Está en la página 1de 6

TRIANGULO UROGENITAL

El triángulo urogenital es la parte anterior del periné. En las hembras de mamíferos, contiene a
la vagina y partes asociadas de los genitales externos.
Estructura
El triángulo urogenital es el área encerrada por un triángulo con un vértice en la sínfisis del
pubis y los otros dos vértices en las tuberosidades isquiáticas del coxal.
Componentes
Como es de esperar, el contenido del triángulo urogenital varía considerablemente entre el
macho y la hembra. Algunos de los componentes incluyen:1
• Nervios escrotales posteriores / Nervios labiales posteriores
• Glándulas bulbouretrales / Glándulas de Bartholino
• Músculos
o Músculo transverso superficial del periné
o Músculo isquiocavernoso
o Músculo bulboesponjoso
• Crura del pene / Crura del clítoris
• Bulbo del pene / Bulbo vestibular
• Diafragma urogenital
• Cuerpo muscular del periné
• Espacios superficial y profundo del periné
• Vasos sanguíneos y linfáticos
Espacio perineal profundo actualmente
• El musculo transverso profundo del periné no es solo un musculo estriado, también hay
musculo liso que está llevando el musculo transverso del periné condensado en la parte
posterior a la membrana perineal y llega al centro tendinoso del periné

• El musculo transverso profundo del periné que se describe como una lamina va a ser
superior a la mitad superior de la membrana perineal entonces tal membrana tiene un
sostén dinámico (micción)
• El esfínter de la uretra no es plana
• La única “fascia superior” es la fascia del esfínter externo de la uretra
• Fascia inferior del diafragma: límite superior
• Membrana perineal: límite inferior (suelo
ESFINTER EXTERNO DE LA URETRA EN EL VARON
En el varón el esfínter uretral no es un disco, tiene 3 porciones:
• Uretral proximal
• Uretral distal
• Prostática Y desde este mismo esfínter se deriva lo EL MUSCULO COMPRESOR DE LA
URETRA
ESFINTER EXTERNO DE LA URETRA en LA MUJER
Esfínter urogenital no tiene la forma de un disco. Todo el esfínter forma un anulo Se
origina el musculocompresor de la uretra que también hay un fascículo que envuelve la
vagina que es el esfínter utrerovaginal
• Porción superior: cuello de la vejiga
• Inferolateralmente: rama isquiática
• - Músculo commprensor de la uretra
• Banda que circunda la vagina y la uretra - Esfínter uretrovaginal Los músculos:
• transverso profundo del periné
• Esfínter externo de la uretra
• Musculo compresor de la uretra Son los encargados de permitir el cierre a la uretra
pene
Compuesto por:
2 cuerpos cavernosos (se unen y lo que rodea estos cuerpos se llama ALBUGUINEA
PELNIANA)
• 1 cuerpo esponjoso: contiene la uretra. Están envueltas de fascias y piel
Se le estudia: Raíz

• Contiene los 2 pilares


• Bulbo del pene Cuerpo
• Cubierto por piel (la piel que va por encima del glande es el prepucio)
• Formado por la unión de las 2 porciones proximales libres de los cuerpos cavernosos y
el segmento libre del cuerpo esponjoso
COMO SE SUSPENDE EL PENE EN SU LUGAR
Lo hace gracias a:
• Ligamento suspensorio del pene (suspende la raíz del pene y se origina en el polo
superior del pene y va hasta la línea media por delante de la sínfisis pubiana)
• Ligamento fundiforme o en fonda del pene (viene superiormente y se abre lateramente
al pene y ́ ́abraza al pene ́ ́)
EN ERECCION
• Los cuerpos cavernosos son dorsales, cuanto esta flácido son ventrales
• El cuerpo esponjoso es ventral
• Las posiciones se invierten en el pene no erecto.
El cuerpo esponjoso se expande para formar el glande del pene
Ligamento fundiforme Ligamento suspensorio
MUSCULO ISQUIOCAVERNOSO EN EL VARON
Lo Cubren los pilares del pene y clítoris
• Origen: borde medial de la tuberosidad isquiática y en la rama isquiática
• Inserción: superficies laterales e inferior del pilar correspondiente
• Inervación: nervio pudendo
• Función: desplaza la sangre de los pilares del cuerpo del pene y clítoris en la erección.
• Cuanto este musculo se contrae ayuda a impulsar la sangre desde la base hasta el
cuerpo cavernoso
• También al contraerse entra a los cuerpos cavernosos (arterias cavernosas) y sale
(venas cavernosas) y dificulta el paso de sangre en el cuerpo cavernoso y por ello facilita la
erecto del pene
MUSCULO BULBOESPONJOSO en el varón

En el HOMBRE:
Origen: Centro tendinoso del periné y rafe medio
Inserción: Bulboesponjoso, membrana perineal, cuerpo cavernoso
Inervación: Nervio pudendo
Función: Elimina la orina residual de la uretra después de la micción Emite de manera
pulsátil el semen durante la eyaculación.
MUSCULO TRANSVERSO SUPERFICIAL
origen: Tuberosidad y rama isquiática
Inserción: Centro tendinoso del periné
Inervación: Nervio pudendo
Función: Estabiliza el centro tendinoso del periné
CLITORIS
Esta compuesto por:
• 2 cuerpos cavernosos
• Glande del clítoris
Se le estudian:
• Raíz:
• Consiste en 2 pilares
• Cuerpo
• Formada por las partes no insertadas de los cuerpos cavernosos
• Se angula es sentido posterior y se incluye en los tejidos conjuntivos del periné.
• Sostenido por el ligamento suspensorio
GLANDULAS VESTIBULARES MAYORES
• Glándulas de Bartholin
• Homólogos de las glándulas bulbouretrales de los varones.
• Glándulas mucosas (Secretan un liquido para el acto sexual)
• Situadas detrás de los bulbos del vestíbulo a cada lado de la abertura vaginal.

• El conducto se abre en el vestíbulo del periné a lo largo del borde posterolateral de la


abertura vaginal.
• Producen secreción durante la excitación sexual
MUSCULO BULBOESPONJOSO EN LA MUJER
• Origen:
centro tendinoso del periné
• Inserción:
bulbo del vestíbulo, membrana perineal, cuerpo del clítoris y cuerpo cavernoso.
• Inervación:
nervio pudendo superficial
• Función:
desplaza la sangre desde las partes insertadas del clítoris hacia el glande. Cuando se
contrae ese musculo desplaza la sangre hacia el clítoris y glande
Características superficiales de los genitales externos femeninos
VULVA
• Toda el área superficial de la mujer se le conoce como vulva
• En la parte anterior vemos el monte de venus, debajo de este vemos una abertura que
es la horquilla anterior
• Labios mayores
• EL ESPACIO DE entre los labios mayores se llama RIMA VESTIBULAR
• Glande del clítoris esta debajo del cuerpo del clítoris
• Cuerpo del clítoris (depende del cuerpo cavernoso)
• El capuchón del clítoris es una piel que tiene la capacidad de cubrir parte del glande.
• Por debajo de este capuchón notamos los labios menores
• Los repliegues del clítoris unen el capuchón del glande con los labios menores
• El espacio entre los dos labios menores es la RIMA PUDENDI
• Las carúnculas seminales
• En la parte posterior en la unión de los dos labios menos se ve la comisura labial
posterior y hay una depresión que es la fosa navicular

La mayor inervación del placer es en toda la región vulvar y ocasiona que esta área sea
muy sensible A los lados de la uretra estab las glándulas parauretrales de SKENE: tiene la
función de lubricar parte de la uretra y evitar que sean comunies las infecciones uretrales
Prepusio
Huesos Del Cuello
El esqueleto del cuello está constituido por las vértebras cervicales, el hueso hioides, el
manubrio del esternón y las clavículas (figs. 9-2 y 9-3). Estos huesos forman parte del
esqueleto axial, a excepción de las clavículas, que son parte del esqueleto apendicular.
Vértebras cervicales

La región cervical de la columna vertebral está formada por siete vértebras cervicales, que
engloban la médula espinal y las meninges. Los cuerpos vertebrales, apilados y localizados
centralmente, sostienen la cabeza, y las articulaciones intervertebrales —especialmente
las articulaciones craneovertebrales en su extremo superior— proporcionan la flexibilidad
necesaria para poder posicionar la cabeza.
Las vértebras cervicales, las articulaciones intervertebrales cervicales y el movimiento de
la región cervical de la columna vertebral se tratan en el capítulo dedicado al dorso; por
tanto, a continuación, sólo se ofrece un breve repaso.
Las cuatro vértebras cervicales típicas presentan las siguientes características
El cuerpo vertebral es pequeño y más largo de lado a lado que anteroposteriormente; la
cara superior es cóncava y la cara inferior es convexa.
El foramen vertebral es grande y triangular.
Los procesos (apófisis) transversos de todas las vértebras cervicales (típicas o atípicas)
cuentan con forámenes transversos para los vasos vertebrales (las venas vertebrales y,
excepto en la vértebra C7, las arterias vertebrales).
Las caras superiores de los procesos articulares se dirigen superior y posteriormente, y las
caras inferiores lo hacen inferior y anteriormente.
Sus procesos espinosos son cortos y, en los individuos de ascendencia europea, bífidas.
Hay tres vértebras cervicales atípicas (C1, C2 y C7) (
La vértebra C1 o atlas: un hueso con forma de anillo arriñonado que carece de proceso
espinoso y de cuerpo, y que consiste en dos masas laterales conectadas por los arcos
anterior y posterior. Sus caras articulares superiores cóncavas reciben los cóndilos
occipitales.
La vértebra C2 o axis: desde su cuerpo se proyecta un diente con forma de clavija (proceso
odontoides).
La vértebra prominente (C7): llamada así debido a su largo proceso espinoso, que no es
bífido. Sus procesos transversos son grandes, pero sus forámenes transversos son
pequeños.
Hueso hioides
El hueso hioides (o simplemente hioides) es móvil y se sitúa en la parte anterior del cuello
a nivel de la vértebra C3, en el ángulo entre la mandíbula y el cartílago tiroides. Se
encuentra suspendido por músculos que lo conectan a la mandíbula, los procesos
estiloides, el cartílago tiroides, el manubrio y las escápulas.

El hioides es único entre los huesos debido a que está aislado del resto del esqueleto. El
nombre del hioides, que tiene forma de U, deriva del griego hyoeidçs, que significa «con
forma de letra ípsilon», la vigésima letra del alfabeto griego. El hioides no se articula con
ningún otro hueso. Se encuentra suspendido de los procesos estiloides de los huesos
temporales mediante los ligamentos estilohioideos y está adherido firmemente al
cartílago tiroides. Consta de un cuerpo y de cuernos mayor y menor. Funcionalmente, el
hioides sirve de inserción para los músculos anteriores del cuello y como apoyo para
mantener la vía aérea abierta.
El cuerpo del hioides, en su porción media, está orientado anteriormente y tiene unos 2,5
cm de anchura y 1 cm de grosor. Su cara anterior convexa se proyecta
anterosuperiormente; su cara posterior cóncava se proyecta posteroinferiormente. Cada
extremo de su cuerpo está unido a un cuerno (asta) mayor que se proyecta
posterosuperiormente y lateralmente al cuerpo.
Músculos del cuello
Los músculos del cuello son aquellos que cubren la región del cuello. Estos se encargan
mayormente de los movimientos de la cabeza en todas las direcciones y consisten en 3
grupos principales de acuerdo con su posición en el cuello: músculos anteriores, músculos
laterales y músculos posteriores. La musculatura del cuello se subdivide en grupos más
específicos con base en diversas características determinantes, incluyendo profundidad,
ubicación exacta y función.

La posición de un músculo o grupo de músculos en el cuello generalmente se relaciona


con su función.
Músculos anteriores del cuello
Los músculos anteriores del cuello son un grupo de músculos que cubren el aspecto
anterior del cuello. Están divididos en tres subgrupos:
Los músculos superficiales son los músculos más superficiales del cuello anterior e
incluyen al platisma y al esternocleidomastoideo.
Los músculos suprahioideos, como lo indica su nombre, se encuentran superiores al hueso
hioides e incluyen a los músculos digástrico, milohioideo, genihioideo y estilohioideo.
Los músculos infrahioideos se encuentran inferiores al hueso hioides e incluyen a los
músculos esternohioideo, omohioideo, esternotiroideo y tirohioideo.
Músculos superficiales
Músculo platisma
Músculo platisma (Musculus platysma); Imagen: Yousun Koh
Músculo esternocleidomastoideo (Musculus sternocleidomastoideus); Imagen: Yousun
Koh
Músculo platisma
El platisma es un músculo con forma de sábana que se encuentra dentro del tejido
subcutáneo del cuello anterior, superficial a la lámina superficial de la fascia cervical
profunda. Se origina de la piel y la fascia que cubren la región de la clavícula, y recorre
superiormente a lo largo del cuello. El platisma tiene numerosos puntos de inserción,
incluyendo la mandíbula, la piel de la porción inferior de la cara, el labio inferior y las
esquinas de la boca.

El platisma está inervado por el ramo cervical del nervio facial (VII par craneal), e irrigado
por la rama submentoniana de la arteria facial y la rama supraescapular del tronco
tirocervical.
Gracias a su inserción directa en la piel de la porción inferior de la cara, el platisma
funciona principalmente como un músculo de la expresión facial. Por ejemplo, contribuye
a producir la expresión de tristeza al tirar inferiormente de las esquinas de la boca.
Músculo esternocleidomastoideo
El esternocleidomastoideo es un músculo grande y con dos cabezas que se encuentra en
el cuello. Su cabeza clavicular se origina a partir del tercio medio de la clavícula, mientras
que su cabeza esternal surge del manubrio del esternón. Estas cabezas se unen y
ascienden diagonalmente para insertarse en el proceso mastoides del hueso temporal.
El músculo esternocleidomastoideo está inervado por el nervio accesorio (XI par craneal) y
por los ramos anteriores de los nervios espinales C2 y C3. Su irrigación proviene de ramas
de las arterias occipital, auricular posterior, tiroidea superior y supraescapular.
La función del esternocleidomastoideo depende de si el músculo actúa por sí solo o en
conjunto con su contraparte contralateral:
La contracción unilateral produce flexión lateral del cuello en el mismo lado (ipsilateral) y
rotación lateral de la cabeza hacia el lado opuesto (contralateral).
La contracción bilateral de los músculos esternocleidomastoideos produce flexión del
cuello, llevando la cabeza hacia el pecho. Cuando la cabeza y el cuello están fijos, los
esternocleidomastoideos también puede elevar el esternón y las clavículas, de ese modo
expandiendo la cavidad torácica durante la inspiración pulmonar for

También podría gustarte