica familiar y los motivos de consulta o
problemas individuales.
• Para pensar los problemas en términos de
causalidad circular por más que se trabaje
con un integrante del sistema familiar.
¿Qué es un sistema?
• Systema: gr. Una cosa compuesta.
Composición ordenada de elementos.
• Conjunto de elementos en estado de
interacción dinámica, en el cual el estado de
cada uno está determinado por el estado de
los otros.
• Conjunto de elementos tal que la
modificación en uno genera modificaciones
en el resto.
2 componentes
Componentes Componentes
estructurales funcionales
• Elementos • Interacción entre
• Límites elementos
• Entorno • Interacción (Input y output)
• Subsistemas con el entorno
• Capacidad de
autorregulación por
feedback
• Mecanismos de
morfoestasis y
morfogénesis
Cibernética
• Gr. kybernetes, piloto, timonel
• Matemáticos Wiener década 1940: estudia
procesos sistémicos complejos
• Procesamiento o circuitos de información,
autoorganización, regulación o control,
adaptación, reproducción, conducta
estratégica, etc.
• Primera cibernética: etapa del estudio de
sistemas que contrarrestan las desviaciones
• Segunda cibernética: amplificación de
desviaciones
• Cibernética de primer orden: pensar los
objetos con sus propiedades puramente
físicas. Observador externo al sistema.
• Cibernética de segundo orden: atribuimos de
manera personal sentido, significado. No hay
objetividad. Observador es parte de lo que
observa.
Constructivismo
• Escuela de pensamiento que estudia la
relación entre el conocimiento y la realidad
(epistemología).
• Un organismo nunca es capaz de reconocer,
describir o copiar la realidad, sólo puede
construir un modelo o mapa que se ajuste a
ella mediante la interacción con su medio
ambiente.
• No puede hablarse de una realidad objetiva
independiente del observador, igual para todos ,
anterior a la experiencia. Por lo tanto, la realidad
se construye socialmente, es producto de
nuestras percepciones (interpretaciones
selectivas).
• Epistemología del sentido común: suposición de
que la realidad existe con independencia de toda
influencia humana.
• El mapa no es el territorio. Territorio y mapa
nunca coinciden plenamente, siempre territorio
(realidad) es más complejo que el mapa.
Leyes de la teoría general de los sistemas.
Bertalanffy, L. von. 1950.

• Ley de la • El todo es más que la suma de las


totalidad o la no partes. Es cualitativamente
sumatividad. diferente.
• El sistema posee propiedades
que no presenta ningún
elemento individual
aisladamente.
• El sistema puede “transformarse”
adquiriendo o desarrollando
nuevas propiedades.
• Ley de la • La causalidad es un proceso
circularidad o de circular, no lineal (no
la no principio ni fin).
unilateralidad o • No hay ordenamiento lineal
linealidad. o unilateral de causa y
efecto, siempre hay
feedback o interacción.
• No podemos encontrar un
solo y único elemento que
explique el funcionamiento
de un sistema.
Pensar en “causalidad circular”
A B

En relación causal lineal no hay retroalimentación.


La secuencia no regresa al punto de partida.
Lo opuesto es lo recurrente. La relación causal circular entre causa y efecto es recíproca, la
causa inicial se ve afectada por la consecuencia.
• Ley de la • Latín, aequus igual, finis finalidad
equifinalidad, o meta, potens capaz
equipotencialidad • Iguales resultados no
o necesariamente parten de iguales
multicausalidad. condiciones iniciales.
• En sistemas abiertos o vivientes en
general no es posible hacer
predicciones deterministas sobre
sus procesos de desarrollo.
• Son capaces de mantener su
estructura (automantenimiento) a
pesar de modificaciones del
entorno.
Consideraciones
• No perder de vista las características de los
“individuos”.
• No centrarnos solamente en el “aquí y ahora”.
• El lenguaje es “lineal”, lo cual dificulta la
descripción de las interacciones circulares.
• Tener en cuenta procesos temporales o
“raíces” del pasado.
• No todas las relaciones de un sistema son
circulares.
La teoría familiar sistémica.
• Familia : es un sistema organizado por
estructuras y procesos interactivos
interpersonales que le permiten mantenerse
estable y adaptarse a lo largo del tiempo.
• Prestemos atención a cómo definimos o
puntuamos nosotros al sistema con el que
trabajamos y cómo lo define el o los pacientes.
Transformación y homeostasis de
los sistemas
Estabilidad familiar Cambio familiar
• Proceso por el cual la • Proceso por el cual la
familia se esfuerza por familia se adapta, modifica
mantener un equilibrio o adopta una organización
emocional diferente.
Retroalimentación.
• Mecanismos de autorregulación que
favorecen:
a) El estado constante o estabilidad del sistema,
disminución de la desviación
(morfoestasis-homeostasis-retroalimentación
negativa).
b) La adaptabilidad o cambio, aumento de la
desviación
(morfogénesis-transformación-retroalimentac
ión positiva).
Contexto relacional del síntoma
• Los síntomas manifiestos forman parte de un
contexto o red relacional, familiar y psicosocial, de
modo que síntomas y contexto se influyen
mutuamente.
• La intervención biomédica puede suprimir o tratar el
síntoma individual pero en muchos problemas
médicos el contexto es muy importante.
• Los síntomas de un individuo pueden surgir y tener
una función (adaptativa) determinada dentro de la
familia y ser mantenidos por determinados modelos
o patrones de interacción familiares.
• La enfermedad o el síntoma pueden emplearse para
alcanzar un cierto “equilibrio” y por lo tanto la
dinámica familiar puede tender a cronificar
sutilmente el problema.
Conceptos de estructura familiar
Jerarquías Límites
• Modo en que el • Entre individuos, subsistemas y
poder y la con el afuera.
autoridad se • Determinados por reglas de
distribuyen en la quién y cómo se participa en la
familia, familia o el subsistema.
diferenciando • Definen funcionalmente
fronteras diferentes subgrupos o
generacionales y subsistemas.
roles.
Alianza Coalición
• Relación positiva entre dos • Relación de al menos tres
miembros de una familia. miembros, dos actúan en
• Dos o más personas unidas connivencia contra un
en una empresa, interés , tercero.
actitud o conjunto de • Por ejemplo, coalición
valores en común, es un intergeneracional
rasgo organizativo del
sistema.
Triángulo perverso.
• Dos personas con diferentes niveles
jerárquicos constituyen una coalición contra
una tercera.
• Transgresión de las fronteras generacionales,
en la que uno de los padres se une a un hijo
formando una alianza en contra del otro.
Asignación de roles
familiares Hijos parentalizados
• Asignación consciente o • Hijo que desempeña roles
inconsciente de roles parentales ante la
complementarios a los declinación o delegación de
fines de mantener la los mismos por parte del o
estabilidad y el los padres.
funcionamiento familiar.
Paciente identificado
• Es quien porta el síntoma.
• Puede ser considerado por la familia como la
fuente de sus problemas o malestar.
• “A través de sus síntomas muestra la
disfunción de la familia como un todo.”
• Diferenciar del concepto de chivo expiatorio.
Procesos familiares.

Grado de cohesión o proximidad /distancia emocional


Aglutinamiento Desligamiento
• Límites • Distancia emocional
interpersonales e insensibilidad ante
difusos, limitada las necesidades de
autonomía los demás
individual, alto grado • Aislamiento ,
de reactividad separación
emocional • Desapego,
• “Pegoteo”, simbiosis, desligamiento,
fusión, apego disgregación
excesivo • Modo centrífugo
• Modo centrípeto
Triangulación Patrones familiares

• Una díada atrae a un • Secuencias ordenadas de


tercero para reducir la interacción que reflejan la
ansiedad o el conflicto dinámica familiar
entre ellos • “La pauta que conecta”
• Instrumentalización • Circuito relacional
• Desviación del conflicto • Suelen “mantener” el
• Cambia el foco de atención problema y son
redundantes
• Reglas
Reglas.
• Sistema regido por reglas.
• Acuerdos de relación, organizan la interacción,
aportan estabilidad.
• Se muestran por secuencias reiterativas o
redundantes.
• Implícitas.
• Explícitas .
Simetría.
• Gr. syn, igual, idéntico y metron,
medida.
• Relación que se basa en esfuerzo
por lograr la igualdad y reducción al
mínimo de la diferencia entre las
partes.
• Estudios de Bateson sobre
diferenciación social.
• Escalada simétrica: lucha por la
posición dominante entre las partes
interactuantes. Ej.: carrera
armamentista, violencia conyugal.
Complementariedad.
• Latín, complementum,
complemento.
• Interacción en la que las
conductas y aspiraciones
de las partes difieren pero
se ajustan mutuamente en
un equilibrio dinámico.
• Médico – paciente,
vendedor – comprador,
madre – hijo, dominante –
sumiso.
• Complementariedad
rígida.
Sincronía y diacronía
• Gr., dia y cronos a través del tiempo, syn
juntos.
• Nuestra entrevista es en el aquí y ahora
• Los procesos interaccionales o “juegos
familiares” son diacrónicos
• Ciclo vital familiar = etapas y tareas
• Acompañemos a la familia
“longitudinalmente”
Profesional orientado a la
atención familiar
• No debe trabajar sólo con familias íntegras
presentes.
• Debe poder trabajar con familias, parejas e
individuos “cómodamente”.
• Debe saber citar a los miembros de la
familia cuando lo requiera o cuando se
presenten espontáneamente.
• Debe intentar hacer hipótesis sobre los
circuitos interaccionales y sobre los
mecanismos por los que se producen o
sostienen los “problemas”.
Disfuncionalidad y funcionalidad familiar:
datos a recordar.
• La familia puede ser fuente de la mayor parte del
sistema de creencias y conductas relacionadas
con la salud de sus miembros.
• El funcionamiento familiar influye en la
conservación de la salud o en la aparición de la
enfermedad de sus miembros. Por lo tanto,
puede ser fuente de estrés.
• Un sistema familiar que muestre flexibilidad ante
los requerimientos de cambio, es capaz de
responder a las tensiones sin perder estabilidad
durante las fluctuaciones. Evaluemos si es un
sistema rígido.
• Las familias tienen patrones de interacción
que regulan el comportamiento de sus
miembros.
• Durante las transiciones entre las diferentes
etapas del ciclo de vida, las familias son más
vulnerables a las disfunciones.
• Intentemos siempre evaluar el contexto
relacional del síntoma o problema de salud
que se presenta.
• Las disfunciones familiares pueden ser
transitorias o duraderas y de eso dependerá
el tipo de intervención propuesta. Crisis: gr.
krisis, momento decisivo.
• Los conflictos no resueltos en una de las
etapas del ciclo vital se trasladan a la siguiente
y generan a su vez nuevos conflictos,
pudiendo también transmitirse de una
generación a otra (proyección familiar).
• Evaluemos el nivel digital (lo
verbal-contenido) y analógico (lo no verbal, lo
que connota) de la comunicación entre los
miembros de la familia.
• Evaluemos si en la comunicación se dan
modalidades de confirmación, o
descalificación / desconfirmación.
¿Existe el sistema familiar
normofuncional?

¿Con qué tipos de familia


trabajamos?
• Bibliografía utilizada y recomendada.
• Cibanal Juan, L., Arce Sánchez, M. del C., Carballal Balsa, M. del C.
“Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la
salud.” Editorial Elsevier. Segunda edición. 2010. Barcelona, España.
• de la Revilla, L. y otros. “FMC - Formación Médica Continuada en
Atención Primaria.” Volumen 14, Suplemento 5, Páginas 1-123
(2007).Editorial Elsevier. España. On line.
• Eia Asen, K. y Tomson, P. “Intervención familiar. Guía práctica para
los profesionales de la salud”. Editorial Paidós. Primera edición.
1997. Barcelona, España.
• Mc Daniel, S., Campbell, T.,L. y Seaburn, D. B. “Orientación Familiar
en Atención Primaria. Manual para médicos de familia y otros
profesionales de la salud.” Editorial Springer. Primera edición, 1998.
Barcelona, España.
• Simon, F.B., Stierlin, H. y Wynne, L. C. “Vocabulario de Terapia
Familiar”. Editorial Gedisa. Primera edición, 1988. Bs. As. Argentina.

También podría gustarte