Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 01:


Preparación de soluciones, pH, equilibrio ácido-base y
soluciones buffer

ASIGNATURA: Análisis Químico QU-244


DOCENTE DE PRÁCTICA: Ing. TREJO ESPINOZA, Abrahan
INTEGRANTES: BOJORQUEZ Marco Antonio
DANIEL ACORI, Junior Gabriel
LOAYZA PAUCAR, Bruno
YUPANQUI TAYPE, Romario
GRUPO DE PRÁCTICA: martes 10:00 – 1:00 p. m.
FECHA DE EJECUCIÓN: 16 de junio
FECHA DE ENTREGA: 30 de junio
AYACUCHO – PERÚ
2023
I. OBJETIVOS

 Realizar cálculos para preparar soluciones de diferente tipo y soluciones buffer.


 Observar la secuencia de operaciones en la preparación de soluciones.
 Determinar el pH de las soluciones preparadas, utilizando el pHmetro.
 Determinar la constante de ionización del ácido aceitico a condiciones de
laboratorio.

II. FUNDAMENTO TEORICO

II.1. Marco teórico


El equilibrio ACIDO BASE
Es de vital importancia, significa el mantenimiento de la homeostasis de la [ ] de
Hidrogeniones en los líquidos corporales. Una pequeña variación de la normalidad,
causa cambios acentuados en el ritmo de las reacciones químicas celulares.
El equilibrio ácido-base requiere la integración de tres sistemas orgánicos:
– Hígado
– Pulmones
– Riñón.
El hígado metaboliza las proteínas produciendo iones hidrógeno (H +), el pulmón
elimina el dióxido de carbono (CO2), y el riñón generando nuevo bicarbonato (HCO3).
Un ácido es una sustancia capaz de donar un H+ y una base una sustancia capaz
de
aceptarlo. Por tanto, la acidez de una solución depende de su concentración de
hidrogeniones [H+].
Ej. El Ac. Carbónico (H2C03) puede dar un hidrogenión al disociarse:
H2C03  H + HCO3
(Atkins, 1992)

Soluciones Buffer o Amortiguadoras


También se les denomina soluciones "Buffer" o tampón y son aquellas que se
oponen a los cambios de pH, cuando se les adicionan ácidos o álcalis (hidróxidos).
su acción se basa principalmente en la absorción de hidrogeniones (H+) o iones
hidroxilo (OH-). En forma general, una solución amortiguadora está conformada por
una mezcla binaria de un ácido débil y una sal del mismo ácido proveniente de base
fuerte o también, una base y una sal de esta base proveniente de un ácido fuerte.
(Granados, 2014)
II.2. Marco conceptual
Solución
Se denomina solución o disolución química a una mezcla homogénea de dos o
más sustancias químicas puras. Una disolución puede ocurrir a nivel molecular o
iónico y no constituye una reacción química.
De esta manera, la disolución resultante de la mezcla de dos componentes tendrá
una única fase reconocible (sólida, líquida o gaseosa) a pesar inclusive de que sus
componentes por separado tuvieran fases distintas. Por ejemplo, al disolver azúcar
en agua. (Chang, 2002)

Acetato
Los acetatos son sales que se forman por un anión acetato unido a diferentes
cationes. El ion acetato se forma por desprotonación del ácido acético (conocido
como vinagre, y de donde obtiene su nombre), y que forma su base conjugada. En
general, los acetatos se producen por la combinación con una base fuerte que
libera un ion metálico, el cual se une al grupo carboxílico de carga negativa.
También se puede producir a partir de la combinación de ácido acético con alcohol,
produciendo un éster llamado por el tipo de alcohol. (Chang, 2002)

III. PROCEDIEMIENTO EXPERIMENTAL

III.1. Materiales
 04 vasos precipitados de 50 mL
 02 fiola de 50 mL
 01 espátula
 01 varilla de vidrio
 02 matraz Erlenmeyer de 250 mL
 01 pipeta volumétrica
 01 bureta de 50 mL
 03 pisetas
 01 luna de reloj
 02 probeta de 50 mL
 01 soporte universal
 01 pinza con ajuste de vástago
III.2. Reactivos
 Acetato de sodio NaCH3 COO
 Ácido acético CH3COOH
 Ácido clorhídrico HCl
 Azul de bromotimol C27H28Br2O5S
 Hidróxido de sodio NaOH
 Ftalato acido de potasio C8H5O4K
 Fenolftaleína C20H14O4
III.3. Equipos
 pHmetro Jenway 370
 Balanza electrónica
III.4. Ensayos
III.4.1. Preparación de solución de acetato de sodio
 Realizar los cálculos para preparar 50,0 mL de acetato de sodio 0,1 M.
 Pesar la cantidad calculada en un vaso precipitado limpio y seco o en
una luna de reloj.
 Disolver con agua destilada y trasvasar a la fiola de 50,0 mL,
enjuagando el vaso varias veces. Enrazar, homogenizar y etiquetar.
 Determinar su pH y conservar la solución para uso posterior.
III.4.2. Preparación de una solución de ácido acético
 Realizar los cálculos para preparar 50,0 mL de ácido acético 0,2 M, a
partir del ácido concentrado.
 Colocar cierta cantidad de agua destilada en la fiola y agregar el
volumen calculado de ácido concentrado. Enrazar, homogenizar y
etiquetar.
 Determinar su pH y conservar para uso siguiente.
III.4.3. Preparación de solución buffer
 Realizar los cálculos para preparar 50,0 mL de solución buffer de pH
5,0, con las soluciones preparadas en los ensayos anteriores.
 Medir los volúmenes calculados y mezclar en un matraz Erlenmeyer.
 Determinar su pH, agregar 3 gotas de azul de bromotimol y luego
separar en dos porciones iguales, a uno de ellos agregar 0,5 mL de HCl
0,1 M y a la otra porción 0,5 mL de NaOH 0,1 M, observar del cambio
de coloración y comprobar los cambios de pH.
III.4.4. Determinación de la constante de disociación del ácido acético
a) Preparación de una solución valorada de NaOH
 Medir con la pipeta 1,5 mL de la parte transparente de la solución de
NaOH (1:1) preparada con anterioridad y ubicarlo en la fiola de 250
mL que contenía una cierta cantidad de agua destilada y enrazar.
 Pesar con exactitud 0,2 g de ftalato acido de potasio, previamente
secado a 110 °C, por una hora.
 Colocar esta sustancia en un Erlenmeyer limpio y agregar 40 mL de
agua destilada hervida y fría para disolver. Añadir dos gotas de
fenolftaleína.
 Enrazar la bureta con la solución de NaOH preparada, enjuagando la
misma con una pequeña cantidad de NaOH y proceder con la
titulación hasta lograr un primer tono rosado débil permanente.
 Con el volumen gastado y la cantidad de ftalato utilizando realizar los
cálculos para determinar la concentración exacta de NaOH.
b) Concentración de equilibrio:
 Colocar en un matraz 10,0 mL de la solución de ácido acético,
medido con pipeta volumétrica.
 Agregar unos 20 mL de agua destilada y 3 gotas de fenolftaleína.
 Titular con solución valorada de NaOH, aproximadamente 0,1 M,
hasta conseguir un tono rosado débil.
c) Concentración de equilibrio de los iones disociados:
 Medir el pH de la solución de ácido acético y determinar a partir de
este la concentración de los iones hidrógenos y acetato.

III.5. Resultados
III.5.1. Preparación de solución de acetato de sodio

V= 50 mL

M= 0,1 mol/L

PM= 136,08 g/mol

%= 99,5 %

m= ?
mol L 136 ,08 g 100
m=0 ,1 x 50 mL x 3 x x
L 10 mL 1mol 99 ,5 g

m=0,6838 g NaCH 3 COO

Figura 1. Preparación de la solución

Nota. Preparación de la solución acetato de sodio. Fuente: Propia.

Figura 2. Homogenizado y etiquetado de la solución.


Nota. Solución acetato de sodio 0,1 M. Fuente: Propia.

Figura 3. Medición de pHmetro de la solución.

Nota. Medida de pH de la solución acetato de sodio. Fuente: Propia.

Se determinó un pH de 7,90 de la solución.

III.5.2. Preparación de una solución de ácido acético

V= 50 mL

M= 0,2 mol/L

PM= 60,05 g mol

%= 99,7 %

ρ= 1,05

mol 50 g 100
m=0 ,2 x 3 x 60 , 05 x
L 10 mol 99 , 7

1 mL
m=0,6023 g x = 0,57 mL
1 , 05 g

m=0 ,6 mL C2 H 4 O2
Figura 4. Medición de pHmetro de la solución.

Nota. Medición de pH de la solución acido acético. Fuente: Propia.

Se determino un pH de2,60 de la solución.

III.5.3. Preparación de solución buffer

V= 50 mL

pH= 5,0

Vab= ¿?

Vsc= ¿?
+¿¿
5=−log H
−5

H +¿=10 ¿

+¿¿
−¿+ H ¿
AcH ↔ Ac

Kd=¿ ¿
+¿ ¿
−¿+Na ¿
AcNa→ Ac

Kd=[ Sal ] ¿ ¿ ….. (1)

Vs+Va=50 mL …. (2)

Vs ( 0 ,1 ) ( 10−5 ) −5
=1, 75 x 10
Va 0 , 2
Vs 0 ,2
= =2
Va 0 ,1

Vs=2Va

Va+Vs=50 mL

Va+2 Va=50 mL

3 Va=50 mL

Va=16 ,7 mL

Vs=33 ,3 mL

Se observo un pH de 4,5 de la solución buffer.

III.5.4. Determinación de la constante de disociación del ácido acético


a) Preparación de una solución valorada de NaOH
Rx : NaOH + KHF → NaKF + H 2 O
m eq=m eq
3
mθ 10
V .N=
PM
()(1)(1000)(Vs)
N=
KHF

Figura 5. Titulación de solución.


Nota. Titulación con NaOH de la solución. Fuente: Propia.
b) Concentración de equilibrio:
Rx : AcH + NaOH → NaAC + H 2 O
m eq=m eq
VaNa=Vb Nb
Na=¿

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo actúa la solución buffer para mantener el pH de una solución o sistema?

Un Buffer, tampón o amortiguador de pH es un sistema químico que afecta la


concentración de los iones de hidrógeno (o hidronios) en una solución, en forma tal
que cuando son añadidas pequeñas cantidades de ácido o base, el cambio que se
produce en el pH no es significativo.

2. Describa como prepararía una solución buffer a base de fosfatos.

Esta solución se ocupa para mantener a las células en condiciones fisiológicas


estables durante periodos cortos, así como la preparación de tratamientos,
administración agentes xenobióticos o la inoculación de células cancerígenes en
ratones. NOTA: La capacidad amortiguadora es proporcionada por las sales de
fosfato. La preparación es la siguiente:
 Se disuelve en 800mL de agua ultra pura
 Después se mezcla en agitación constante en una placa de agitación
 Se ajusta el pH a 7.5 utilizando una disolución de HCl 8N
 Se afora a un volumen final de 1000 mL
 Posteriormente se esteriliza en autoclave por 20 min a 15 psi y 120°C o por filtración
con una membrana de 0.22 μm.
 Y se almacena a 4°C hasta su uso
CONCLUSIONES

Se realizó los cálculos correspondientes para dichas soluciones.


Se determinó el pH de las soluciones preparadas.
Determinamos la constante de ionización del ácido acético en condiciones de laboratorio.

RECOMENDACIONES

 Se debe usar cuidadosamente los materiales porque estas son fáciles a ser
quebrados.
 Realizar bien los cálculos para no tener un porcentaje de error al momento de
experimentar con dichas soluciones.
 Dejar siempre limpio y ordenado el espacio de trabajo en el laboratorio.
 Realizar los ensayos de manera ordenada y seguir en orden el procedimiento de
cada ensayo.
REFERENCIAAS BIBLIOGRÁFICAS
Atkins, P. (1992). Quimica General . Barcelona: Ediciones Omega S. A.

Chang, R. (2002). Quimica General. Mexico: McGraw-Hill.

Granados, A. (2014). Soluciones Buffer-Amortiguadoras. Bogotá: UNAD.

También podría gustarte